Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01455

Nombre: Ex convento de San Agustín - Casa de Cultura "Francisco Eduardo Tresguerras"

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Claustro, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-11-01453
Conjunto Religioso Templo y Ex Convento de San Agustín
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Celaya
Localidad / Colonia:
Celaya
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Democracia
Número exterior:
101
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Se tiene acceso sobre el Boulevard Adolfo López Mateos número 106 con paso a la galería de la Casa de Cultura.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de San Agustín
Actual:
Ex convento de San Agustín - Casa de Cultura "Francisco Eduardo Tresguerras"

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  05/01/1933
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Agustin

Advocación Actual:

Ninguno

Fundación:

Agustina. Fundado el 1 de noviembre de 1609 por el P. Fray Diego del Águila. Expropiado por el gobierno federal en 1876.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Al igual que el Templo, la construcción del Convento de San Agustín se realizó entre los años de 1609 a 1640. La primera piedra fue colocada y bendecida el 1 de noviembre [1609] por el provincial Fray Diego del Águila y posteriormente, a su partida, Fray Jerónimo de Morales se hizo cargo de la construcción durante los 29 años restantes.

La ornamentación del claustro se realizó durante el priorato del P. Fray Miguel Gaona (1712-1718), se pintaron muros exteriores y se plasmaron doce lienzos con representaciones hagiográficas, agustinianas en el claustro bajo y tolentinas en el alto. Mando ripiar con tezontle todo el exterior, formando curiosos dibujos y figurines a guisa de mapas en cuyo centro resaltabas águilas y corazones, referentes a los símbolos agustinianos.

A inicios del siglo XIX el convento comenzó a ser casa de noviciado siendo el mentor Fray Mateo Álvarez y más tarde, en 1830, fue Casa de Estudios de Filosofía y Teología.

Aproximadamente treinta años después se llevó a cabo la primera exclaustración, restituyéndose por el Imperio poco tiempo después hasta que el 1873 se expropio definitivamente. Fue utilizado como cuartel y más tarde como cárcel municipal, uso que tendría hasta 1961 (Archivo Histórico Jorge Enciso). A partir de entonces, según lo dispuesto por decreto presidencial, dicho inmueble se destinó a la Secretaria de Educación Pública para que en él se estableciera un centro cultural llamado “Francisco Tresguerras”(Oficio No. 401-39C-529, 1993)

En el plano titulado “Plano del Templo de San Agustín y de una parte del convento del mismo nombre […]” (Mapoteca del archivo Jorge Enciso) fechado el 7 de julio de 1938, marca el acceso sur, sobre la calle de J. M. Pino Suárez, hoy Boulevard Adolfo López Mateos, como el paso a la Escuela del Estado situada en la planta alta de la Casa Cural y su inmueble lateral poniente, propiedad en esa época del sr. Francisco Villagómez Aguilera.


Sara M. Vázquez en el Boletín 3 de “Inmueble Declarados Monumentos en la República Mexicana” lista al Convento de San Agustín como uno de los monumentos que obtuvieron su declaratoria el 5 de enero de 1933 (Vázquez, 1979), sin embargo, en oficios archivados en el Expediente del Templo y ex Convento se menciona como monumento histórico “según la declaratoria expedida por el entonces secretario de educación pública, en oficio número 3372 con fecha del 8 de junio de 1959” (Oficio No. 0448, 1970), (Oficio No. 401-39C-529, 1993).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Histórico Jorge Enciso
"Antecedente Histórico del ex convento de San Agustín de Celaya, Gto.", Mecano escrito, Expediente de San Agustín, ex convento de (Casa de Cultura) Celaya, Gto., México.

Oficio No. 0448
1970, 8 de julio, Mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Enciso, Expediente de San Agustín, ex convento de (Casa de Cultura) Celaya, Gto., México.

Oficio No. 401-39C-529
1993, 27 de julio, Mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Enciso, Expediente de San Agustín, ex convento de (Casa de Cultura) Celaya, Gto., México.

Planoteca del archivo Jorge Enciso
1938, 7 de julio "Plano del Templo de San Agustín y de una parte del Ex-Convento del mismo nombre donde se encuentran las casas", Planta de Conjunto.

Vázquez Sara Mildred
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos Históricos en la República Mexicana I. Boletín 3", Dirección de Monumentos Históricos, Secretaria de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Inscripciones:

Placa al costado del acceso principal:
"Este convento, hoy CASA/ DE LA CULTURA, fué/ edificado por Fray Geróni-/ mo de Morales. Se inició la/ construcción del Templo y/ Convento el 1o de Noviem-/ bre de 1609 y se terminó/ en 1640/ Patronato de la Casa de Cultura/ 1990.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de dos niveles con vista al norte, al frente destaca su arcada de cantería rodeada lateral y superiormente por paramento aplanado y pintado.

El portal de peregrinos abarca aproximadamente tres cuartos del total de la planta baja, en su sección poniente, se conforma de seis arcos de medio punto sobre pilares, sus caras laterales e interior muestran un acabado tablerado mientras que la frontal cuenta con una pilastra que culmina a la altura de la moldura de los arcos; continua un entablamento sencillo segmentado por la prolongación lisa de las pilastras inferiores.

Al costado oriente del portal se abre un único vano de acceso, en proporción vertical 2:1, adintelado, enmarcado en cantería y con puerta de madera abatible a dos hojas.

En el segundo nivel, sobre el portal, se aprecian cinco vanos dispuestos a distancias irregulares; todos presentan proporción cuadrada, marco y guardapolvo de piedra y cancelería de madera. A un costado del término del portal, en su esquina superior izquierda, se abre un vano similar pero de mayores dimensiones.
La fachada remata con siete gárgolas de piedra distribuidas irregularmente y una cornisa corrida.

Al interior, la cubierta del portal, de bóvedas de arista, se divide justificadamente en seis tramos con arcos fajones sobre impostas molduradas. La decoración se muestra por medio de dos tonalidades: la amarilla, presente en el muro, y la roja observada en el rodapié, impostas, arcos y detalles florales al centro de cada crucero.

El piso del portal se ubica a aproximadamente treinta centímetros por debajo del nivel de calle, posee un par de peldaños y una rampa en su segundo arco del costado derecho y, alineado a éstos se encuentra el acceso al antiguo convento; el vano se muestra en proporción cuadrada, adintelado, con marco de cantería moldurada y jambas sobre basas, la puerta es de madera, de acabado contemporáneo y doble abatimiento.

La fachada oriente, vista desde el antiguo huerto del convento, conserva tres vanos de iluminación y dos accesos tapiados; en el nivel superior, se muestra una serie de vanos, de dimensiones y alturas variables, todos enmarcados en cantería. Posee, en su tramo norte, seis gárgolas de piedra complementadas con tubos metálicos para ampliar la caída del agua. En esta sección destacan trece almenas de remate piramidal.

Se tuvo acceso parcial.

Al interior, el inmueble se distribuye en torno a un patio central, el claustro bajo y alto cuentan con cuatro arcos por lado.

En planta baja sobre los pilares se asientan cada uno de los arcos de medio punto y, al mismo tiempo, visto desde el patio, se embeben los contrafuertes (con planta pentagonal y remate piramidal) que soportan las bóvedas de cañón que cubren los corredores de la planta baja; en las esquinas, el cañón corrido se sustituye por bóvedas de arista decoradas a base de argamasa formando figuras geométricas a manera de nervaduras; y en la unión de ambas bóvedas destacan arcos almohadillados asentados sobre impostas molduradas.

El patio central se sitúa aproximadamente diez centímetros por debajo de las galerías perimetrales.

En planta alta, de igual forma, los arcos se soportan por pilares con pedestal y peana moldurada; al exterior, una pilastra lisa le da continuidad a cada pilar, y remata en una serie de cornisas molduradas resaltadas sobre cada una a manera de capitel, a su vez, se coronan por copones de piedra situados de igual forma en cada esquina del claustro.

Los corredores superiores, contrario a la planta baja, se cubren por una serie de bóvedas de arista separadas en cada tramo por arcos moldurados y resaltados.

El claustro cuenta con una serie de gárgolas de piedra, en planta baja se sitúan al centro superior de cada arcada mientras que en planta alta se colocan en la parte superior de las pilastras.

En el primer nivel, la crujía sur posee el acceso que comunica con la escalera imperial que lleva al segundo nivel; éste cuenta con un cerramiento poligonal, enmarcado y decorado en cantería con motivos fitomorfos, le flanquean un par de pilastras con relieves y remata con un entablamento de acabado similar. La escalera se aprecia alineada al vano, dividiéndose posterior al descanso en dos rampas laterales; en planta baja, el espacio bajo cada rampa fue acondicionado para los sanitarios de conjunto.

La crujía oriente posee una serie de salones de usos múltiples y hacia el sur se comunica con un auditorio con acceso secundario por el patio del anexo de la Casa de Cultura. Posterior a éste, la crujía continúa, previamente intervenida para acondicionar el espacio para una exposición permanente y galería del mismo edificio.

La galería, en este último tramo, se distribuye en dos crujías en torno a un pequeño patio cubierto a doble altura. Cuenta con acceso directo desde la avenida Adolfo López Mateos, al oriente de la fachada sur del conjunto; el acceso posee una doble rampa y al centro, a poco menos de un metro sobre el nivel de banqueta se abre un vano en proporción vertical 3:1, enmarcado en cantera, con arco escarzano como cerramiento y guardapolvo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central
Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Paramentos aplanados y pintados de color amarillo. La sección del Portal de Peregrinos así como los enmarcamiento de vanos y ornamentación variada se muestra en cantería aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.43 metros por 1.60 metros
Descripción:
El claustro mantiene su aplanado, contrario a la sección de la galería y auditorio en donde los muros se muestran aparentes.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Forma de entrepiso:
Abovedada, de cañón
Altura aproximada:
5.00 metros por 5.50 metros
Descripción:
El portal de peregrinos posee bóvedas de arista. El claustro bajo muestra bóveda de cañón corrido.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El claustro alto muestra bóvedas de arista. En la sección adecuada como auditorio se tiene cubierta de tridilosa.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-09-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-02-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-11-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS