Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01454

Nombre: Templo de San Agustín

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Vista de la nave, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-11-01453
Conjunto Religioso Templo y Ex Convento de San Agustín
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Celaya
Localidad / Colonia:
Celaya
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Democracia
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Agustín
Actual:
Templo de San Agustín

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Agustín

Advocación Actual:

San Agustín

Fundación:

Agustina. Fundado el 1 de noviembre de 1609 por el P. Fray Diego del Águila.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Al igual que el Convento, la construcción del Templo de San Agustín se realizó entre los años de 1609 a 1640. La primera piedra fue colocada y bendecida el 1 de noviembre por el provincial Fray Diego del Águila y posteriormente, a su partida, Fray Jerónimo de Morales se hizo cargo de la construcción durante los 29 años restantes.

Se sabe que de 1658 a 1703 se llevó a cabo la construcción y ornamentación de los ocho retablos que adornaban originalmente a la nave, sin embargo, durante el siglo XIX, y más precisamente a partir de 1846 (año en que se sustituye el altar mayor por uno de cantera “con tendencias ojivales y en forma de un cortinaje abierto”) se comienza la destrucción de la ornamentación lateral del Templo.

Para 1850 los retablos de los cruceros fueron cambiados por los de cantería en forma de medallones góticos.
Finalmente en 1892 los siete retablos restantes fueron destruidos para colocarse en su lugar otros de estilo gótico elaborados en madera y pintados de color cantera según las ideas artísticas de la época.

De 1958 a 1968 se emprendió la decoración general del Tempo y la restitución de los anteriores retablos de madera por unos de cantera labrada, así como la colocación del piso de mármol en la nave, la sacristía y la sala de juntas (Archivo Histórico Jorge Enciso).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Histórico Jorge Enciso
"Antecedente Histórico del ex convento de San Agustín de Celaya, Gto.", Mecano escrito, Expediente de San Agustín, ex convento de (Casa de Cultura) Celaya, Gto., México.

Inscripciones:

Placa en el lado izquierdo del acceso: "Este Convento de Sn Agustín/ en Celaya/ fué erigido en 1609/ por/ Fr. Diego del Aguila".

Placa en el lado derecho del acceso (1991): "ESTE TEMPLO FUE/ CONSAGRADO POR EL EXCMO. SR. DN./ LUIS ALTAMIRANO/ Y BULNES/ DGMO. ARZOBISPO DE / MORELIA, EL DIA IX DE/ SEPTIEMBRE DE MCMLII/ CELAYA, GTO.".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble en esquina con fachada principal sobre la calle Democracia y fachada lateral sobre la calle Gral. I. Allende.

La primera de ellas, con vista al norte, muestra fachada en proporción cuadrada con el acceso al costado izquierdo y la torre campanario sobre el lado contrario. La portada de cantera, en el primer nivel, se compone de un acceso en proporción vertical 2:1 con arco de medio punto sobre impostas molduradas y jambas cajeadas, frente a la clave del arco resalta una ménsula decorada; flanqueando el enmarcamiento se tienen pilastras estriadas y tableradas asentadas sobre basas y pedestales moldurados, éstas sostienen un entablamento ubicado sobre capiteles decorados con hojas de acanto. La puerta de madera decorada con cuarterones se abre a dos hojas, con puertas secundarias inferiores.

En el segundo nivel se abre la ventana coral, adintelada y en proporción vertical 2:1, le enmarcan jambas y dintel almohadillados y a sus costados, sobre un pedestal corrido, se muestran un par de copones con alfiles. La portada remata con una cartela tallada en piedra y decorada con la mitra obispal y el cíngulo de San Agustín, a los costados se tienen roleos labrados en dos tonalidades de piedra y al centro se aprecia una peana vacía.

El remate sobre la sección oriente se conforma por una cornisa corrida sobre la que se aprecia una balaustrada flanqueada por dos copones sobre pedestales.

En el costado poniente de la fachada, a poco más de tres metros del nivel de banqueta, se abre un vano de proporción cuadrada, abocinado, con protección de herrería y vitral en tonalidades azules.

La torre campanario, intervenida en el siglo XIX por el arquitecto Francisco Tresguerras, se compone de tres cuerpos superiores de características asimiles.

El primero de ellos se asienta sobre una base decorada con un listel bajo, franja superior y medallón al centro; en cada cara se abren dos vanos con arcos de medio punto sobre impostas molduradas y remata a todo lo largo con una cornisa con dentículos en su sección inferior.

El segundo cuerpo, muestra frontalmente en sus esquinas a manera de pedestales el arranque lateral de frontones curvos, rotos y sustituidos al centro por una balaustrada; detrás de éstos, se abren en sus cuatro caras, un par de vanos apuntados y con marcos resaltados; al centro de estos, sobresale un elemento con pedestal moldurado, pilastras laterales y frontón roto, entre ambas pilastras destaca un diseño en relieve a manera de resplandor. El cuerpo remata con una balaustrada limitada en sus esquinas por pequeños pilares coronados por copones.

El tercer cuerpo, tipo linternilla, muestra planta octagonal, decoración de estilo morisco y remate campaniforme.

La fachada principal se muestra flanqueada por lesenas denticuladas; en la colindancia con el portal de peregrinos, ésta se desarrolla a partir de la cornisa de la planta baja.

Su fachada poniente, sobre la calle Gral. I. Allende, se divide en tres cuerpos correspondientes a la torre campanario, la nave y el transepto. El primero se muestra de acabado semejante a su adyacente, conserva acabado de pintura amarilla y lesena denticulada a lo largo de su esquina derecha; en el último tercio del cuerpo principal se aprecia un vano abocinado de proporción cuadrada. Al costado derecho de la construcción original se ha adosado un segundo cuerpo, que alberga al interior, la escalera contemporánea que comunica la planta baja con el coro.

El área entre la torre y el transepto se observa limitada por una reja baja de herrería forjada, con puerta abatible a dos hojas alineada al acceso lateral del templo. Este último se observa centrado y flanqueado por sendos contrafuertes, cada uno conserva en lo alto su gárgola de piedra.

La portada de cantera abarca sólo el primer nivel, cuenta con un vano de acceso en proporción vertical 2:1, con cerramiento de arco de medio punto apoyado sobre impostas y jambas molduradas, al centro destaca una clave prolongada y roleada. Por ambos costados le flanquea una pilastra estriada con basa y capitel tipo corintio, que sostienen un entablamento simple y sobre éste, a su vez, se muestra un frontón moldurado con una estrella en relieve al centro.

En el segundo nivel, alineado al acceso lateral, se aprecia un vano de iluminación en proporción cuadrada, abocinado y con vitral decorado; a sus costados, en los entrepaños laterales, se cuenta con un vano semejante.

El cuerpo correspondiente al transepto posee en sus dos esquinas un contrafuerte de planta cuadrada; entre ellos el muro poniente se observa remetido aproximadamente dos metros y, al igual que el espacio lateral, se muestra limitado por una reja de herrería de metro y medio de altura. En el segundo nivel, similar a los vanos de la nave, se muestra un vano cuadrado, abocinado y con vitralería.

Al interior, el templo se distribuye en relación a una planta de cruz latina; la nave se divide en seis entre-ejes por pilastras lisas con arcos fajones de medio punto sobre importas molduradas y entre cada uno se forma una bóveda vaída decorada con escayolas de formas geométricas; los arcos, de igual forma poseen aspecto almohadillado. Los primeros cuatro cuerpos corresponden a la nave, el quinto y sexto, al crucero y al ábside respectivamente.

Abarcando el primer tramo y cerca de la mitad del segundo se muestra el coro, asentado sobre un entrepiso de bóveda de arco carpanel con lunetos, dividido a su vez, en dos entre-ejes; posee arcos fajones sobre impostas molduradas y diseños geométricos como decoración. En su primer tramo, al costado poniente se tiene el acceso a una pequeña capilla situada en la base de la torre, enmarcado en cantera con jambas y arco de medio punto moldurado.

El acceso lateral al templo se abre en el tercer entrepaño, posee puerta con cuarterones abatible a dos hojas; éste al igual que el principal muestra un espacio distributivo delimitado por un cancel de madera con vidrio.

El crucero se muestra cubierto de una cúpula de gajos sobre un tambor de planta octagonal, en donde las cara muestran un alternado de vano mixtilíneo y vano rectangular en proporción vertical, abocinados y con vitralería. Al interior, sobre la cornisa perimetral se aprecia un barandal de herrería como decoración.

El altar se observa elevado y limitado por una balaustrada de mármol seguido de una escalinata con barandales de madera. El retablo principal, al igual que los laterales, son propios del siglo XX.

La sacristía y oficina parroquial, ubicadas al costado oriente del ábside, cuentan con acceso desde el transepto y el altar, poseen el mismo acabado que el templo, y dan paso, por su muro norte a una capilla sin uso de aspecto sobrio.

Al oriente la sacristía se comunica por medio de un pasillo con la casa cural.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Paramentos aplanados y pintados en color amarillo, la fachada lateral en color rojo. La portada, lesenas y decoración se aprecian de cantera aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.85 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, de pañuelo (vaída)
Altura aproximada:
4.50 metros por 5.00 metros
Descripción:
Entrepiso considerado en la sección del coro, decorado con figuras geométricas y dividido en dos entre-ejes por arcos carpanel.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Abovedada, de pañuelo (vaída)
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
7.00 metros por 10.00 metros
Descripción:
La nave y la sacristía muestran cubierta de bóveda vaída decorada con diseños geométricos y divididas por arcos fajones con almohadillado.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Se observan pisos de mármol al interior del templo y la sacristía; frente al acceso secundario, en la zona delimitada por la reja de herrería se aprecia piso de barro.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cemento 
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Tanto el arranque de la escalera como su sección inferior son contemporáneas; a partir del entrepiso ésta se une con la escalera original de piedra.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-09-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-02-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-11-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS