Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00167

Nombre: Antigua Casa del Primer Protomedicato

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada, 2016.
Izquierda, escalera ubicada en el patio; derecha superior, detalle de vano en planta alta; derecha inferior, corredor de planta alta, 2016.
Planta arquitectónica baja, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00164
Conjunto Civil Antiguo Palacio de la Inquisición
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
República de Venezuela
Número exterior:
10
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Judiciaria, Penitenciaria o de Policía
Género:
Edificio judiciario, penitenciario o de policía
Tipo Arquitectónico:
Prisión: Cárcel

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Primer Protomedicato
Actual:
Antigua Casa del Primer Protomedicato

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Corporación Pública. Organismo Descentralizado del Estado, UNAM.

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001325
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  22/11/1951
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

"Este conjunto de casas formaron antiguamente la cárcel perpetua de la Inquisición y conservan en su fachada e interior todas las características de nuestra arquitectura del Siglo XVIII" (Gual 1951: s/f).

Originalmente fue destinado como el edificio público que albergaría al primer protomedicato de la Nueva España, en el siglo XVII.

En el siglo siguiente, es incluido al conjunto del Palacio de la Santa Inquisición.

Fue declarado monumento histórico el 22 de noviembre de 1951 (Gual 1951).

"En 1979 se realizó la reconstrucción del edificio, se diseñaron áreas especiales para el Departamento de Historia de la Facultad de Medicina, pero a los pocos años los espacios quedan limitados y se adquieren los dos edificios contiguos, que formaban parte del antiguo Tribunal de la Inquisición: las cárceles perpétuas y la casa del primer protomédico de la Ciudad de México en el siglo XVI." (Enciso 2011: s/f).

Durante ese mismo año son cegados con tabique, los accesos a planta alta.

En 1985, el inmueble estaba en total abandono, existiendo desprendimientos en entrepisos y cubiertas, así como deformaciones y agrietamientos de apoyos, en parte causados por los sismos de Septiembre.

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980 (López 1980: 30).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Enciso Jorge
2011 "Propuestas para calas estratigráficas y exploratorias", México, Archivo Geográfico Jorge Enciso-INAH, expediente República de Venezuela 6, 8 y 10.

Gual Vidal Manuel
1951, 22 de noviembre, "Declaratoria de Monumento Histórico", México, Archivo Histórico Jorge Enciso-INAH, expediente No. 2892. VIII-2/303.1 (725.1)/-5.

López Portillo José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Inscripciones:

Inscripción bajo la escalera principal: "GOVRNANDO EL/ JIL, SEÑOR CONDE DE/ MONTEREY, SYENDO YNQVY/ SYDOR EL SEÑOR LYC DONALO DE PERAL/ TA QVE AL PRES, ASYSTE SOLO EN EL/ TRYBVNAL DE LA INQ. POR M DE LA/ CYVDAD DE MEXYCO, SYENDO SV/ OBRERO MAYOR BALTASAR MEXA/ SAL...LONALGVA GY MAYOR DILA/ SE ME T YOLA AGVA EN ESTE SOFF/ A VIII DE NOVYEMBRE D 1698"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Originalmente formó parte del conjunto del Santo Oficio de la Inquisición. Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.

Esta sección del palacio, cuenta con tres plantas. En planta baja comienza un rodapié de piedra recinto rematado con una moldura de cantera semejante a una cornisa.

La planta baja presenta tres vanos de acceso de forma rectangular, enmarcados con jambas cajeadas de cantera. Enseguida de estos vanos hay una serie de balcones ubicados en el primer piso que se situán en los mismos ejes. Los vanos poseen jambas similares que se prolongan hasta dar lugar a un entablamento de cantera.

Inmediatamente principia el segundo piso, se repiten los mismos vanos provistos de herrería que funcionan como balcones. Tanto cerramientos como jambas están cajeadas. Estas últimas se prolongan hasta el entablamento superior que antecede a un pretil con cornisa, rematado con almenas.

Los muros están elaborados por mampostería de tezontle rojo.

Inmediatamente del acceso principal (ubicado al centro del paramento) se genera un pasillo que sirve como vestíbulo del inmueble, a sus costados hay habitaciones que albergan una sala de equipos y una aula múltiple. Más adelante, en el centro, el pasillo se intersecta de manera perpendicular por otro de menor anchura, este conecta a los inmuebles de República de Venezuela no. 10 y no. 8.

El pasillo da lugar a un patio, cuyo piso es a base de baldosas de piedra recinto, en él se emplaza la escalera principal que es de una rampa, hecha de cantera, apoyada sobre una viga de madera y adosada al muro. Abajo de ésta hay una inscripción tallada en piedra.

Hacia el lado nororiente se ubica otro patio, éste último presenta más intervenciones contemporáneas.

Los muros interiores están aplanados y presentan recubrimiento de pintura blanca; los vanos están adintelados y cuentan con enmarcamientos de cantera.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.68 metros por 0.85 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.10 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Bóveda plana franciscana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Baldosas de piedra

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Posee una inscripción en piedra abajo de la escalera.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-06-1985


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS