Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02299

Nombre: Convento de Santa María Tepepan

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018. Fuente: Google Maps.
Detalle interior, 2018. Fuente: Google Maps.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización, 2018. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02295
Conjunto Religioso Templo y Antiguo Convento de Santa María Tepepan
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Xochimilco
Localidad / Colonia:
Xochimilco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
Sin número.
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - Santa María Tepepan
Otra localización:
Esquina con 5 de Mayo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de Santa María Tepepan
Actual:
Convento de Santa María Tepepan

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Casa Cural

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa María

Advocación Actual:

Santa María

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII

Información histórica:

2. Fray Juan de Lazcano, originario de Xochimilco construyó el convento entre 1612 y 1627. En 1623 había cuatro religiosos, entre ellos fray Esteban Tamayo, como guardián, que atendían a una población de 312 tributarios. (Uribe 27) El convento de Tepepan poseía tierras propias "sin obligación de misas"; la llamada tierra de la Virgen; dos pedazos de tierra "frente a la cocina del convento rentada en seis pesos anuales", y un pedazo de tierra en el cerro de Tecuauhtitlan "camino para San Agustín". Quien lo sembraba iba a medias con el convento o bien pagaba ocho pesos anuales de renta, un pedazo de tierra en el Ojo de Agua de San Miguel, que lindaba con el rancho de la Hacienda Grande y que en 1717 se arrendó por el síndico con escritura por nueve años de veinte pesos anuales, una carga de trigo y seis cargas de paja. Hacia 1696, vivían en el convento tres religiosos que administraban, con permiso del padre ministro de Xochimilco, a 300 personas, entre ellas doce españoles y una hacienda de labor de trigo y maíz. El convento era nuevo, contaba con claustros y celdas, y fue construido por fray Francisco de Millán. (Acevedo 30, 79, 232-233).

Entre 1733 y 1735, residieron en el convento de Tepepan, fray Francisco Antonio de la Rosa y Figueroa, cura coadjutor, (3) y fray Joseph Zumarán, predicador y guardián. Estos padres se enfrentaron a muchos obstáculos para adoctrinar al pueblo. El padre de la Rosa envió una serie de escritos al arzobispo don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, en donde expuso los problemas que tenía para instruir a los indios al tiempo que solicitaba ayuda de los "justicias reales" o Juzgado General de Indios, encargados de terminar con la idolatría de los indios. Entre los ritos prehispánicos que sobrevivían, se hallaban el "culto" del "palo que nombran volador" de uso muy antiguo en la celebración de sus fiestas; (Uribe 29-30) así como la costumbre de usar "temascales" o baños de vapor, donde hombres y mujeres se bañaban desnudos, práctica que ya había sido prohibido por los frailes. De la Rosa y Zumarán, exhortaron a los indios para que cumplieran con sus deberes cristianos, se deshicieran de sus antiguas prácticas religiosas y pagaran el arancel, es decir pagar la administración de los sacramentos. Además no asistían a la "cuenta" en la doctrina, porque la mayoría trabajaba en las haciendas de labor pertenecientes a esa jurisdicción de Tepepan.

Investigación histórica: Araceli Peralta Flores

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Acevedo López y de la Cruz, Santos.
1972. Monografía histórico-demográfica de Xochimilco, México (s.e.).

1987. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de Xochimilco D.F., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Peralta Flores, Araceli y Jorge Rojas Ramírez.
1992. Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vetancurt, Agustín
1961. Teatro mexicano, 4 v., Madrid, José Porrúa Turanzas.

Peralta Flores, Araceli y Jorge Rojas Ramírez.
1992. Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Uribe Rivera, Rosa María.
1998. Tepepan, arte e historia, México, Tesis de Maestría en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Inscripciones:

3.”SALVE MARIA / NUESTRO PASTOR / EL SEÑOR ARZOBISPO DE MEXICO / ERNESTO CARDENAL CORRIPIO AHUMADA / HOY 25 DE OCTUBRE DEL AÑO 1981 ENTRONIZO / EN SU CASA LA IMAGEN RESTAURADA DE NUESTRA / PATRONA. / STA. MARIA DE TEPEPAN / RUEGA POR TUS HIJOS PARA / QUE RESTAUREMOS SIEMPRE, EN NOSOTROS Y EN NUESTROS HERMANOS. / “ LOS ROSTROS MUY CONCRETOS EN LOS QUE DEBRIAMOS RECONOCER LOS RAGOS SUFRIENTES DE CRISTO, EL SEÑOR, / QUE NOS CUESTIONA E INTERPELA” / . (D.P.31)
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-01-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS