Monumento Histórico

Número de captura: I-0014200039

Nombre: Rectoría de la Inmaculada Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2018
Vista interior, 2018
Croquis arquitectónico, 2018
Croquis de localización, 2021. Fuente: Sistema de información geográfica de la Ciudad de México, SEDUVI


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-03613
Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.) Centro Nacional de Inteligencia
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
La Magdalena Contreras
Localidad / Colonia:
La Magdalena Contreras
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Camino Real de Contreras
Número exterior:
6
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - La Concepción
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de la Concepción
Actual:
Rectoría de la Inmaculada Concepción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Fue construida hacia 1641 y destinada para habitación de los trabajadores administrativos del obraje de La Magdalena, cuando su propietario Don Diego de Contreras amplió las instalaciones. Era entonces conocida como la "Casa Grande". En este edificio también vivió, de 1888 a 1891, el compositor guanajuatense Juventino Rosas, autor del vals "Sobre las olas", motivo por el cual se ha destinado a la difusión y la enseñanza de las Bellas Artes.

Fue erigido por Diego de Contreras en la primera mitad del siglo XVII, cuando amplio las instalaciones del obraje La Magdalena que fundó su padre Don Tomás de Contreras. En este templo colocó la imagen de Jesús de Nazaret, que Don Tomas mando traer de España y a la que se le conoce como El Señor de Contreras.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Información oral proporcionada por la familia Díaz, además de información documental por el Lic. Antonio Garcia Nieto.

Documentales:

García García, Melesio M.
1980 Historia gráfica de La Magdalena Contreras, (s. p. I.), pp. 41, 94

Enciclopedia de México
1985 Imagen de la gran capital, México, p. 264

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

En el conjunto que formaba la ex-hacienda de La Magdalena se localiza esta antigua capilla privada, actual templo, que comparte su acceso con algunas casas habitación y con la Casa de las Bellas Artes. Su fachada consta de dos cuerpos, enmarcada con torres campanario y rematada al centro por un reloj. La portada es de cantera de estilo neoclásico. Sencillas pilastras jónicas enmarcan el acceso con arco de medio punto entablerado y un medallón en la clave. Enseguida se observa un friso moldurado de ladrillo aparente decorado con floreros laterales, un cáliz en la parte central y una inscripción; en la parte superior ostenta un nicho central con venera, rematado por un frontón trunco terminado en roleos de ladrillo aparente; dos gárgolas con pinjante lo acompañan a cada extremo. Los campanarios son del siglo XIX y su cuerpo tiene arcos de medio punto, friso moldurado, dentículos y barandal de fundición, rematado por cupulines campaniformes con cruz. Conserva tres campanas fechadas: 1846, 1875 y la mayor de 1896. El reloj central cuenta con la maquinaria antigua y péndulo en uso.

Las fachadas laterales están reforzadas por contrafuertes y tienen vanos de ventanas con vidrios de color.

Sencillas pilastras jónicas enmarcan el acceso con arco de medio punto entablerado y un medallón en la clave. Sobre el capitel de las pilastras se puede leer "Año de 1670" y sobre el arco de acceso "Alabado sea el santísimo sacramento"

La planta es de una nave con tres tramos continuos y uno anexo; el primero y tercer tramo tienen bóvedas de arista y el central lo conforma una bóveda vaída. Tiene pilastras y arcos fajones entablerados en azul con enmarcamientos decorados en tonos azules con dorado. El retablo central es neoclásico, de madera, con tres nichos donde se observan imágenes de la Inmaculada Concepción, San José y el Sagrado Corazón. El friso es moldurado, con dentículos y en el remate se aprecia la Santísima Trinidad en blanco y dorado.

El retablo lateral derecho es neogótico con la Virgen de la Soledad realizada en pasta. En su interior tiene además varias lápidas incrustadas entre las que destaca la de don Manuel Payno y Bustamante (1853), padre del conocido escritor del mismo nombre. El acceso al coro es por una escalera helicoidal con alma de madera. Dos pilas de agua bendita se localizan a los lados del acceso, una de ellas con una placa con el año 1852. El sotocoro está sostenido por tres vigas madrinas con zapatas en forma de pecho de paloma y tablones hasta la mitad, la otra con manta de cielo con cenefas en blanco y azul con una inscripción al centro. El piso es de mosaico gris arena. Se conserva un inmueble adosado al templo en el costado izquierdo. Este edificio cuenta con dos niveles que funcionan como oficinas y forman parte de la fachada de la Casa de las Bellas Artes. Su fachada es de piedra aparente con vanos enmarcados y cenefas de ladrillo adoveladas. En primer nivel presenta vanos enmarcados, barandales de hierro forjado, vigas de madera y lo remata una cornisa moldurada. La terraza tiene bóveda plana y en el acceso hay una placa alusiva a Juventino Rosas. La fachada posterior es de piedra con vestigios de aplanado y contrafuertes, además de gárgolas, cenefas de ladrillo y remates moldurados. La ventana central es rectangular con vidrio de colores, tiene reja forjada y repisón de ladrillo moldurado.

La fachada anexa es actual y tiene dos niveles con reja y barandal modernos, así como un aplanado en el muro que simula el acabado de la fachada lateral. Ésta última tiene vanos enmarcados con remates moldurados, barandal forjado, cancelería de madera y vanos que dan a un patio ajardinado. La fachada lateral lleva contrafuertes similares a los de la casa habitación. Los locales tienen subdivisiones con canceles de madera y sus vanos dan al patio de la Casa de Bellas Artes, tiene ventanas de madera y pisos de barro. En la planta alta está el acceso al coro con vanos similares, techo de viga, madera y tablón; la salida da a la terraza.

La plaza ajardinada con rampas y escalinata presenta pisos de piedra y fuente circular de cantera con vertedero en tres cuerpos. La cruz atrial es de base cuadrada.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado en color blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-05-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS