Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00101

Nombre: Sepulcro de Donato Guerra

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario vertical
Tipo Arquitectónico:
Edículo templete

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Donato Guerra
Actual:
Sepulcro de Donato Guerra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario vertical
Tipo Arquitectónico:
Edículo templete

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Donato Guerra nació en Teocuitatlán, Jalisco, 22 de octubre de 1832 y murió en Ávalos, Chihuahua, el 19 de septiembre de 1876.

General defensor de la República de las guerras de Reforma y de la intervención francesa, apoyó a Porfirio Díaz en el Plan de Tuxtepec y el Plan de la Noria.

En 1858 se alistó como soldado en la Guardia Nacional de Jalisco. Durante la guerra de Reforma luchó anónimamente y después se retiró por algún tiempo a la vida privada.

En octubre de 1864, en el marco de la intervención francesa, se alistó con el grado de capitán de caballería bajo las órdenes de Ramón Corona, entonces jefe de la brigada de Tepic. En territorios de Sinaloa replegó al ejército invasor en diversas acciones, sobresaliendo el ataque que emprendió sobre puerto de Mazatlán.

El 21 de diciembre de 1866, entró triunfalmente a Guadalajara en compañía del coronel Eulogio Parra, quien lo designó encargado provisional de la comandancia militar del estado. Como tal, reinstaló las instituciones liberales con la intención de hacer cumplir el orden constitucional emanado de la Carta Magna de 1857.

Al año siguiente se incorporó al Ejército de Oriente a las órdenes de Porfirio Díaz, con quien entró a la ciudad de México el 20 de junio. Resultó elegido como diputado, sin ejercer el cargo. En 1871 solicitó su baja en el ejército, descontento ante la reelección de Juárez. En octubre de ese año, un levantamiento en la Ciudad de México desató la rebelión contra el presidente. Llamado por los sublevados para unirse a su causa, se negó y en lugar de ello, estuvo al mando de la caballería que los sometió.

En octubre de 1871 se proclamó en Zacatecas defensor de las instituciones traicionadas, a su parecer, por el presidente en turno. Al mes siguiente se adhirió al Plan de la Noria promulgado por Porfirio Díaz. Perseguido por la derrota, se acogió a la ley de amnistía decretada por Lerdo de Tejada.

En 1876, se adhirió al Plan de Tuxtepec como defensor de la no reelección. En las acciones de guerra de esta rebelión fue desplegándose con sus tropas hacia el norte del país, sufriendo varios descalabros. Continuó su trayecto de incógnito, hasta que fue reconocido y asesinado poco antes de consolidarse el triunfo de Díaz. Como agradecimiento póstumo a su ayuda, se le concedió el grado de general de división.

En mayo de 1896 se ordenó trasladar sus restos a la capital mexicana, donde reposan en la actual Rotonda de las Personas Ilustres.

(Rotonda/ SEGOB: Donato Guerra)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB: Donato Guerra , consultado 14 de julio de 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P44t.html

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores, México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Parte inferior monumento, lado izquierdo: "FUE ERIJIDO ESTE MONUMENTO/ POR SUSCRIPCION NACIONAL/ A INICIATIVA DEL SEÑOR/ GENERAL DE BRIGADA/ DON JUAN A HERNANDEZ/ PRESIDENTE DE LA JUNTA/ PATRIOTICA MILITAR/ DONATO GUERRA."

Lado frontal: "GENERAL DE DIVISIÓN / DONATO GUERRA/ NACIÓ EN TEOCUITATLAN (JALISCO) / EL DÍA 22 DE OCTUBRE DE 1832 / MURIÓ EN EL RANCHO DE AVALOS (CHIHUAHUA) / EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DE 1876. Lado derecho: LA CONSTRUCCION DE ESTE/ MONUMENTO FUE COSTEADO/ POR LOS CIUDADANOS CHIHUAHUENSES EN HONOR/ DEL ILUSTRE MILITAR/ REPUBLICANO.

Y lado posterior: "SOLDADO ESCLARECIDO,/ CONSAGRO SU VIDA/ A LA DEFENSA/ DE LAS INSTITUCIONES LIBERALES/ Y MERECIÓ BIEN DE LA PATRIA."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Elemento vertical estilo neogótico, tipo edículo templete realizado en mármol. Tien base de planta polilineal, inscrita en un cuadrado, escalonada, de recinto y mármol.

El elemento vertical formado por dos cuerpos, el inferior moldurado, de planta cuadrada con dos extensiones rectangulares con muretes curvos, a manera de brazos que bajan y terminan en pilares cuadrados y de remate un friso con recuadros y frontones triangulares. En los cuatro lados tiene recuadros moldurados con letras metálicas resaltadas, la del lado izquierdo dice: "FUE ERIJIDO ESTE MONUMENTO/ POR SUSCRIPCION NACIONAL/ A INICIATIVA DEL SEÑOR/ GENERAL DE BRIGADA/ DON JUAN A HERNANDEZ/ PRESIDENTE DE LA JUNTA/ PATRIOTICA MILITAR/ DONATO GUERRA.

En la frontal se lee: "GENERAL DE DIVISIÓN / DONATO GUERRA/ NACIÓ EN TEOCUITATLAN (JALISCO) / EL DÍA 22 DE OCTUBRE DE 1832 / MURIÓ EN EL RANCHO DE AVALOS (CHIHUAHUA) / EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DE 1876.

La del lado derecho tiene la leyenda: "LA CONSTRUCCION DE ESTE/ MONUMENTO FUE COSTEADO/ POR LOS CIUDADANOS CHIHUAHUENSES EN HONOR/ DEL ILUSTRE MILITAR/ REPUBLICANO."

Y en la posterior, dice: "SOLDADO ESCLARECIDO,/ CONSAGRO SU VIDA/ A LA DEFENSA/ DE LAS INSTITUCIONES LIBERALES/ Y MERECIÓ BIEN DE LA PATRIA."

El cuerpo superior es un templete de planta cuadrada con pilares de base y fuste moldurados y capitel con follaje y roleos. Sostienen un gran arco apuntado en cuyo centro tiene un arco de medio punto con arcos dobles entrelazados, apuntados y lobulados, cuya unión está volada (en pendantif) y un rosetón octolobulado. El techo, de forma trapezoidal, remata con un gran pebetero con llamas ardientes, decorado con festones de flores.

En la parte interior del templete se encuentra una columna-pedestal de fuste liso, sobre la que descansa el busto del personaje sobre una base escalonada circular. Está vestido a la usanza de la época con traje de solapas anchas, chaleco y corbata. Destaca el rostro fiel del personaje, de facciones finas, mirada fuerte, bigote, pelo crespo y pronunciadas entradas.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Edículo
Otro:
Edículo templete
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Mármol y recinto.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Edículo templete de mármol y busto del personaje en bronce.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-07-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-08-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS