Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00422
Nombre: Sagrario Metropolitano
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-00420 |
Conjunto Religioso | Conjunto Catedral Metropolitana |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
San José
Advocación Actual:
San José
Fundación:
Diocesana
Referencia bibliográfica:
Toussaint, Manuel, "La catedral de México y el Sagrario Metropolitano", México, Porrúa, 1973.
Links y enlaces electrónicos:
http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/479/466
Descripción arquitectónica:
El sagrario se encuentra adosado al oriente de la catedral y deja ver tres fachadas. Las portadas que dan al sur y al oriente llevan magníficos trabajos en cantería labrada, mientras que la que corresponde al norte carece de ornamentación. Tanto la fachada sur como la que mira al oriente presentan marcadas diferencias, pero el esquema general es el mismo. Los paramentos, de ondulantes siluetas que ascienden piramidalmente, llevan recubrimiento de tezontle rojo, decoradas con esculturas, pilastras y diversos motivos ornamentales entre los que se distinguen formas vegetales, veneras y festones curvos.
Las portadas se componen de dos cuerpos y remate. El primer cuerpo está estructurado con cuatro columnas estípites adosadas, y en el cuerpo superior seis pilastras del mismo tipo, más esbeltas que las inferiores; en las entrecalles, interestípites con nichos y medallones. El remate mixtilíneo se compone de un roleo que conforma una porción central y dos laterales.
La portada principal se compone de dos cuerpos y remate; el primer cuerpo está estructurado con cuatro columnas estípites adosadas y en las entrecalles interestípites, que es un elemento arquitectónico ornamental; la calle central sobresale por su mayor amplitud, al prolongarse hasta el segundo cuerpo convirtiendo su anchura sensiblemente igual a las entrecalles laterales. Al centro de la composición se encuentra el vano de acceso, de arco de medio punto, que alberga un portón de madera. En la parte superior se alza un nicho flanqueado en la base por dos ángeles a cada lado, mismos que llevan cuernos de la abundancia, de donde brotan flores. En los interestípites del cuerpo inferior se encuentran, de cada lado, dos nichos y arriba medallones. La cornisa del primer cuerpo, formada con los salientes remates de los estípites, es interrumpida por un arco rebajado sobre la calle central, cosa que también sucede en el cornisamento del cuerpo superior, aunque un medallón central rompe con la horizontalidad. En el cuerpo superior, distribuidos uniformemente en toda la superficie, existen cinco nichos y medallones, los cuales son resguardados por seis pilastras estípite, más esbeltas que las inferiores, con cuatro interestípites en las entrecalles; completan la decoración molduras, follaje, ángeles y querubines.
El remate es un tablero mixtilíneo, con roleos, esculturas de bulto y la misma decoración fitomorfa anteriormente vista; al centro una cruz cierra el conjunto. La portada es delimitada en sus extremos por pilastras, divididas un poco más arriba de la cornisa del primer cuerpo, culminando con grandes florones.
En la portada este se aprecia una clara diferencia, ya que en lugar del medallón, hay un ligero roleo invertido sin decoración; a los extremos están dispuestas portadas secundarias ricamente elaboradas. La fachada sur presenta ventanas de marco almohadillado, y alberga las puertas que dan acceso a las dependencias, de las esquinas sureste y suroeste del sagrario. La fachada oriente, además de la portada, tiene cuatro ventanas similares colocadas dos a cada lado.
La planta arquitectónica es de cruz griega con tres naves y cinco cúpulas, cuatro de ellas rebajadas, directamente asentadas en los muros de la construcción. La cúpula central, de tambor octagonal y casquete de media naranja rebajado, es la más grande y la única que sobresale de los muros.
El sagrario está comunicado con la catedral mediante una portada que sigue el mismo esquema de las portadas secundarias interiores de la fachada sur.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS