Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01199

Nombre: Parroquia de la Santa Cruz y La Soledad

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2014
Detalle de altar principal, 2014
Planta Arquitectónica. Fuente: Servicio Social, 2017
Croquis de Localización. Fuente: Google Maps, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Santa Escuela
Número exterior:
12
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Candelaria de los Patos (ZMH-B)
Otra localización:
Frente a la Plaza de la Soledad, calle Rosario no. 5.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de la Santa Cruz y La Soledad
Actual:
Parroquia de la Santa Cruz y La Soledad

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00008645-1
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  15/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Cruz y Virgen de La Soledad

Advocación Actual:

Santa Cruz y Virgen de La Soledad

Fundación:

Orden de San Agustín

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Se encuentra localizada en el antaño barrio de Santa Cruz Coltzingo o Coltzimoó donde vivían antiguamente los carpinteros, de ahí su advocación a la Santa Cruz. También se veneraba una imagen de la virgen María, de tamaño natural, llamada de la Soledad. La devoción por ella es tanta, que la gente conoce esta iglesia mas por el nombre de La Soledad que por el de la santa Cruz. (Ver Mini guía).

El templo original fue edificado por los franciscanos a fines del siglo XVI y fue la séptima iglesia que se fabricó poco después de la conquista de México por los españoles.
El edificio estaba construido con adobe, piedra y mampostería, con dos entradas; la principal tenía encima de la puerta una claraboya redonda y la lateral presentaba dos ventanas rectangulares. La cubierta estaba fabricada con viguería y en general era una construcción de mala calidad.

Se erigió en "parroquia de indios" el 27 de mayo de 1633, año en que por Real Cédula del arzobispo don Pedro Moya Contreras fue entregada a los religiosos agustinos para que la administraran.

El templo mantuvo alrededor de doscientos años su apariencia arquitectónica original, hasta que en 1727 fue intervenido, modificado y ampliado. Fue bendecido y dedicado el 29 de octubre de 1731, gracias a la iniciativa del bachiller Gregorio Pérez Cancio y al impulso del virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa.

Años más tarde, el 8 de noviembre de 1750, esta iglesia-doctrina fue secularizada por órdenes del Arzobispo Rubio y Salinas y paso a poder de la curia. Su primer cura, el doctor Gregorio Pérez Cancio que estuvo a cargo del inmueble hasta 1789, mandó transformar el templo, ampliándolo nuevamente y dándole la suntuosidad que hasta la fecha conserva.

El encargado de la obra fue el arquitecto Ildefonso de Iniestra Vejarano y una consulta integrada por los arquitectos Cayetano de Sigüenza, Francisco Guerrero y Torres, José Eduardo de Herrera y el Maestro Álvarez.

"La administración de esta parroquia se extendió por el norte, desde la plazoleta de la Santísima Trinidad hasta San Lázaro: por el oriente, desde el albarradón hasta la calle que va a San Ciprián: por el sur, desde esta calle, en línea recta, hasta el Puente de Curtidores; y por el poniente, también en línea recta, desde ese puente hasta la plazuela de la Santísima Trinidad, donde se dio principio, a cuyo territorio se agrega el Peñol de los Baños, el rancho de Pacheco o Balbuena y el del Tesoro. Antes de 1861 poseía esta parroquia nueve fincas, cuyo valor era de 58,500 pesos. Para su cuidado espiritual tiene un cura y dos vicarios". (Alfaro 1863: 55- 56).

En 1903 se subió el nivel de los pisos, lo que contribuyó a que se perdieran las proporciones originales, además desapareció el retablo Neoclásico y se le sustituyó por uno de mármol "de aspecto vagamente gótico".

Para el año de 1926 se inició un movimiento religioso cismático, lo que provocó disturbios y molestias a los vecinos de la zona, lo que motivó la intervención de la policía y por consecuencia su clausura por órdenes del gobierno. Pasó a poder de la Secretaría de Educación Pública, que no le dio uso alguno y poco después fue devuelto al culto.

A finales del siglo XX sufrió diversas intervenciones, la primera en 1981 por el proyecto de restauración del centro histórico y la segunda, de manera integral, debido a los sismos de 1985.

Día de fiesta patronal: 3 de mayo y 18 de diciembre de cada año.

SEDUVI:
"Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y de valor patrimonial por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial".

Investigación histórica: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Un antiguo canal prehispánico subterráneo pasa muy cerca del muro sur del templo.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

De acuerdo a información proporcionada por el sacerdote Héctor Tello Gutiérrez el inmueble fungió como casa de ayuda de los monjes del convento de San Pablo, además dentro de la casa cural en la esquina de Rosario y Cuadrante de La Soledad se estableció el taller del pintor Gerardo Murillo (Dr. Atl).

Documentales:

Alfaro y Piña, Luís.
1863 "Relación Descriptiva de la Fundación, dedicación... de las Iglesias, etc., de las Iglesias y Conventos de México, con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez", México, Tipografía de M. Villanueva, p. 55-56 (F.R./ BR4610 /A53/ no. Inv. 000441)

Enciclopedia México
1985 "Imagen de la Gran Capital. México", Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, p. 308.

García, Ana Lorenia, et. al.
1998 "Iglesia de la Santa Cruz y Soledad de Nuestra Señora", en Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México Siglos XVI al XX, Una Guía, México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal, pp. 219 y 295.

Prieto, Insunza Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", Boletín 2 Monumentos Históricos, INAH, México, p. 110.

Rivera Cambas, Manuel.
1972 "México Pintoresco, Artístico y Monumental". México, Editorial del Valle de México, Facsimil Imprenta de la Reforma 1880-1883, Dibujos-litografías Luís Garcés y ejecutados litográfica de la Viuda de Murguía, Tomo II, p. 157, grabado p. 178.

Rosell, E., Lauro,
1961 "Iglesias y Conventos Coloniales de México". Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México, México, Editorial Patria, 2. Edición, p. 77

Rosell E. Lauro
1938 "Iglesia de la Soledad y Santa Cruz", en Revista de Revistas, Periódico Excélsior, Año XXVIII, Núm. 1489, 4 de diciembre.

Sánchez Santoveña, Manuel.
1965 "La ciudad de México y su Patrimonio Histórico". México, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, p. 390.

Salas Díaz, Marisol.
1992 ""Templo de la Santa Cruz y Soledad, Ciudad de México", en Miniguías, CNCA-INAH

Pérez 1970: 7,8 y 11

SEDUVI:
Recuperado en ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080

Día de fiesta patronal:
Recuperado en www.aciprensa.com

Inscripciones:

Exvoto en placa de mármol y madera en muro interior del frontispicio: "FEBRERO 20 DE 1919/ Gracias/ Madre mía/ por el favor recibido/ LUZ O. DE DÍAZ".

Colocada en una cartela en la fachada de la parroquia: “NINGUNO PASE DE AQUÍ/ SIN AFIRMAR POR SU VIDA/ QUE MARÍA FUE CONCEBIDA/ SIN PECADO ORIGINAL”
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El templo está ubicado de oriente a poniente y se calcula un ancho de 41,795 metros (50 varas) y largo 66.872 metros de longitud (80 varas). Se accede al conjunto a través de un atrio a desnivel al que se desciende a través de varias escalinatas.
La portada principal es simétrica, dividida en tres cuerpos de estilo neoclásico y remate, se encuentra trabajada en cantería. El primer cuerpo presenta tres vanos de acceso con arco de medio punto que albergan puertas de madera grabadas con símbolos de la pasión. A los costados del acceso central se encuentran dos nichos con esculturas de la Virgen de la Magdalena y de San Juan Evangelista. Cada elemento (vanos y nichos) se encuentra seccionados por seis pilastras de orden dórico que culminan en un entablamento moldurado.

El segundo cuerpo presenta tres nichos y dos vanos de iluminación; el nicho central, de forma ovalada, cobija la escultura de la patrona del templo y se encuentra rematado por una venera, en la parte inferior tiene una cartela que reza "Ninguno pase por aquí, sin afirmar con su vida, que María fue concebida sin pecado original". Los nichos restantes son similares a los vistos en el primer cuerpo y albergan las esculturas de Nicodemo y de José de Arimatea; a los costados se encuentran dos vanos de iluminación de proporción vertical que cuentan con vitrales. Remata la fachada un frontón curvo, labrado con un bajorrelieve de la Santa Cruz, con copones a los costados. Cierra el conjunto un tablero con el águila republicana labrada en una cartela.

A los costados de la portada se encuentran dos torres de planta cuadrada, de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo presenta dos vanos tipo tronera colocados uno sobre otro, el primero se encuentra tapiado, en sus aristas cuenta con una acabado almohadillado. El segundo cuerpo es un elemento circular con vanos de arco de medio punto y pilastras pareadas, este cuerpo fusiona como reloj en la torre norte y como campanario en la sur. El remate de ambas torres es un cupulin de fines del siglo XIX con una cruz de cantería.

En la fachada lateral sur se observan tres contrafuertes y una serie de vitrales, mientras que en la fachada lateral norte se encuentra la capilla de la Santa Escuela.
Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales

.

La planta de la parroquia es de tipo basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos, sostenidas por arcos de medio punto, fajones y formeros, que descansan sobre anchas columnas en concordancia con su apariencia exterior. Cabe destacar que la nave central es de mayores dimensiones que las laterales. La cúpula es octogonal, decorada con pinturas del siglo XVIII y una linternilla con vitrales. La fábrica utilizada para el diseño interior fue elaborada con la mejor calidad en su tipo; en ella se puede apreciar un excelente trabajo decorativo, mediante el cual se hace también una afortunada alegoría de todos los símbolos pasionarios.

A los costados del altar mayor se localiza la sacristía y el bautisterio, en la parte posterior el camarín de la virgen cubierto por una bóveda y una cúpula. Cuenta con varios retablos, de buena manufactura, obra de los mejores artistas mexicanos que florecieron después de la conquista.

Debido al continuo hundimiento de la ciudad, la base del templo fue perdiendo su nivel, con las obras de restauración realizadas entre 1978 y 1979 se excavó en su perímetro, recuperándose el nivel original del atrio. A consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 1985 la parroquia sufrió fracturas en su estructura. Requirió de una restauración por parte de la SEDUE, principalmente en sus cubiertas y anexos.
Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Basilical

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Tezontle y sillares de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.35 metros por 1.20 metros
Descripción:
Sin datos

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
6.50 metros
Descripción:
La información de entrepiso se tomó del coro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra, tezontle 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
16.80 metros por 27.50 metros
Descripción:
Cúpula octagonal.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
De diseño ortogonal

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De herradura 
Descripción:
Ver fotos

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fachada principal, Sacristía, coro, vitrales, es importante destacar las puertas originales talladas con símbolos pasionarios.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-12-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-07-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS