Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03609

Nombre: Kiosco de la Plaza del Centro de Tlalpan

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada poniente. Fuente: Sitio web Mapio.net. Consultado
el 14 de junio de 2022, recuperado de https: //mapio.net/pic/p-2859838/
Detalle de cubierta, 2000.
Planta arquitectónica, 2000.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información
Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-03610
Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas Plaza del Centro de Tlalpan
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Tlalpan
Localidad / Colonia:
Tlalpan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de la Constitución
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Tlalpan
Otra localización:
De acuerdo a SEDUVI: calle Congreso, sin número.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje
Género:
Construcción de jardín
Tipo Arquitectónico:
Quiosco

Nombre

Original y/o Tradicional:
Kiosco de la Plaza del Centro de Tlalpan
Actual:
Kiosco de la Plaza del Centro de Tlalpan

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje
Género:
Construcción de jardín
Tipo Arquitectónico:
Quiosco

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000052 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Tlalpan (05/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El kiosco de la plaza central de Tlalpan fue construido en 1872 (Guzmán, 2017: 350).

En 1918 el inspector local Luis G. Martínez cita el kiosco en informe de inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad nacional. En este año estaba “cubierto de bugambilias y madreselvas, rodeado de un hermoso jardín muy aseado” (CULTURA-INAH-CNMH 2000).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Secretaría de Cultura - Instituto Nacional de Antropología e História - Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2000 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090141940055", México.

Guzmán Ríos, Vicente
2017 "Atributos y significados en torno a una plaza. El Barrio Mágico de San Agustín de las Cuevas" en "Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 2017", México, número 24.

Enciso, Jorge
2006, 6 de junio "Plaza de la Constitución Delegación Tlalpan. Descripción del estado actual. Proyecto de Restauración", Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso - IAH, Expediente de la Plaza de la Constitución de la Delegación Tlalpan.

A.H.C.N.M.H.; Doc 1918
Rodríguez, 1984; 95 pp.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Se ubica al centro del jardín, conserva herrería de principios del siglo XX.

El kiosco es una construcción redonda de dos niveles con un diámetro exterior de 6 m, recubierta de cantera gris de los Remedios, el muro es de de 60 cm de espesor. Para subir el kiosco, cuenta con una doble escalera dispuesta simétricamente, también de cantera gris. La herrería del barandal es de hierro colado. La cubierta es piramidal convexa de doce gajos de lámina probablemente de zinc, soportada por seis columnas metálicas con basamento de cantera. Toda la cantera del kiosco se encuentra en general en mal estado, la cubierta de lámina presenta deformaciones, y la herrería de los barandales esta incompleta.

El espacio interior que se genera en planta baja, está destinado como bodega de basura e implementos de jardinería, tiene un diámetro de 4.80 m y al centro tiene una columna que probablemente fue un refuerzo posterior a la losa de concreto armado de 10 cm de espesor; la altura de éste espacio a lecho bajo de losa es de 1.85, a éste espacio se entra por una puerta pequeña de lámina; después de la restauración, este espacio se destinó a cafetería. (Enciso 2006).
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Radial

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Los muros están recubiertos por cantería gris de los Remedios.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
1.85 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Lámina 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Piramidal convexa 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
La loseta se encuentra sobre el piso de la parte alta del kiosco y la piedra en los peldaños de la escalera.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
Circular 
Descripción:
La escalera tiene peldaños en piedra y su rampa sigue la circunferencia del paramento del kiosco.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-06-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS