Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00279

Nombre: Casa de Cultura de Tlalpan.

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Vista de la bóveda exterior, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Tlalpan
Localidad / Colonia:
Tlalpan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Camino a Santa Teresa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Bosques del Pedregal
Otra localización:
El inmueble se encuentra en el interior del Bosque de Tlalpan. La fachada se encuentre el eje que forma la esquina de Camino de Santa Teresa y Zacatépetl.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Edificio de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Casa de bombas

Nombre

Original y/o Tradicional:
Antigua Casa de bombas de la Condesa
Actual:
Casa de Cultura de Tlalpan.

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

De acuerdo a la información histórica del inmueble, generada por la Delegación Tlalpan:

"La fachada de la antigua Casa de las Bombas de la colonia Condesa, anteriormente ubicada en las calles Juanacatlán y Tacubaya, fue construida a principios del siglo XX y diseñada en 1907 por el Ing. Alberto J. Pani, la cual dejó de funcionar en 1940. Construida en piedra de chiluca labrada, reflejando el estilo de la época. El diseño de la fachada es una media bóveda cóncava exterior, con ventanales de ambos lados. La fachada es decorada con motivos acuáticos, entre ellos tortugas, serpientes, caracoles y tritones, al centro de la bóveda se colocó una estatua de Neptuno. En 1975 se quitó pieza por pieza y éstas se trasladaron al Bosque de Tlalpan. Las piezas de este edificio estuvieron resguardadas mucho tiempo en la parte alta del Bosque y en 1986, se colocó la primera piedra de lo que sería esta importante Casa de la Cultura. La fachada del edificio original se construyó en bloques de piedra natural. El proyecto arquitectónico fue realizado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien diseñó el edificio, combinando lo modernista con la arquitectura de tipo neoclásico de principios del siglo XX, concluyéndose en 1988. El interior de las modernas instalaciones del edificio es funcional en su totalidad, la galería y el foro que se proyectó tiene jerarquía ante el resto del interior, por lo que se hace una vista forzosa de la sala, si se quiere llegar a cualquiera de los talleres en los que se impulsa y difunde una amplia gama de actividades artísticas como danza, música y literatura. Este recinto es sede de la Orquesta Juvenil de Tlalpan, que cuenta con gran experiencia en ofrecer conciertos, con 30 integrantes y dirigida por el Mtro. Rodrigo Ramos Elorduy."

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Casa de Cultura de Tlalpan.
Recuperado de:
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=967
Fecha de consulta: 10-01-2017.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

A principios de 1986, fue convocado a concurso el proyecto para instalar la Casa de la Cultura de esta Delegación, colocándose la primera piedra a finales de ese mismo año. Diseñada en un principio por Alberto J. Pani, se ubicaba en la Condesa, la fachada fue desmantelada y adaptada para la casa de cultura de Tlalpan, proyecto que llevó a cabo Pedro Ramírez Vázquez quien combinó la fachada con un interior funcionalista.

La fachada ecléctica combina elementos clasicistas con Art Nouveau, se encuentra antecedida por dos escalinatas semicirculares de piedra con jardineras en sus extremos. Presenta un almohadillado construido con piedra de chiluca labrada, esta se compone de tres volúmenes; el central sobresale del paramento a modo de arco triunfal en el cual se encuentra el acceso principal al inmueble, este arco es de medio punto y cuenta con ornamentos en alto relieve con excepción de la clave lisa la cual sobresale por su tamaño y se encuentra coronada por elementos ornamentales que contrastan con ella.

A los extremos del volumen se ubican dos pilastras apoyadas en basamentos de piedra, en la parte superior de las mismas se cuenta con vanos de proporción rectangular; superiores a éstos se ubica un ornamento en alto relieve con motivos acuáticos que aparenta soportar los capiteles ornamentados con motivos florales, éstos se unen al cornisamiento y friso, cuyos ornamentos representan la fauna acuática.

El volumen central mencionado anteriormente ubica en su interior una bóveda de un cuarto esfera, que funge como vestíbulo previo al acceso principal del inmueble, dicha cúpula cuenta en sus nervios con ornamentos con motivos florales, y un tambor adintelado el cual se apoya sobre cuatro columnas jónicas tritóstilas sobre basamentos de piedra y distribuidas simétricamente; entre ellas se encuentran vanos de iluminación y al centro el de acceso.

Los cuerpos laterales y de características similares entre ellos cuentan con un vano central de proporción cuadrangular en el que se observan vitrales, flanqueados por pilastras jónicas.

A los extremos se encuentran pilastras con ornamentos en la parte superior en alto relieve representando la fauna acuática (tortugas), por encima de estos se ubican los capiteles los cuales se unen a un entablamento adintelado en la parte inferior y que es interrumpido por el cuerpo central, esta parte de la fachada se encuentra a un nivel inferior.

El interior es totalmente contemporáneo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera 
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS