Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-11-01090

Nombre: Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del conjunto desde el jardín principal, 2016.
Templo y capilla, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
410
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle 16 de Septiembre.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de Nuestra Santísima Madre de la Luz
Actual:
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Luz

Advocación Actual:

Nuestra Señora de la Luz

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La imagen de Nuestra Señora de la Luz tuvo un largo peregrinar antes de asentarse en su actual templo como patrona de la ciudad de Salvatierra. Siendo fabricada en Pátzcuaro y recorriendo por casi un siglo las tierras entre éste y el valle de Guatzindeo, llega a Salvatierra en manos de Martín Hernández, quien le construye una pequeña capilla en su hacienda de San Buenaventura; para entonces se le conocía bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle. Sin embargo, tras su muerte, sus propiedades fueron embargadas y la hacienda pasó a ser propiedad de la familia Tamayo en 1664, ellos fueron los que impulsaron su devoción gracias a su continua procesión desde la hacienda hasta la parroquia de San Francisco; así, los vecinos de Salvatierra llegaron a conocerla como La Señora de la Otra Banda.
Poco antes de finalizar el siglo XVII, el obispo de Michoacán, Juan Ortega y Montañez, estando de visita en la ciudad, y tras hospedarse en la casa de la familia Tamayo, autorizó la advocación y el título de Nuestra Señora de las Luces.
Cuando la hacienda de San Buenaventura pasa a ser propiedad del capitán Francisco de Ávila en 1733, se intentó trasladar la imagen a Querétaro. El pueblo amotinado, durante una de sus procesiones, no la dejó salir del templo Franciscano para su regreso a la hacienda y el obispo José de Ecalona y Calatayud, a fin de evitar mayores altercados entre los devotos y el propietario, dispuso que permaneciera a resguardo en la parroquia. Tras esto, don Miguel Romero de Arvizu, provisor y gobernador del Obispado, dictaminó su estancia definitiva en la ciudad a condición de que se le construyera su propio templo.
Mientras se llevaba a cabo la edificación, pasó temporalmente al templo del Carmen, y más tarde, a su primera iglesia, el actual santuario de Guadalupe.
Se colocó la primera piedra de su actual templo el 3 de mayo de 1743, y la declaró Patrona y Protectora de Salvatierra el obispo de Michoacán, don Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, el 22 de septiembre de 1766. De su primera iglesia pasó a la actual sacristía parroquial, y el 8 de septiembre de 1808 llegó a ocupar su lugar en el actual Santuario Diocesano (Alejo 2009: 44-46).

Una placa, ubicada en un nicho posterior al muro testero del retablo principal, menciona:

"Este templo principiado en el año de 1743, construido mediante las piadosas oblaciones de los fieles lo dedicó y ofreció al Dios Omnipotente y a su Sacratísima Madre en la advocación de la Luz, y lo bendijo el meritísimo Sr. Cura de las almas y Juez Eclesiástico D. J. Ignacio Basurto, bajo los auspicios del muy noble Ayuntamiento de la ciudad, el día 8 de septiembre de 1808. Fiesta de la Natividad de la misma Sacratísima Virgen. F. Montañés construyó. Profesor de Arquitectura y Pintura".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del conjunto está orientada al oeste, el atrio se muestra delimitado al norte y poniente, por una barda de piedra de un metro y medio de altura, con rodapié inferior y reja de herrería forjada. En la unión de ambas vialidades se tiene un pancoupé.

Posee tres accesos, alineados a las portadas del santuario, la casa cural y la capilla, todos similares. Elaborados en cantera, se componen de un par de pilastras de fuste estriado sostenidas por un basamento que culmina a la misma altura que el rodapié lateral, muestran sobre cada una, una sección mínima a manera de entablamento roto, con un triglifo en cada cara y cornisa, rematan con un pináculo sobre pedestal; se flanquean por un roleo invertido, y se adosan a un pilar posterior. Cuentan con portones de herrería abatibles a dos hojas con fijo superior a manera de tímpano, con la fecha 1908 al centro y el monograma mariano en la parte superior.

Las fachadas de los tres elementos que componen el conjunto poseen acabado aplanado y pintado; las portadas del templo y capilla, así como todos los vanos de iluminación, poseen acabado en cantería.

La planta del conjunto es rectangular, con patio lateral en la casa cural. Los muros son de piedra en la mayoría de los espacios. Las cubiertas son de lunetos en el santuario y en la capilla de la Virgen de Guadalupe; de aristas en la capilla anexa a la Parroquia y de medio cañón corrido combinado con bóvedas de lunetos en la sacristía. Los pisos son contemporáneos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El predio es rectangular, con un pequeño bisel en su esquina norponiente.

Perfil del terreno:

Descripción:
El templo se desplanta sobre una plataforma en dirección norte-sur, la cual nivela la inclinación natural del terreno.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene su uso religioso.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
La fuente, de manufactura contemporánea, se ubica al interior del patio de la casa cural. Los espacios poseen red de agua potable.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
Las luminarias se adosan a las columnas que limitan los acceso. Se tiene, de igual forma, una serie de proyectores de luz que iluminan la fachada del conjunto por las noches.

Vegetación

Descripción:
Se cuenta con plantas ornamentales y un árbol de tamaño mediano en el jardín poniente de la casa cural.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda de piedra con reja de herrería.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Canteria, marmol, loseta pasta de cemento.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-02-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-10-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS