Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-01199
Nombre: Parroquia de la Santa Cruz y La Soledad
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Santa Cruz y Virgen de La Soledad
Advocación Actual:
Santa Cruz y Virgen de La Soledad
Fundación:
Orden de San Agustín
No
Descripción arquitectónica:
La portada principal es simétrica, dividida en tres cuerpos de estilo neoclásico y remate, se encuentra trabajada en cantería. El primer cuerpo presenta tres vanos de acceso con arco de medio punto que albergan puertas de madera grabadas con símbolos de la pasión. A los costados del acceso central se encuentran dos nichos con esculturas de la Virgen de la Magdalena y de San Juan Evangelista. Cada elemento (vanos y nichos) se encuentra seccionados por seis pilastras de orden dórico que culminan en un entablamento moldurado.
El segundo cuerpo presenta tres nichos y dos vanos de iluminación; el nicho central, de forma ovalada, cobija la escultura de la patrona del templo y se encuentra rematado por una venera, en la parte inferior tiene una cartela que reza "Ninguno pase por aquí, sin afirmar con su vida, que María fue concebida sin pecado original". Los nichos restantes son similares a los vistos en el primer cuerpo y albergan las esculturas de Nicodemo y de José de Arimatea; a los costados se encuentran dos vanos de iluminación de proporción vertical que cuentan con vitrales. Remata la fachada un frontón curvo, labrado con un bajorrelieve de la Santa Cruz, con copones a los costados. Cierra el conjunto un tablero con el águila republicana labrada en una cartela.
A los costados de la portada se encuentran dos torres de planta cuadrada, de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo presenta dos vanos tipo tronera colocados uno sobre otro, el primero se encuentra tapiado, en sus aristas cuenta con una acabado almohadillado. El segundo cuerpo es un elemento circular con vanos de arco de medio punto y pilastras pareadas, este cuerpo fusiona como reloj en la torre norte y como campanario en la sur. El remate de ambas torres es un cupulin de fines del siglo XIX con una cruz de cantería.
En la fachada lateral sur se observan tres contrafuertes y una serie de vitrales, mientras que en la fachada lateral norte se encuentra la capilla de la Santa Escuela.
Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales
.
La planta de la parroquia es de tipo basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos, sostenidas por arcos de medio punto, fajones y formeros, que descansan sobre anchas columnas en concordancia con su apariencia exterior. Cabe destacar que la nave central es de mayores dimensiones que las laterales. La cúpula es octogonal, decorada con pinturas del siglo XVIII y una linternilla con vitrales. La fábrica utilizada para el diseño interior fue elaborada con la mejor calidad en su tipo; en ella se puede apreciar un excelente trabajo decorativo, mediante el cual se hace también una afortunada alegoría de todos los símbolos pasionarios.
A los costados del altar mayor se localiza la sacristía y el bautisterio, en la parte posterior el camarín de la virgen cubierto por una bóveda y una cúpula. Cuenta con varios retablos, de buena manufactura, obra de los mejores artistas mexicanos que florecieron después de la conquista.
Debido al continuo hundimiento de la ciudad, la base del templo fue perdiendo su nivel, con las obras de restauración realizadas entre 1978 y 1979 se excavó en su perímetro, recuperándose el nivel original del atrio. A consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 1985 la parroquia sufrió fracturas en su estructura. Requirió de una restauración por parte de la SEDUE, principalmente en sus cubiertas y anexos.
Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS