Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00073

Nombre: Sepulcro de Luis Gonzaga Urbina

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Ciivil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario combinado
Tipo Arquitectónico:
Tumba con cabecera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Luis Gonzaga Urbina
Actual:
Sepulcro de Luis Gonzaga Urbina

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario combinado
Tipo Arquitectónico:
Tumba con cabecera

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Luis G. Urbina nació en Ciudad de México, el 8 de febrero de 1864 y murió Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934.

Poeta y periodista. Sus trabajos de investigación literaria han influido como elementos básicos para el desarrollo de diversos estudios.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, de la que sería más tarde profesor de literatura española. Inició su carrera como periodista desde muy temprana edad al colaborar en "El Siglo XIX." Fue cronista y crítico teatral en diversos periódicos y revistas, especialmente en "El Mundo Ilustrado" y "El Imparcial." Perteneció al grupo de la "Revista Azul."

En 1913 fue secretario particular de Justo Sierra en la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y director de la Biblioteca Nacional. En 1915 se expatrió a La Habana, donde no abandonó sus actividades periodísticas y docentes.

En 1916 vivió en Madrid y fue corresponsal de "El Heraldo" de Cuba; un año después, se dirigió a Argentina donde presentó un ciclo de conferencias para la Universidad de Buenos Aires. Fue el primer secretario de Legación, adscrito a la de Madrid (de julio de 1918 a junio de 1920). A principios de 1921 hizo un viaje por Italia. Pasó después a México, donde fue secretario del Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia. Regresó a España, donde fungió como secretario y, desde enero de 1926, encargado de la Comisión “Del Paso y Troncoso.”

Entre sus obras destacan: "Ingenuas", "Puesta de sol", "Lámparas en agonía", "El glosario de la vida vulgar", "El corazón juglar", "Antología romántica", "La vida literaria de México", "Cuentos vividos" y "Crónicas soñadas."

Bajo la dirección de don Justo Sierra, con la cooperación de Henríquez Ureña y Nicolás Rangel, colaboró con gran entusiasmo en la importante obra "La antología del Centenario."

Murió en Madrid en 1934 y sus restos fueron traídos a México, donde reposa en la hoy Rotonda de las Personas Ilustres. Fue inhumado el 13 de diciembre del mismo año.

(Rotonda/ SEGOB: Luis G. Urbina )

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB: Luis G. Urbina, consultado 25 de junio 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P103t.html

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Placa de mármol en la parte superior de la tumba: "ERA UN CAUTIVO BESO ENAMORADO,/ DE UNA MANO DE NIEVE QUE TENÍA;/ LA APARIENCIA DE UN LIRIO DESMAYADO,/ Y EL PALPITAR DE UN AVE EN AGONÍA."

Al frente de la tumba otra placa de mármol con: "LUIS G. URBINA."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Tumba con cabecera de recinto y piedra.

La tumba, en forma de un prisma rectangular, presenta una placa de mármol al frente, con la inscripción: "LUIS G. URBINA."

La cabecera tiene como base un grupo de piedras con motivos vegetales labrados, sobre los cuales se encuentra una placa de mármol con la leyenda: "ERA UN CAUTIVO BESO ENAMORADO,/ DE UNA MANO DE NIEVE QUE TENÍA;/ LA APARIENCIA DE UN LIRIO DESMAYADO,/ Y EL PALPITAR DE UN AVE EN AGONÍA."

Sobre la base se erige una escultura femenina estilo Art Nouveau, que abraza una gran lira. Se le representa con una túnica larga realuzadacon gran movimiento, que deja ver su pantoriilla y pie dedcalzo, derechos, Su rostro de facciones un tanto toscas, está enmarcadp por una larga cabellera ondulante. Se encuentra de perfil,con la mirada hacia abajo y destaca su nariz recta que sale desde la frente

Dicha escultura simboliza la musa de su inspiración y la lira el arte de la poesía, en el que destacó el personaje.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Tumba con cabecera
Otro:
La cabecera es una escultura femenina con una gran lira
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Recinto y mármol.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La cabecera con la escultura femenina.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS