Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000477

Nombre: Catedral Basílica Menor de la Purísima

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
20 de Noviembre poniente
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Juárez y Constitución
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral Basílica Menor de la Purísima
Actual:
Catedral Basílica Menor de la Purísima

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Catedral

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2.- En el sitio donde se levanta la catedral de Durango existía a principios del siglo XVII una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen. Cuando se otorgó a la Nueva Vizcaya el rango de obispado se decidió ocupar el espacio de la iglesia parroquial que había sufrido un hundimiento en 1620. A partir de los trabajos de reconstrucción realizados entre 1620 y 1622 se comenzó a levantar la catedral de la Nueva Vizcaya (1).
Al igual que todas las grandes catedrales, la de Durango tuvo varias etapas constructivas que se veían interrumpidas por constantes problemas económicos o por cambios en la concepción estructural y estilística de la obra. La segunda etapa comenzó en 1635, cuando después de un año de haber sufrido un incendio se inició la construcción de la nueva catedral; a este proyecto siguió el del maestro Pedro Gutiérrez Patarren, que llegó a Durango desde la Ciudad de México. En 1695 el maestro arquitecto tapatío Mateo Núñez "propuso rehacer el cuerpo de la iglesia con bóvedas de arista, acabándola con portada y torres. Esta reconstrucción iba a ser la catedral definitiva de Durango" (2).
Después de tres años de haberse suspendido, los trabajos de la obra se reanudaron en 1702 gracias al apoyo económico del rey, el maestro Joseph de la Cruz se encargó de la conclusión de la bóveda. Para 1715 se terminó una de las torres y los dos cuerpos superiores de la portada mayor; sin embargo faltaban el órgano y el reloj, que debieron mandarse a hacer a la Ciudad de México debido a la ausencia de maestros organeros y relojeros en Durango. A partir de 1723 lo que faltaba al proyecto de la catedral eran obras menores, los retablos y la decoración, sin embargo hasta finales del siglo se realizaron varias reconstrucciones (3), tanto que en 1777 proseguía la construcción (4).
"Entre el 18 de abril de 1841 y septiembre de 1844 la catedral de Durango fue reformada en su interior […] el encargado fue el presbítero Mariano López" (5). En esta restauración se instaló una reja de hierro en el atrio, la cual fue desmembrada durante la Revolución por el general Gabriel Gavira (6).
Durante los años 1965 y 1966 se llevaron a cabo una serie de intervenciones en la catedral que consistieron en "reponer piezas de las cornisas y basamentos, quitar el aplanado exterior […] añadir barandales a la segunda torre, quitar la imagen de la Virgen Inmaculada […], limpiar la cantera de los altares interiores así como toda la cantera del interior […]. Apenas en 1985 se repuso la reja de hierro del atrio de la catedral" (7).



NOTAS
(1) BARGELLINI Clara, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del centro-norte de México, 1640-1750, México: UNAM, 1991, p 166.
(2) Ibid, pp 166-172.
(3) Ibid, pp 173-178.
(4) Ibid, p 181.
(5) Idem.
(6) Idem.
(7) Ibid, p 182.


Fue declarado monumento el 3 de enero de 1936.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

BARGELLINI Clara, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del centro-norte de México, 1640-1750, México: UNAM, 1991.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 
Ancho:
0.80 metros por 1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, TERRADO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE ARISTA 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS