Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01676

Nombre: Convento de San Marcos Mexicaltzingo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada 2018.
Interior del acceso 2018.
Planta arquitectónica 2018.
Croquis de localización 2018, dibujado con datos obtenidos de Google Earth.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-01674
Conjunto Religioso Templo y Convento de San Marcos Mexicaltzingo
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Iztapalapa
Localidad / Colonia:
Iztapalapa
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calzada
Nombre de la vialidad:
Ermita - Iztapalapa
Número exterior:
475
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Pueblo de San Marcos Mexicaltzingo
Otra localización:
Esquina San Marcos
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de San Marcos Mexicaltzingo
Actual:
Convento de San Marcos Mexicaltzingo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Claustro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Marcos Apóstol

Advocación Actual:

San Marcos Apostol

Fundación:

Orden de Frailes Menores (O.F.M.) Franciscanos.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XX

Información histórica:

El convento de San Marcos Mexicaltzingo fue construido sobre un basamento prehispánico en 1560 por los frailes franciscanos. Se restauró en 1999 aunque solo en su planta baja, la planta alta desapareció. Los arcos de la capilla abierta fueron tapiados. Actualmente es cede del Centro Juvenil “encuentro dialogo y solidaridad”
En 1946 iba a ser consolidado por encontrarse muy deteriorado. Abelardo Carrillo y Gariel rescató los restos de un Cristo de Caña conocido como el Cristo de códice, porque el esqueleto estaba constituido por escritos en náhuatl. El templo estuvo cerrado unos años desde 1952. En 1954 se clausuró el cementerio y luego de las restauraciones de 1962 y 1969, se trasladaron los restos de los difuntos sepultados al atrio a las criptas que se hicieron en el claustro del Convento o a otras criptas y cementerios, según decisión de los familiares. En 1970 fue restaurado el retablo y el templo.
Por otro lado, el muro testero fue reparado en 1965, tenía barda atrial del siglo XVI que se demolió en el año de 1982.
Se tiene registro de las siguientes intervenciones:
2002 Reparación de grietas en el interior del templo. Obra nueva: construcción de un edificio de dos niveles en el predio colindante al templo para hacer una capilla con Sacristía, el coro, el confesionario y en planta alta aulas, sanitarios y salas de juntas y privadas.
1984 Consolidación de muros, pintura a la cal en muros y fachadas y la impermeabilización de bóvedas.
1983 Excavación en el jardín del atrio, re cimentación del templo colocando pilotes de control. En este año se llevaron a cabo obras de re cimentación en el área del templo y del claustro donde a través de pozos se encontraron, grandes pisos y escalinatas que corresponden a un gran basamento prehispánico, que había sufrido varias etapas constructivas. Se trataba del templo mayor de Mexicaltzingo. Gracias a la ayuda del arqueólogo Eduardo Matos se logró registrar una serie de esculturas superpuestas orientadas al poniente del terreno. Por otro lado también se encontró otra estructura circular en el área del atrio. También con varias etapas constructivas. Como resultado de estas excavaciones se pudo identificar a la etapa II del basamento circular y a la etapa IV del templo mayor como edificaciones realizadas aproximadamente hacia finales del siglo XIII cuando Mexicaltzingo formaba parte de los señoríos culhuas, cuya capital era Culhuacán.
1982 Intervención estructural en el claustro, portal de peregrinos y en el templo.
1978 Se trasladan cinco cajas con material óseo localizado en el claustro del convento.
1977 Refuerzo estructural en el muro sur del claustro. Ribeteo de muros de fachada posterior, calafateo de fisuras en cubiertas y consolidación de la barda de celosía en azotea.
1975 Construcción de una cisterna en el atrio
1951 Se instala una nueva puerta de acceso copiando la original y utilizando el marco original.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramírez González, Beatriz; "Patrimonio, Arqueológico, Histórico, Intangible y Natural de la Delegación Iztapalapa"

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Los muros fueron despojados de sus aplanados.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra, concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Las cubiertas son bóvedas de cañón corrido y de arista en sus esquinas.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
El piso está conformado por losetas de piedra.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-06-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-05-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS