Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0014200039
Nombre: Rectoría de la Inmaculada Concepción
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-03613 |
Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.) | Centro Nacional de Inteligencia |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Sin información
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Sin información
No
Descripción arquitectónica:
Las fachadas laterales están reforzadas por contrafuertes y tienen vanos de ventanas con vidrios de color.
Sencillas pilastras jónicas enmarcan el acceso con arco de medio punto entablerado y un medallón en la clave. Sobre el capitel de las pilastras se puede leer "Año de 1670" y sobre el arco de acceso "Alabado sea el santísimo sacramento"
La planta es de una nave con tres tramos continuos y uno anexo; el primero y tercer tramo tienen bóvedas de arista y el central lo conforma una bóveda vaída. Tiene pilastras y arcos fajones entablerados en azul con enmarcamientos decorados en tonos azules con dorado. El retablo central es neoclásico, de madera, con tres nichos donde se observan imágenes de la Inmaculada Concepción, San José y el Sagrado Corazón. El friso es moldurado, con dentículos y en el remate se aprecia la Santísima Trinidad en blanco y dorado.
El retablo lateral derecho es neogótico con la Virgen de la Soledad realizada en pasta. En su interior tiene además varias lápidas incrustadas entre las que destaca la de don Manuel Payno y Bustamante (1853), padre del conocido escritor del mismo nombre. El acceso al coro es por una escalera helicoidal con alma de madera. Dos pilas de agua bendita se localizan a los lados del acceso, una de ellas con una placa con el año 1852. El sotocoro está sostenido por tres vigas madrinas con zapatas en forma de pecho de paloma y tablones hasta la mitad, la otra con manta de cielo con cenefas en blanco y azul con una inscripción al centro. El piso es de mosaico gris arena. Se conserva un inmueble adosado al templo en el costado izquierdo. Este edificio cuenta con dos niveles que funcionan como oficinas y forman parte de la fachada de la Casa de las Bellas Artes. Su fachada es de piedra aparente con vanos enmarcados y cenefas de ladrillo adoveladas. En primer nivel presenta vanos enmarcados, barandales de hierro forjado, vigas de madera y lo remata una cornisa moldurada. La terraza tiene bóveda plana y en el acceso hay una placa alusiva a Juventino Rosas. La fachada posterior es de piedra con vestigios de aplanado y contrafuertes, además de gárgolas, cenefas de ladrillo y remates moldurados. La ventana central es rectangular con vidrio de colores, tiene reja forjada y repisón de ladrillo moldurado.
La fachada anexa es actual y tiene dos niveles con reja y barandal modernos, así como un aplanado en el muro que simula el acabado de la fachada lateral. Ésta última tiene vanos enmarcados con remates moldurados, barandal forjado, cancelería de madera y vanos que dan a un patio ajardinado. La fachada lateral lleva contrafuertes similares a los de la casa habitación. Los locales tienen subdivisiones con canceles de madera y sus vanos dan al patio de la Casa de Bellas Artes, tiene ventanas de madera y pisos de barro. En la planta alta está el acceso al coro con vanos similares, techo de viga, madera y tablón; la salida da a la terraza.
La plaza ajardinada con rampas y escalinata presenta pisos de piedra y fuente circular de cantera con vertedero en tres cuerpos. La cruz atrial es de base cuadrada.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS