Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01000

Nombre: Antiguo Hospital y Convento de San Hipólito

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento asociado construido

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del Antigüo Hospital y Convento de San Hipólito, 2022.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento asociado construido

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-01969
Conjunto Religioso Templo del Espíritu Santo y San Hipólito (también conocido como de "San Judas Tadeo")
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
103 y 105
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Con acceso sobre la Avenida Hidalgo.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital del Espíritu Santo y San Hipólito
Actual:
Antiguo Hospital y Convento de San Hipólito

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Salón de fiestas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000782
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XX

Información histórica:

La fundación del Hospital de San Hipólito, obedece de igual forma a la creación de la Orden de San Hipólito propia de la Ciudad de México, conocida mejor como la Orden Hospitalaria de la Caridad de San Hipólito. Su fundador fue Bernardino Álvarez, quien comenzó su vida siendo soldado, el cual dejó más adelante y continuo con una vida disipada que lo llevaría a la cárcel. Sin embargo, logró fugarse y se fue a Perú donde amasó una gran fortuna. En el año de 1556, cambió su actitud por un interés de caridad hacia el prójimo, situación que lo llevó a servir durante una década a la población de enfermos del Hospital de la Concepción, conocido después como de Jesús Nazareno. Tras estos años de arduas labores y al enfrentar el hecho de que no eran suficientes los hospitales, decidió fundar el propio; y el 9 de noviembre de 1566 el arzobispo Alonso Montúfar le otorgó a Álvarez la licencia para la fundación del hospital.

Es así que se le concedió un solar en la calle de Zelada, hoy de San Bernardo, por parte del matrimonio de Miguel Dueñas e Isabel Ojeda; sin embargo y antes de iniciar con las obras de construcción, se fijó en un lote baldío apostado al lado de la ermita de San Hipólito (Vizuete 2019:422), el cual adquirió para empezar a construir lo que sería el Hospital de San Hipólito.

Apoyado por el virrey Don Martín Enríquez y el Arzobispo fray Alonso de Montúfar se le otorgó una segunda licencia el 28 de enero de 1567 para que la nueva construcción se ubicara en el terreno adyacente a la ermita y que la advocación del hospital fuese San Hipólito (Muriel 1990:203). La estructura inicial fue muy sencilla, ya que a los cuartos de adobe ya existentes el fundador añadió otros, en ellos empezó a dar alojamiento a convalecientes de otros Hospitales como el de Veracruz, del Amor de Dios y de La Concepción (Muriel 1990:203). Posteriormente dio asilo a los denominados “inocentes” o enfermos mentales. Toda esta atención a los enfermos fue apoyada por otros clérigos seculares del arzobispado de México, quienes se trasladaron a vivir con él en 1569 para poder ayudarlo en tan noble labor.

Debido a esta hermandad, Álvarez decidió formar la Orden de San Hipólito. Es así como creo reglas a seguir dentro de la misma, consolidando la aprobación del Papa Gregorio XIII. El padre Bernardino Álvarez, falleció el 12 de agosto de 1584; nueve meses después los estatutos y constituciones de la orden que fundó y que enviaron a Roma en 1569 fueron aprobados por el papa Gregorio XIII, pero los breves fueron expedidos por su sucesor Sixto V el primero de mayo de 1585. Fue hasta 1700 que el Papa Inocencio XII la erigió en religión formal y regular (Muriel 1990:206), por lo cual sus votos fueron de castidad, obediencia, pobreza y hospitalidad.

De acuerdo con Jesús Galindo y Villa se tiene la noticia de una inscripción, que él mismo verificó en una esquela, la cual publicó el excapellán de la iglesia, el presbítero Nicolás Palmieri el 19 de marzo de 1889, se lee lo siguiente:

[…] y que a su bondad debemos haber copiado la inscripción que lleva el sepulcro del insigne fundador del Hospital de San Hipólito, contiguo a esta iglesia, Bernardino Álvarez, el mismo fundó el Hospital de Huastepec, en el cual estuvo el célebre Gregorio López […].

Las cenizas del venerable Álvarez descansan en el templo que nos ocupa, en el muro del lado del Evangelio en el altar mayor. Cierra la sepultura una piedra de vara y cuarta de largo, por tres cuartas de ancho. Las letras son pintadas, y la escritura es antigua. He aquí lo que allí se lee, con su ortografía propia, un tanto disparatada:

EPITAFIO. No la pompa del mundo, y Vanidad/ encierra aquesta losa húmeda y fría. / El cuerpo guarda sí, de una alma pía. / Hi fundador de la Hospitalidad/ De aquel patriarca cuya caridad/ El Señor proverá, solo decía./ Hi con esta expresión abastecia/ De beneficios a la Humanidad/ Bernardino Alvarez: murió en el Señor,/ Su humanidad, su pureza, su candor,/ Demuestra en Hospitales que fundo/ Hi de ser al principio pecador/ Su alma con el Hece Homo lla voló.

La ermita conocida como “De los Mártires” fue demolida en 1581 pasando los restos a lo que sería la iglesia de San Hipólito. En 1584 la ermita dedicada a San Hipólito fue derribada debido al estado deplorable en que se encontraba; por ello fue que se destinó una enfermería del Hospital a manera de iglesia provisional. Fue Felipe II quien ordenó a la ciudad reedificase la iglesia (Muriel 1990:205), la cual inició su construcción en 1602 y se terminó en 1740.

Cabe señalar que, con esta reedificación del templo, al hospital también se le dio mantenimiento, ya que la antigua estructura se encontraba deteriorada, de hecho, la historiadora Martha Fernández señala que:
En 1602 se comenzaron a abrir los cimientos del templo Hospitalario de San Hipólito, cuyos planos, según las cartas de Cabildo de 22 de agosto de 1611, obraban en poder de Andrés de Concha, por lo cual es muy factible atribuirle ese proyecto (Fernández 1983:91).

En 1700 las condiciones del hospital eran deplorables, por lo que el Ayuntamiento de la ciudad construyó el edificio que ahora se conoce, derribando, por supuesto la ermita, hito del humanista Bernardino Álvarez. El virrey Bucareli nombró a José González Calderón y Ambrosio de Meave para que vigilaran la construcción del nuevo edificio, misma que duró dos años, el cual abrió sus puertas, hospital e iglesia, el 20 de enero de 1777 día del cumpleaños de Carlos III. A la solemne función de apertura, asistió el virrey Bucareli, acompañado del prior y cónsules en forma de tribunal y otras personas.

El edificio fue mejorando y acrecentando gracias a las donaciones, ya que los aposentos provisionales fueron substituidos por amplias enfermerías, salones de estudio, comedores públicos, etc., como indica Josefina Muriel:

Las enfermerías y oficinas se hallaban distribuidas alrededor de patios o jardines con fuentes. Lo más importante de este edificio fue su funcionalidad, pues fue planteado para servir exclusivamente a enfermos mentales, y esto exigió cambios estructurales que antes no se habían tenido en cuenta en la arquitectura hospitalaria, como lo fueron entre otras cosas la sustitución de enfermerías por cubículos o cuartos privados (Muriel 1990:206).

Si bien, hubo muchos hospitales que se fueron fundando en la Nueva España, ninguno tenía las adecuaciones que poseía el Hospital de San Hipólito; su ubicación cerca del cruce que vincularon a la ciudad de México con los manantiales de Chapultepec o el de Santa Fe, facilitó las labores para hospedar peregrinos, comerciar y albergar enfermos y personas menesterosas, asi como a los locos (García 2013:70), siendo el primer hospital de América en dedicarse a pacientes que sufrían demencia.

Cabe mencionar que, gracias a la labor de caridad de Bernardino Álvarez, se crearon dos redes hospitalarias:
La primera, dirigida hacia el Pacífico, la formaron los hospitales de Santa Cruz de Oaxtepex, Morelos, y Santa María de la consolación de Acapulco, Guerrero; la segunda la realizaron los de San Roque de Puebla, Santa María de Belem de Perote, La concepción de Jalapa y San Martín de Veracruz, y aún más como avanzada en la ruta, se forma un hospital en La Habana, Cuba. Todos éstos dependían del hospital de San Hipólito de México (Muriel 1990:211).

Para poder sustentar económicamente los gastos, no solo Álvarez aportó de su fortuna lograda en Perú o de las limosnas otorgadas por los donantes, también obtuvieron sustento por medio de unas accesorias. Se construyeron siete accesorias, cuyas rentas se destinaron a los gastos de alimentación y vestido de los enfermos.

Éstas se localizaron a un costado de la iglesia, siendo de un solo piso originalmente. Sin embargo, esta construcción al correr con el apoyo del Consulado, no se tomó en cuenta un convento en el que los frailes pudieran habitar, de este modo son ellos quienes se ocupan de la construcción del segundo nivel para tal fin, y es en 1779 que se aumentó un piso. De esta manera quedaron dos pisos al inmueble y pasó a ser conocido como el Convento de San Hipólito (Ruíz 2018:285).

El Hospital de San Hipólito, si bien tuvo su punto álgido en el siglo XVIII, con el paso del tiempo fue pasando por modificaciones en conjunto a los avatares de la época. Un ejemplo de ello fue a la constitución española de 1818 (Muriel y Gonzalez:682), en la cual se ordenó que todos los hospitales pasaran a depender del Ayuntamiento. La orden fue suprimida por las Cortes Españolas el primero de octubre de 1820; y por orden, el 21 de febrero de 1821, el Ayuntamiento recibió los bienes de las comunidades extinguidas, haciéndose cargo de los respectivos hospitales y, en consecuencia, recibió la suma de 187 413 pesos en fincas y capitales impuestos; el municipio conservó y cuidó estos bienes hasta que los entregó al tesorero del Estado por el decreto de la legislatura del 4 de mayo de 1824.

Es así que, durante el período de la Independencia de México, el hospital sufrió un desbarajuste administrativo, ya que, al quedar en manos del Ayuntamiento, éste lo despojó de ciertos bienes como el pago de algunas rentas. A pesar de la supresión de las órdenes hospitalarias, la Orden de San Hipólito siguió al cuidado de los enfermos mentales hasta 1843, año en que murió el último de los religiosos, por lo que le hospital pasó a cargo de los administradores. Pasando un tiempo, el hospital pasó a pertenecer al Real Patronato, y son las Hermanas de la Caridad quienes se hicieron cargo por un tiempo de los pacientes.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

García García, Julieta
2013, "El suministro de agua en el Hospital de San Hipólito, siglos XVII y XVIII", en "Boletín de Monumentos Históricos", México, número 27. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A9637.

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo
1976, "Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Instituto Nacional de Antropología e Historia
1956, "Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público", México.

Instituto Nacional de Bellas Artes
agosto 1988 y 1998, "Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, Listados de Monumentos Artísticos del Centro Histórico de la Ciudad de México, perímetro "A", México.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29. Consultado el 26 de diciembre 2022. Recuperado en https://www.mener.inah.gob.mx/archivos/cnmh_decreto_zmh_centro_historico_cd_de_mex.pdf.

Monterrosa Prado, Mariano
1974, "Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México" en "Departamento de Catálogo", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Muriel, Josefina
1990, "Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Cruz Roja Mexicana. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET1017.pdf.

Muriel de Gonzalez Mariscal, Josefina y Gonzalez Mariscal, Gregorio
"Hospitales para enfermos mentales en la Colonia", en "Salud Pública", México, número 3. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado en https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cbwho1gKZs0J:https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/4382/4263/4326&cd=5&hl=de&ct=clnk&gl=mx&client=safari.

Prieto Inzunza, Eugenia
1979, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114. Consultado el 20 de diciembre 2022. Recuperado en http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/issue%3A1409.

Ruíz Rodríguez, Christian Miguel
2018, "La trascendencia de un templo que se ubicó al poniente de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México", en "THULE, Riv. Ital. di studi americanistici", Italia, No 44. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado en https://www.academia.edu/43379054/La_trascendencia_de_un_templo_que_se_ubic%C3%B3_al_poniente_de_la_Muy_Noble_Insigne_y_Muy_Leal_e_Imperial_Ciudad_de_M%C3%A9xico.

San-hipolito.mx
2020, "Nuestra Historia. El Ex Convento es un edificio emblemático de la arquitectura colonial e historia de México" en "Historia". Consultado el 27 de diciembre 2022. Recuperado en https://www.san-hipolito.mx/ubicaciones/ex-convento#Ubicacion-Ex-Convento.

Vizuete Mendoza, J. Carlos ,
2019, "La Orden de la Caridad de San Hipólito y sus hospitales en Nueva España en 1771", en "Anuario Jurídico y Económico Escurialense". Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RB2oNLQds3wJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6883988.pdf&cd=2&hl=de&ct=clnk&gl=mx&client=safari.

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo,
1976, "Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles", México, INAH.

Monterrosa Prado, Mariano, (coord.)
1974, "Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México", inédito, Departamento de Catálogo, México, INAH.

Dirección de Monumentos Coloniales,
1956, "Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público", México, INAH.

INBA,
agosto de 1988 y 1998, "Listados de Monumentos Artísticos del Centro Histórico de la Ciudad de México, perímetro "A", Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al.
1988, Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF.

Inscripciones:

Placa en fachada:
"Ex-Hospital de San Hipólito/Monumento Histórico Catalogado/cualquier daño será sancionado/con multa y pena conforme al/Art. 52 de la Ley Federal sobre/Monumentos y Zonas Arqueológicas/Artísticos e Históricos."

Placa en fachada:
"Aquí estuvo el Hospital de Sn Hipólito/primero para dementes que hubo en América/fundado por Bernardino Álvarez./1577/Catálogo de la Insp. Gral. de Monumentos/Artísticos e Históricos."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Fachada revestida con sillarejos de tezontle. El primer cuerpo se encuentra modificado; desaparecieron todas las puertas originales y fueron sustituidas por cinco con cerramientos en arco escarzano, la central y las restantes con dintel. Quedan huellas de las prolongaciones superiores de las jambas. Presenta una cornisa corrida a media altura. Los balcones tienen marcos de piedra chiluca, modificados en el siglo XIX. Se cortaron las prolongaciones de las jambas, presentan barandales de fierro forjado. La fachada remata con una cornisa corrida y un pretil terminado con una moldura de piedra. Se demolió una parte del segundo cuerpo, en la esquina con Héroes.

La fachada que da al atrio de la iglesia de San Hipólito está muy mal conservada, se observan restos del revestimiento de sillarejos de tezontle, el marco de la portada fue cubierto con aplanado, el vano de acceso fue modificado para adaptarlo como vano de iluminación; dos vanos de iluminación con marcos sencillos, también tapiados; una total y el otro parcialmente. Restos de rodapié de recinto con molduración de piedra chiluca muy destruida, presenta una cornisa corrida a media altura.

En el segundo cuerpo, presenta vanos de iluminación de tipo balcón con marcos de piedra. La parte superior a la portada fue tratado con almohadillas, los demás fueron modificados en el siglo XIX, cortándoles las prolongaciones superiores de las jambas, de las quedan huella y consisten en una ventana, reja y barandales de hierro forjado.

Remata con una cornisa corrida y un pretil, con la molduración destruida parcialmente.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros por 0.45 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Laja
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escaleras
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS