Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-09-03610
Nombre: Plaza del Centro de Tlalpan
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas



Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La plaza conserva una composición radial formada por ocho andadores y el mismo número de zonas jardinadas, que concurren
hacia el centro donde se encuentra un kiosco circular. Al oriente y poniente de la plaza hay también dos jardineras de cada lado de forma
rectangular divididas por el andador central.
La plaza está unida al basamento del edificio de la Delegación (alcaldía) por medio de una escalinata central de cantera de tres peraltes y a los lados una balaustrada de cantera que se encuentra en mal estado, algunos de los balaustres son de concreto de diferente perfil y presenta también faltantes de piezas. En ése mismo nivel existen dos palmeras de grandes dimensiones y dos fuentes de cantera de tipo colonial ubicadas simétricamente a los lados. Este basamento del edificio es utilizado como plaza cívica, donde se realizan algunas ceremonias de tipo protocolario. También es utilizado con frecuencia para programas de tipo social colocando grandes carpas, camiones y construcciones efímeras que estorban visualmente al edificio.
Las zonas jardinadas conservan algunos árboles de gran altura de diferentes especies, podemos encontrar fresnos, casuarinas, eucaliptos, truenos y palma azul de México o palma gris. La ubicación de estos árboles pudiera obedecer, aunque no muy claramente, a los ejes de composición de las jardineras por lo que podríamos presumir que esta traza tiene la edad de los grandes árboles. Como vegetación media existen una serie ficus de reciente colocación a la orilla de algunas
jardineras que perimetralmente están confinadas por arbustos de trueno, ambos recortados geométricamente. La vegetación baja en el interior de las jardineras tiene mucha variedad de plantas y pasto, el cual no se ha podido dar bien debido a la sombra que producen los grandes árboles. En realidad, cada jardinera obedece a una intención de
diseño en particular, pero no hay un diseño de conjunto.
Las zonas jardinadas están rodeadas por una reja baja de 70 cms. de altura de herrería a base de solera y cuadrados, que fue colocada a principios de los años noventas; presenta faltantes, y oxidación en algunas secciones.
El piso de la plaza en su totalidad, está cubierto con adocreto color rosa de 15x15 cm
colocado en dirección ortogonal. Presenta hundimientos, fracturas y faltantes.
Al centro se ubica el kiosco, construcción redonda de dos niveles con un
diámetro exterior de 6mts. recubierta de cantera gris [...].
La plaza tiene cinco bustos de bronce de próceres mexicanos: Benito Juárez, Francisco I. Madero, Vicente Guerrero, José Ma. Morelos y Miguel Hidalgo, sobre un pedestal de cantera, cuatro de ellos colocados en las esquinas de la plaza y uno, el de Hidalgo, en el eje central cercano al edificio de la Delegación (después de la remodelación de la plaza fue reubicado).
Como mobiliario urbano la plaza tiene actualmente bancas del tipo porfiriano con respaldo y brazos de hierro colado y asiento de solera, también existen macetones de concreto de grandes dimensiones, luminarias con farolas tipo colonial, y basureros de diseño contemporáneo, todos éstos elementos han sido colocados en distintas épocas (Enciso, 2006).
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS