Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0011000397

Nombre: Estación Durango (antigua)

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Estación de Ferrocarril (Pasajeros y carga)

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal
Detalle de interior o de fachada
Croquis de planta
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Estación de Ferrocarril (Pasajeros y carga)
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Av. Felipe Pescador. Ramal Durango-Torreón, DA-0000
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Estación de ferrocarril

Nombre

Original y/o Tradicional:
Estación Durango (antigua)
Actual:
Estación Durango (antigua)

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Establecimiento comercial de depósito
Tipo Arquitectónico:
Bodega

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

1. La construcción del Ferrocarril Internacional Mexicano comenzó en noviembre de 1882 partiendo de Cd. Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras), hasta 1884 cuando llegaba a Monclova. Después la línea se extendería lentamente hasta alcanzar Torreón en 1888. El 12 de noviembre de 1892, en medio de grandes festejos llegó el ferrocarril a la ciudad de Durango. En 1902 la línea se extendio hasta el poblado de Tepehuanes.
El Ferrocarril Internacional Mexicano contribuyó de manera importante a la intensa explotación de yacimientos minerales y de bosques madereros.
Posteriormente la antigua Compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México estableció el servicio ferroviario entre la Estación Felipe Pescador, Zacatecas y la ciudad de Durango.

2. El norteamericano H. Huntington, principal accionista del Ferrocarril Internacional y de Steel and Iron Co., para facilitar el transporte de carbón mineral de las minas de Coahuila a Durango, inició gestiones ante el gobernador General Juan M. Flores, quien a su vez consiguió apoyo del gobierno federal para la construcción y explotación de un ferrocarril que fuera a entroncar con el ferrocarril central, prolongando la vía de Torreón a Durango.
Los trabajos se iniciaron en 1886 y concluyeron el 16 de octubre de 1892, fecha en que llegó a Durango el primer tren. Este acontecimiento motivó la realización de diferentes festejos, hasta un acto político en el que el ministro de relaciones, en representación del presidente Porfirio Díaz, hizo uso de la palabra. En esa fecha se inauguraron los edificios de la estación y de la casa redonda.
3. En remate de la portada: "1892".

(1) Censo de Estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de México. DA–0000.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

GALLEGOS, J. Ignacio, Compendio de historia de Durango.
ROUAIX, Pastor, Geografía del Estado de Durango.
MIJARES, Enrique, Una ciudad lejana. Instituto de Investigaciones históricas. UJED. p.67

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERA 
Descripción del acabado:
Cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA 
Ancho:
0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura de madera, lámina de zinc 
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-07-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS