Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00084

Nombre: Sepulcro de Guillermo Prieto Pradillo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario combinado
Tipo Arquitectónico:
Plataforma con cabecera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Guillermo Prieto Pradillo
Actual:
Sepulcro de Guillermo Prieto Pradillo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario combinado
Tipo Arquitectónico:
Plataforma con cabecera

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Guillermo Prieto nació en la Ciudad de México, el 10 de febrero de 1818 y murió en Tacubaya, Distrito Federal, el 2 de marzo de 1897.

Escritor y político. Diputado liberal, senador y ministro de Hacienda, contribuyó a la causa de la Reforma. Periodista y dramaturgo, por su poesía recibió de Altamirano la investidura de “poeta nacional.”

Hijo del subteniente de realistas José María Prieto Gamboa, quien estaba a cargo de la panadería de Molino del Rey y de María Josefa Pradillo y Estañol. Estudió en la escuela del maestro Manuel Calderón y Samohano. Cuando Guillermo tenía 13 años murió su padre; como consecuencia, su madre enloqueció y el quedó sólo, bajo el cuidado de antiguos empleados de su casa, en condiciones miserables. Trabajó como empleado en una tienda de ropa y en diversos oficios en el centro de la capital.

La suerte del joven Prieto cambió al encontrar la protección de benefactores como Andrés Quintana Roo, quien le ayudó a obtener una plaza en la Aduana y a ingresar en el colegio de San Juan de Letrán para continuar sus estudios. Otros de sus protectores fueron Anastasio Bustamente, Joaquín Lebrija y Francisco Olaguíbel. Durante la primera guerra con Francia ingresó a un cuerpo de guardia nacional.

Publicó sus primeras poesías en 1837, en el calendario que imprimía la librería Galván. Comenzó su carrera de periodista como redactor del Diario Oficial, en la época de Anastasio Bustamante; luego ingresó al periódico "El Siglo XIX", donde se inició como crítico teatral publicando sus famosos “San Lunes de Fidel”, seudónimo este último que usó frecuentemente en sus escritos; colaboró también en "El Monitor Republicano." Fundó con Ignacio Ramírez el periódico satírico "Don Simplicio", en 1845.

En el ámbito de la política, se adhirió al Plan de Ayutla y sufrió destierro por ello. Fue diputado del partido liberal en varios periodos y también senador; ministro de Hacienda bajo Mariano Arista, Juan Álvarez y Benito Juárez.

Además de crítico teatral, fue dramaturgo. Su primera obra, "El alférez", se estrenó en 1840. Luego escribió "Alonso de Ávila", y "El susto de Pinganillas", que compuso para ser representada por los alumnos del Colegio de San Ildefonso.

Poeta popular y creador de cuadros de costumbres, perteneció a la escuela romántica. Fundó la Academia de Letrán. En poesía sus principales obras son "La musa callejera" y el "Romancero nacional."

Escribió también "Memorias de mis tiempos" y "Viajes de orden Suprema", dos novelas que nos ayudan a entender las costumbres de su época.

Fue trasladado a la Rotonda el 4 de marzo de 1897.

(Rotonda/ SEGOB: Guillermo Prieto)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB: Guillermo Prieto, consultado 29 de junio 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P75t.html

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores, México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

En base, lado izquierdo: "Cia. DE MARMOLES/ MEXICANOS" y del derecho: "Ave. INDEPENDENCIA/ No. 71 MEXICO."

En base cabecera: "SU ESPOSA E HIJA."

En cuerpo medio cabecera: "GUILLERMO PRIETO" y "1897."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Plataforma con cabecera de cantería y mármol, sobre base de recinto.

La plataforma, de planta cuadrada escalonada, está realizada en recinto y cantería. Encima tiene cuadros claros y obscuros como tablero de ajedrez y al centro, la cabecera.

La cabecera de mármol, es un cipo pedestal moldurado y escalonado, cuya base, está dividida en dos. En el cuerpo inferior tiene inscrito abajo, del lado izquierdo: "Cia. DE MARMOLES/ MEXICANOS" y del derecho: "Ave. INDEPENDENCIA/ No. 71 MEXICO." El cuerpo superior presenta recuadros mixtilíneos, a manera de grecas, en los cuatro lados. En el de enfrente, con letras resaltadas, se aprecia la inscripción: "SU ESPOSA E HIJA."

Encima resalta una cornisa, que sostiene el cuerpo intermedio formado por dos cuerpos, el inferior cuadrada con un marco octagonal en cuyo centro con letras resaltadas se lee: "GUILLERMO PRIETO." El superior, de forma trapezoidal, tiene grabado la fecha de su muerte: "1897", enmarcada en un óvalo.

Remata con una pronunciada cornisa mixtilínea, sobre la cual descansa el busto del escritor sobre una base escalonada. Se le representa fiel al personaje, de edad avanzada y vestido con traje y corbata de moño. Se aprecian sus facciones muy marcadas, frente saliente, ojos y pómulos hundidos y barba y bigote unidos.

Cabe señalar que en la tipología formal que hemos estudiado consideramos las plataformas de mayor dimensión que las tumbas y para más de un enterramiento. En todos los casos de la Rotonda describimos como plataformas los monumentos que tienen mayores dimensiones que las tumbas, aunque sabemos que son solamente para un personaje.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Plataforma con cabecera
Otro:
Cabecera tipo cipo pedestal
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Cantería, recinto y mármol.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Cabecera con el busto del escritor.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-07-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS