Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01092

Nombre: Capilla de la Virgen de Guadalupe

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Nave, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-11-01090
Conjunto Religioso Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
410
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle 16 de Septiembre.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Nuestra Señora de la Luz
Actual:
Capilla de la Virgen de Guadalupe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Luz

Advocación Actual:

Virgen de Guadalupe

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Cuando don Miguel Romero de Arvizu, provisor y gobernador del Obispado, dictaminó la estancia definitiva en la ciudad de la imagen de Nuestra Señora de la Luz, fue necesario construirle su propio templo.
Mientras se llevaba a cabo la edificación, pasó temporalmente del templo de San Francisco, donde se tenía resguardada, al templo del Carmen, y de allí a esta capilla, construida al sur del solar destinado para la construcción de su templo; la imagen permaneció algunos años hasta el término de la sacristía, a donde fue trasladada por considerarse el sitio más cercano a su lugar permanente.

Cuando se concluyó la construcción del templo, cambió su advocación por la de Nuestra Señora de Guadalupe (Silva 2000).

El inmueble ha sufrido diversas intervenciones, entre ellas una en el 2002 debido a un siniestro. (Larrea, 2016).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Larrea Tinoco Horacio, arquitecto, comunicación personal, noviembre 2016.

Documentales:

Silva Mandujano Gabriel
2000 "Salvatierra, estudio histórico y artístico", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble, orientado al poniente, presenta una portada de dos cuerpos y remate, sus muros se aprecian aplanados y pintados mientras que los vanos poseen acabado en cantería.

El acceso es un arco de medio punto, moldurado en arquivolta, sobre pilastras tableradas. Una cornisa moldurada divide al primer cuerpo del segundo, que muestra la ventana coral, enmarcada en cantería y flanqueada por dos pináculos. Remata un pretil con cornisa moldurada de cantería.

Sobre el pretil, al costado izquierdo de la portada, se alza un campanario de dos cuerpos con cupulín y cruz. Dicho elemento tiene su acceso por una escalera en el atrio.

La planta arquitectónica es de una nave, la cubierta ha sido sustituida por concreto armado. Existían tres accesos en el muro norte pero el central fue tapiado, en el muro sur hay un acceso más a un costado del altar.

Existe una cúpula de pequeñas proporciones, de tambor circular, en el presbiterio. Los pisos son contemporáneos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
La portada se encuentra elaborada en cantería. El resto del paramento muestra aplanado liso y pintura a la cal.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros por 0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
7.20 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-01-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-02-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-10-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS