Monumento Histórico

Número de captura: I-0011203499

Nombre: Teatro Doblado

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Teatro

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Teatro
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
León
Localidad / Colonia:
León de los Aldama
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Pedro Moreno
Número exterior:
202
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Hermanos Aldama
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Doblado
Actual:
Teatro Doblado

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. "El 31 de Diciembre de 1869; Don Manuel Canovas y Don Joaquín González; colocan la primera piedra del Teatro Gorostiza, que al terminarse se dedicó al señor Doblado. La ejecución de la obra fue encomendada al Arquitecto José Noriega, siendo inaugurado el 15 de Septiembre de 1880."
2. El 15 de septiembre de 1880 se inauguró este teatro. El proyecto iniciado 11 años atrás por el ingeniero José Noriega. El evento constó de un fastuoso montaje de cuadros musicales que incluyeron La Traviata de Giuseppe Verdi y la ópera de Macbeth, contando con la participación de la cantante Virginia Galván. Se le nombró Manuel Doblado en honor a este General que tuvo tanto méritos como militar y gobernador del estado en la época juarista. Durante la época de auge de este teatro, a finales del siglo XIX y principios del XX, fue escenario de memorables actuaciones como la de Ángela Peralta, Virginia Fábregas, Elisa de la Maza, Ricardo Costa, Juan de Dios Peza, Jaime Nunó, Julián Carrillo y Efraín Hernández. En 1910 fue escenario de un mitin político de Francisco I. Madero, en el cual pronunció un discurso a favor de la no reelección. A partir del movimiento revolucionario se transformó como sala de cine, corral de caballos de los mismos revolucionarios y cuartel militar. A mediados del siglo XX, funcionó como estacionamiento público. Y conforme a los datos encontrados, poco antes de los 20's y luego de haber sufrido una serie de devastaciones, se utilizó como sala de cine y ya en completo abandono terminó como lote baldío. Fue hasta la década de los 70's cuando inició su recuperación, reinaugurándose en 1979 con la participación de la Orquesta Filarmónica de la ciudad de México, bajo la dirección de Fernando Lozano. Con su rehabilitación, se modernizó la torre de tramoya, los equipos de sonido e iluminación y otros espacios de este recinto. Se construyeron galerías, una dedicada al artista plástico Jesús Gallardo, otra más conocida como Sala de Monas y dos más bajo el nombre de Eloísa Jiménez.
2. En 1958 se demolió el edificio original y en 1975 inció su reconstrucción y el 26 de abril de 1976 se inauguró el nuevo Teatro Doblado. (1)

(1). DÍAZ, de León de Alba, Armando (Coord.). 1991, Teatro de México, Fomento Cultural Banamex, Talleres de Offset, Setenta, ISBN. 968-7009-31-4, México, p. 141.


Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

González, 1990; p. 148-149.
CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.
DÍAZ, de León de Alba, Armando (Coord.). 1991, Teatro de México, Fomento Cultural Banamex, Talleres de Offset, Setenta, ISBN. 968-7009-31-4, México, pp. 269.
OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor no identificado, ca. 1940
Teatro Manuel Doblado
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
FRKatzmanGTO/93-b-5
Autor no identificado, ca. 1940
Teatro Manuel Doblado
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
FRKatzmanGTO/93-a-6
Autor no identificado, ca. 1970
Teatro Manuel Doblado
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
AATeatro Manuel DobladoGTO/Foto 2
Archivo Histórico de la CNMH.
El plano arquitectónico se obtuvo del Archivo Histórico de la CNMH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERÍA APARENTE 
Descripción del acabado:
Cantería aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CONCRETO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CONCRETO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-06-1990


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS