Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00041

Nombre: Sepulcro de Pedro Letechipía

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal del monumento, 2015.
Monumento e imagen del personaje, 2015.
Planta y alzado, 2015
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal compuesta

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Pedro Letechipía
Actual:
Sepulcro de Pedro Letechipía

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario horizontal
Tipo Arquitectónico:
Tumba horizontal compuesta

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Pedro Letechipía nació en Zacatecas en 1832 y murió en San Andrés, Puebla, el 19 de marzo de 1876.

Militar. Participó en la revolución de Ayutla, defendió el sitio de Puebla y al gobierno de Benito Juárez.

Muy joven comenzó a despuntar en la carrera de las armas. En 1847 participó en la defensa de la patria contra la invasión estadounidense. Su desempeño le ganó el grado de capitán, con el que participó en la revolución de Ayutla contra Santa Anna y en la guerra de Reforma, cuando defendió el gobierno encabezado por Benito Juárez.

En 1862 empuñó la espada contra los invasores franceses. Al año siguiente, defendiendo el sitio de Puebla, fue tomado prisionero y conducido a Francia, de donde regresó sin haberse juramentado. Con el grado de alférez de Caballería, combatió a las órdenes del general Ignacio Alatorre. Hacia el final del intento monárquico que sostuvo la corona de Maximiliano de Habsburgo se desempeñó como ayudante en el Estado Mayor del general Vicente Riva Palacio, estando presente en los sitios de Querétaro y de la Ciudad de México.

Consolidada la República, participó en defensa del gobierno juarista en la campaña contra los rebeldes poblanos y, en junio de 1871, contribuyó a sofocar el levantamiento de la guarnición de Tampico, encabezada por el teniente coronel Máximo Molina. Al lado de las tropas del general Sóstenes Rocha participó en la toma de la ciudad.

En marzo de 1876, en el marco de la revolución de Tuxtepec, el tren con pasajeros y armas que venía custodiando el Coronel Letechipía se tuvo que detener en la Estación de “Rinconada” de San Andrés, Puebla, y ahí fue emboscado con sus soldados por las fuerzas de Antonio Rodríguez Bocardo y Couttolene. En la refriega, recibió un balazo en el pecho que resultó mortal. Pasó a la historia como símbolo de la lealtad a las instituciones de la República.

Su entrega en defensa del gobierno legítimo de Sebastián Lerdo de Tejada y del orden establecido le valió el homenaje del régimen, que instauró un espacio especial en un panteón para todos aquellos que se distinguieran en sus actos por la patria. Los restos de Pedro Letechipía Cuéllar fueron los primeros depositados con este lugar de honor. Fue inhumado el 21 de marzo de 1876.

(Rotonda/ SEGOB: Pedro Letechipía)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rotonda/ SEGOB: Pedro Letechipía, consultado 21 de junio 2016. Recuperado en http://rotonda.segob.gob.mx/work/models/Rotonda/Resource/contenidos/P50t.html (fotografía del personaje tomada de aquí)

Desentis Alfredo y Muñoz Fernando
1985 "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno, Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X, 2013.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

En placa de mármol al frente: "LA ASOCIACIÓN PERMANENTE FRATERNO MILITAR/ DE LA GUARNICIÓN DE LA PLAZA DE MÉXICO. CONSAGRA/ ESTE MONUMENTO/ AL C. TENE CORONEL P. LETECHIPIA/ QUE SUCUMBIÓ HEROICAMENTE EL 19 DE MARZO DE 1876/ EN EL PUNTO LLAMADO LA RINCONADA/ DEL E. DE PUEBLA."

En la parte posterior otra placa con la inscripción: "NACIO EN ZACATECAS EN 1832/ MURIÓ COMBATIENDO/ CON 42 ZAPADORES/ CONTRA 250 ENEMIGOS/ VIVE PARA EL EJERCITO."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Tumba horizontal compuesta, de planta rectangular y forma trapezoidal, realizada en cantería.

Está formada por una base de recinto, un rodapié moldurado y dos cuerpos separados por una cornisa saliente.

El rodapié presenta adornos vegetales en relieve enmarcados en rectángulos. El cuerpo inferior tiene al frente una placa de mármol con la siguiente inscripción: "LA ASOCIACIÓN PERMANENTE FRATERNO MILITAR/ DE LA GUARNICIÓN DE LA PLAZA DE MÉXICO. CONSAGRA/ ESTE MONUMENTO/ AL C. TENE CORONEL P. LETECHIPIA/ QUE SUCUMBIÓ HEROICAMENTE EL 19 DE MARZO DE 1876/ EN EL PUNTO LLAMADO LA RINCONADA/ DEL E. DE PUEBLA."

A los costados, tiene coronas en relieve en las esquinas y en la parte posterior otra placa en la que se lee: "NACIO EN ZACATECAS EN 1832/ MURIÓ COMBATIENDO/ CON 42 ZAPADORES/ CONTRA 250 ENEMIGOS/VIVE PARA EL EJERCITO."

El cuerpo superior tiene en el costado poniente un lienzo de tela en relieve que se recorre hasta el frente, en donde se encuentra un medallón ovalado con el rostro en alto relieve del coronel Letechipía.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Tumba horizontal
Otro:
compuesta
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Mármol y cantería.
Se encuentra en regular estado de conservación, la cantería presenta exfoliación y pérdida de material en algunas zonas.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Medallón con el rostro en alto relieve del coronel.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS