Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00079

Nombre: Sepulcro de José María Valentín Gómez Farías

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal compuesta

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de José María Valentín Gómez Farías
Actual:
Sepulcro de José María Valentín Gómez Farías

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal compuesta

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Valentín Gómez Farías nació en Guadalajara, el 14 de febrero de 1781 y murió en la Ciudad de México, el 5 de julio de 1858.

Médico, diputado, liberal, presidente durante varios breves periodos. Reconocido como el “Padre de la Reforma”, pugnó por la abolición de los privilegios de la iglesia y el ejército y la renovación de la administración pública. Estableció la Escuela de Ciencias Médicas que a la larga se convertiría en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Hijo de un comerciante español y una criolla, concluyó el seminario en 1800 y decidió estudiar medicina. Ocho años después, se trasladó a la ciudad de México a ejercer su profesión. Fue interino en el hospital de San Andrés. A mediados de 1810 comenzó a radicar en Aguascalientes, donde permaneció durante una década. Su carácter probo y el cariño ganado entre la gente lo elevaron al cargo de regidor.

Miembro del congreso constituyente de 1822, apoyó inicialmente a Agustín de Iturbide, pero la actuación del emperador lo condujo al bando opositor. Tras su reelección como diputado por Zacatecas, presidió las primeras sesiones del congreso promulgó en 1824 la primera constitución federal mexicana. En 1833, en sustitución de Antonio López de Santa Anna, quien había obtenido la presidencia de la República por primera vez, propuso una serie de reformas que minaban las posesiones y el poder de la Iglesia. El rechazo de los conservadores lo condujo al exilio en 1836.

Su regreso en febrero de 1838 ahondó la disidencia contra el gobierno de Anastasio Bustamante, de reconocida trayectoria centralista. Su presencia fue motivo de discordia y se le encarceló, pero el pueblo lo liberó.

Su actividad conspirativa provocó que fuera exiliado de nuevo hasta abril de 1845. Ante la inminente guerra contra Estados Unidos, ocupó de nuevo la vicepresidencia mientras Santa Anna salía a enfrentar a las tropas invasoras. Entonces lanzó una ley que ordenaba la ocupación de los bienes eclesiásticos. Al retornar Santa Anna tras la derrota en la Angostura, Gómez Farías fue destituido. Volvió a su escaño y desde ahí propugnó, junto con los liberales “puros”, por continuar la guerra antes de ceder cualquier porción de territorio.

En 1856, los liberales de vuelta en el gobierno y Santa Anna depuesto del poder, presidió el congreso constituyente, que promulgó la Constitución de 1857, a la que consideró como su testamento. Murió al año siguiente y se le sepultó en su casa de Mixcoac. En 1933, se trasladaron sus restos a la hoy Rotonda de las Personas Ilustres, donde descansan bajo un óvalo que representa su rostro.

(Rotonda/ SEGOB: Valentín Gómez Farias )

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB: Valentín Gómez Farias , consultado 25 de junio 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P37t.html

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

En placa de mármol: "VALENTIN GOMEZ/ FARIAS."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Tumba horizontal de cantería y mármol sobre base de recinto. Tiene un zócalo de planta rectangular con sus lados ornamentados con relieves en forma de olas y al frente del mismo, una placa de mármol con letras inscritas: "VALENTIN GOMEZ/ FARIAS", sobre un marco moldurado.

La tumba, de forma trapezoidal a manera de ataúd, presenta patas en forma de cabezas de serpiente. Está decorada a los lados con figuras en relieve de águilas con las alas extendidas sobre los costados de la tumba y al frente un medallón de mármol con el busto del personaje en relieve, vestido y peinado a la usanza de la época, con traje y corbata de moño.

Se le representa fiel al personaje, de edad avanzada, rostro delgado enmarcado con cabello de lado y la parte frontal peinada hacia adelante. Tiene frente amplia, ojos hundidos ojerosos, nariz aguileña, labios regulares y orejas grandes.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Tumba horizontal
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Cantería, recinto y mármol.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Todo el monumento con las patas en forma de caras de serpientes, las águilas con las alas desplegadas y el medallón con el busto del personaje.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS