Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00086

Nombre: Sepulcro de Sóstenes Rocha

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal sencilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Sóstenes Rocha
Actual:
Sepulcro de Sóstenes Rocha

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal sencilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Sóstenes Rocha nació en Mineral de Marfil, municipio de Guanajuato, el 6 de julio de 1831 y murió en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1897.

Militar profesional, participó de manera decisiva en las luchas contra la intervención francesa y al lado del presidente Benito Juárez.
Ingresó al Colegio Militar en 1851. En 1853 se hizo teniente del Batallón de Ingenieros. Inicialmente combatió en el ejército contra la Revolución de Ayutla, pero más tarde se adhirió a ella. En 1856 marchó con el general Severo del Castillo a batir a los rebeldes de Puebla, pronunciados en Zacapoaxtla. Estuvo con los conservadores en la toma de Puebla y en la batalla de Ocotlán.

Tras combatir por algún tiempo al lado de Miramón, en Guanajuato, Tacubaya, y Veracruz, la noche del 21 de octubre de 1860 se fugó del cuartel general de Tacubaya para incorporarse a los liberales con su Compañía. En 1861 combatió a los conservadores en Guerrero y enfrentó a los franceses en el ejército del Centro; militó bajo las órdenes de Comonfort en mayo de 1863 y estuvo en la batalla de San Lorenzo. Fue hecho prisionero y cuando se le conducía a Veracruz para deportarlo, se fugó a Orizaba, desde donde marchó a san Luis Potosí para unirse al presidente Juárez.

En 1864 participó al lado del general Escobedo en la campaña del norte, marchó luego al centro hasta culminar en el sitio de Querétaro y la toma de esa plaza. Ese año alcanzó el grado de general de brigada. Al triunfo de la República defendió eficazmente al presidente Juárez y sofocando las revueltas que se desarrollaron en San Luis Potosí y Zacatecas.

Combatió a los rebeldes en las campañas de Tamaulipas, San Luis Potosí y Jalisco; derrotó al general Trinidad García de la Cadena, en la batalla de “Lo de Ovejo”, dando fin a la asonada. También venció a Porfirio Díaz en la revuelta del Plan de la Noria. En junio de 1871 ascendió a general de división.

Cinco años después, Porfirio Díaz lo envío a Europa a hacer estudios militares. Al regresar fue nombrado director del Colegio Militar, cargo que desempeñó hasta 1886.

Como periodista fue redactor y jefe del periódico El Combate y electo vicepresidente de la Prensa Asociada de México. Algunas de sus obras son "Ayuda de memoria del oficial mexicano en campañ", "La ciencia de la guerra" y "Enquiridión para cabos y sargentos."

Fue inhumado en la Rotonda el 01 de abril de 1897.

(Rotonda/ SEGOB: Sóstenes Rocha )

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB:, consultado 4 de julio 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P86t.html

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

En zoclo con letras de bronce y sobre la tumba en lápida de mármol: "SOSTENES ROCHA."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Tumba horizontal de planta rectangular de cantería y mármol, sobre base de recinto.

La tumba, de altura considerable, realizada en cantería, se desplanta sobre un pequeño zoclo, que tiene al frente con letras metálicas incompletas el nombre: "SOSTENES ROCHA." Se compone de franjas verticales de mármol, a manera de pilastras en las esquinas, decoradas con relieves vegetales y en los costados y frentes, placas de mármol. Los primeros ornamentados con una palma en relieve al centro y los frentes con coronas de abalorios con un moño y un listón entrelazado. Todos los relieves, al centro de marcos moldurados mixtilíneos.

Encima de la tumba un remate con cantos curvos, ricamente ornamentado con relieves de follaje en cantería y una lápida de mármol con el nombre del personaje sobre un pequeño pergamino: SOSTENES ROCHA.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Tumba horizontal
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Cantería, recinto y mármol.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-07-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS