Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-11-01455
Nombre: Ex convento de San Agustín - Casa de Cultura "Francisco Eduardo Tresguerras"
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-11-01453 |
Conjunto Religioso | Templo y Ex Convento de San Agustín |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Agustin
Advocación Actual:
Ninguno
Fundación:
Agustina. Fundado el 1 de noviembre de 1609 por el P. Fray Diego del Águila. Expropiado por el gobierno federal en 1876.
No
Descripción arquitectónica:
El portal de peregrinos abarca aproximadamente tres cuartos del total de la planta baja, en su sección poniente, se conforma de seis arcos de medio punto sobre pilares, sus caras laterales e interior muestran un acabado tablerado mientras que la frontal cuenta con una pilastra que culmina a la altura de la moldura de los arcos; continua un entablamento sencillo segmentado por la prolongación lisa de las pilastras inferiores.
Al costado oriente del portal se abre un único vano de acceso, en proporción vertical 2:1, adintelado, enmarcado en cantería y con puerta de madera abatible a dos hojas.
En el segundo nivel, sobre el portal, se aprecian cinco vanos dispuestos a distancias irregulares; todos presentan proporción cuadrada, marco y guardapolvo de piedra y cancelería de madera. A un costado del término del portal, en su esquina superior izquierda, se abre un vano similar pero de mayores dimensiones.
La fachada remata con siete gárgolas de piedra distribuidas irregularmente y una cornisa corrida.
Al interior, la cubierta del portal, de bóvedas de arista, se divide justificadamente en seis tramos con arcos fajones sobre impostas molduradas. La decoración se muestra por medio de dos tonalidades: la amarilla, presente en el muro, y la roja observada en el rodapié, impostas, arcos y detalles florales al centro de cada crucero.
El piso del portal se ubica a aproximadamente treinta centímetros por debajo del nivel de calle, posee un par de peldaños y una rampa en su segundo arco del costado derecho y, alineado a éstos se encuentra el acceso al antiguo convento; el vano se muestra en proporción cuadrada, adintelado, con marco de cantería moldurada y jambas sobre basas, la puerta es de madera, de acabado contemporáneo y doble abatimiento.
La fachada oriente, vista desde el antiguo huerto del convento, conserva tres vanos de iluminación y dos accesos tapiados; en el nivel superior, se muestra una serie de vanos, de dimensiones y alturas variables, todos enmarcados en cantería. Posee, en su tramo norte, seis gárgolas de piedra complementadas con tubos metálicos para ampliar la caída del agua. En esta sección destacan trece almenas de remate piramidal.
Se tuvo acceso parcial.
Al interior, el inmueble se distribuye en torno a un patio central, el claustro bajo y alto cuentan con cuatro arcos por lado.
En planta baja sobre los pilares se asientan cada uno de los arcos de medio punto y, al mismo tiempo, visto desde el patio, se embeben los contrafuertes (con planta pentagonal y remate piramidal) que soportan las bóvedas de cañón que cubren los corredores de la planta baja; en las esquinas, el cañón corrido se sustituye por bóvedas de arista decoradas a base de argamasa formando figuras geométricas a manera de nervaduras; y en la unión de ambas bóvedas destacan arcos almohadillados asentados sobre impostas molduradas.
El patio central se sitúa aproximadamente diez centímetros por debajo de las galerías perimetrales.
En planta alta, de igual forma, los arcos se soportan por pilares con pedestal y peana moldurada; al exterior, una pilastra lisa le da continuidad a cada pilar, y remata en una serie de cornisas molduradas resaltadas sobre cada una a manera de capitel, a su vez, se coronan por copones de piedra situados de igual forma en cada esquina del claustro.
Los corredores superiores, contrario a la planta baja, se cubren por una serie de bóvedas de arista separadas en cada tramo por arcos moldurados y resaltados.
El claustro cuenta con una serie de gárgolas de piedra, en planta baja se sitúan al centro superior de cada arcada mientras que en planta alta se colocan en la parte superior de las pilastras.
En el primer nivel, la crujía sur posee el acceso que comunica con la escalera imperial que lleva al segundo nivel; éste cuenta con un cerramiento poligonal, enmarcado y decorado en cantería con motivos fitomorfos, le flanquean un par de pilastras con relieves y remata con un entablamento de acabado similar. La escalera se aprecia alineada al vano, dividiéndose posterior al descanso en dos rampas laterales; en planta baja, el espacio bajo cada rampa fue acondicionado para los sanitarios de conjunto.
La crujía oriente posee una serie de salones de usos múltiples y hacia el sur se comunica con un auditorio con acceso secundario por el patio del anexo de la Casa de Cultura. Posterior a éste, la crujía continúa, previamente intervenida para acondicionar el espacio para una exposición permanente y galería del mismo edificio.
La galería, en este último tramo, se distribuye en dos crujías en torno a un pequeño patio cubierto a doble altura. Cuenta con acceso directo desde la avenida Adolfo López Mateos, al oriente de la fachada sur del conjunto; el acceso posee una doble rampa y al centro, a poco menos de un metro sobre el nivel de banqueta se abre un vano en proporción vertical 3:1, enmarcado en cantera, con arco escarzano como cerramiento y guardapolvo.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS