Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-01969

Nombre: Templo del Espíritu Santo y San Hipólito (también conocido como de "San Judas Tadeo")

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista general del conjunto del Templo del Espíritu Santo y San Hipólito, 2022.
Escultura alto relieve ubicada en la portada de acceso al atrio (izq.), fachada oriente del Templo y Casa Cural (arriba dcha.), fachada sur del Antigüo Hospital y Templo (abajo dcha.), 2022.
Planta baja arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
103 y 105
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la Avenida Paseo de la Reforma.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Espíritu Santo y San Hipólito
Actual:
Templo del Espíritu Santo y San Hipólito (también conocido como de "San Judas Tadeo")

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Física
Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

08/07/1959
09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Hipólito

Advocación Actual:

San Hipólito y San Judas Tadeo

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

En el cruce de la Avenida Hidalgo y Avenida Paseo de la Reforma se vislumbra un templo que popularmente es conocido como el santuario de San Judas Tadeo (Ruíz 2019:220), lo cierto es que ese no es su nombre original. Además, lo completa la antigua Casa Cural y lo que fue un hospital, todo este conjunto es el Templo de San Hipólito y Casiano.

Su construcción está situada en un lugar emblemático para la historia de la Ciudad de México, ya que entre los años 1519 y 1521 ocurrieron una serie de sucesos que desencadenaron la caída de México-Tenochtitlán, entre ellas la conocida como “La Noche Triste” en la cual murieron muchos de los conquistadores en la calzada de Tlacopan (Rubial 2022:72). Debido a ello, en 1522, Hernán Cortés en su calidad de capitán y gobernador de la Nueva España, dio permiso para que a la entrada de la calzada de Tlacopan se construyera el primer templo exvoto de la ciudad (Rubial 2022:74).

Debido a ello, el conquistador Juan Garrido hizo su ermita. Ésta fue una de las que más se destacó como relicario, ya que Garrido depositó en ella los cráneos de los conquistadores sacrificados durante el asedio de Tlateloco por los mexicas (Rubial 2022:74), es por esto que la ermita se le conoció como la de los mártires. Posteriormente el Cabildo mando erigir una capilla más adelante dedicada a San Hipólito, ya que coincidía la fecha de la caída de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, con la de este santo, esto con la finalidad de sacralizar el lugar con un verdadero santo mártir (Rubial 2022:75).

Para 1528, la pequeña capilla fue reedificada dando paso a una iglesia, en la cual dio inicio a la festividad conocida como El paso del pendón organizada por el Cabildo. Esta fiesta además de celebrar a San Hipólito, conmemoraba a su vez la conquista de México-Tenochtitlán. De hecho, una vez que la festividad pasa a manos del Ayuntamiento, San Hipólito se convirtió en patrono de la Nueva España y por ello fue un punto crucial de estas festividades. Se menciona que:
En la víspera y día de S. Hipólito se adornaban las plazas y calles desde el palacio hasta S. Hipólito, por la calle de Tacuba para la ida, y por las calles de San Francisco para la vuelta, de arcos triunfales de ramos y flores, muchos sencillos y muchos con tablados y capiteles con altares y imágenes, capillas de cantores y ministriles (Cervantes 875:306).

Con el tiempo la ermita de los mártires o de Juan Garrido fue demolida en 1581 ya que se consideró que estaba en mal estado, y los restos pasaron a la iglesia de San Hipólito la cual estaba en plena construcción. A lo largo de la segunda mitad del primer siglo virreinal, se le dio forma al templo; uno de los primeros arquitectos fue Diego de Aguilera, quien construyó el primer modelo y la planta del templo (Ruiz 2021:1105). Sin embargo, fue hasta el año 1739 que la iglesia se terminó y el templo dedicado a San Hipólito agregó también a San Casiano (Ruíz 2018:285).

Gracias a las gestiones de Bernardino Álvarez se debe la creación del hospital, quien tras haber amasado una fortuna y haber hecho labor hospitalaria en el hospital de la Limpia Concepción (Ruíz 2018:202), el cual posteriormente se conoció como Hospital de Jesús, consideró necesaria la creación de otro, obteniendo para ello los terrenos que se ubicaban junto a la ermita de San Hipólito, en ese entonces, a las afueras de la ciudad de México.

Al principio Álvarez obtuvo la cesión de un solar por parte de Miguel de Dueñas e Isabel de Ojeda en la calle de Zelada, hoy de San Bernardo, aunque encontró un lugar más amplio en el baldío junto a la ermita de San Hipólito (Vizuete 2019:422). El Arzobispo Alonso de Montúfar, el 28 de enero de 1567, otorgó una licencia a Álvarez para que en la nueva construcción se levantase en el terreno adyacente a la ermita y que la advocación del hospital fuese San Hipólito (Muriel 1990:203).

Gracias a estas gestiones, Álvarez creó la Orden de los Hermanos de la Caridad, para el cuidado de los enfermos mentales del hospital. Con el tiempo, la orden se hizo cargo también de la ermita, que posteriormente fue remplazada por la iglesia. Durante varios años pasó por remodelaciones y mejoras, ya que la orden tuvo que habitar el conjunto para su cuidado no solo del lugar, sino que también de los enfermos. Los aposentos provisionales fueron siendo substituidos por amplias enfermerías, salones de estudio, comedores públicos, etcétera (Muriel 1990:205). Cabe señalar, que a pesar de que se hicieron cargo de la iglesia para su cuidado, no pudieron intervenir directamente en ella, pues esta le pertenecía a la ciudad. Debido a ello en 1584 se demolió ya que estaba en un estado lamentable.

Pero Felipe II ordenó a la ciudad que reedificase la iglesia (Muriel 1990:205); para 1602 se pusieron los cimientos, no obstante, pasarían ciento treinta y ocho años para que se concluyera, pero no fue más como obra del Ayuntamiento sino de los frailes (Muriel 1990:206). Ya en 1740 se inauguró el templo sin retablos.

En el mismo siglo XVIII, el hospital se reedificó con ayuda de diversas aportaciones, tanto del consulado de la Ciudad de México como de dos miembros prominentes del mismo como Don José González Calderón y Don Ambrosio Meave quienes fueron caballeros de la orden de Santiago (Muriel 1990:206). La historiadora Martha Fernández señala lo siguiente:
En 1602 se comenzaron a abrir los cimientos del templo Hospitalario de San Hipólito, cuyos planos, según las cartas de Cabildo de 22 de agosto de 1611, obraban en poder de Andrés de Concha, por lo cual es muy factible atribuirle ese proyecto (Fernández 1983:91).

El conjunto del Templo de San Hipólito, fue uno de los inmuebles con notable funcionalidad destacando el hospital; por ejemplo, las enfermerías fueron cubículos o cuartos privados, situación que no se había contemplado para este tipo de edificaciones. No por nada el visitador José de Gálvez mencionó que: “el nuevo edificio no tiene igual con ninguno de los Hospitales que de esta clase he visto en Europa” (Muriel 1990:206).

Por su parte la fachada del conjunto, aproximadamente a inicios de 1777, contaba con una planta la cual fue mandada a construir con el apoyo del Consulado. Dicha planta sirvió como ingreso económico para el hospital, ya que fueron una serie de accesorias que se rentaban a diversos negocios. Sin embargo, el convento no se había edificado aún, por lo que los frailes por su cuenta decidieron hacer sus habitaciones sobres las accesorias. Con ello se dio forma a lo que actualmente conocemos del edificio que es de dos plantas. Todo este conjunto con el tiempo se conoció como el Convento de San Hipólito (Ruíz 2018:285).

Al paso de los años, el Conjunto tuvo diversas modificaciones en tanto que compartió funciones; un ejemplo fue en el año de 1821, en que el Ayuntamiento tomó el cargo del Hospital, incluso para el periodo de 1850 a 1853 el presidente en turno, Antonio López de Santa Anna, dio un decreto para que interviniera en ellos la oficina de Temporalidades y que la Escuela de Medicina estuviera establecida en el Hospital de San Hipólito (Ruíz 2018:285).

A mediados del siglo XIX, entraron en vigor las leyes de Desamortización de Bienes Eclesiásticos y las Leyes de Reforma en la ciudad, por lo que se devino en una serie de modificaciones al Conjunto del Templo de San Hipólito, entre las que se encontró con dejar de percibir algunas rentas de las accesorias. A inicios del siglo XX, Joaquín D. Casasús llevó a cabo la apertura de la Calle de los Héroes, la cual dividió el inmueble en dos (Ruíz 2018:285). Debido a ello, la atención hospitalaria y las actividades de la iglesia se separaron, lo que provocó con el paso del tiempo una decadencia del conjunto.

En este mismo siglo dando un paso a la denominada “modernidad” del país, la cual el presidente Porfirio Díaz quería proyectar en la ciudad, se construyó el Hospital de la Castañeda en los terrenos de Mixcoac (Ruíz 2019:214). Esta inauguración eclipsó el funcionamiento del Hospital de San Hipólito que ya venía arrastrando cierta decadencia. Por consiguiente, en el año de 1910 se trasladan los enfermos y pacientes del Hospital a la Castañeda, dando fin a su historia de cuidado a los dementes, pobres y ancianos.

Durante el movimiento revolucionario y en la Decena Trágica, el conjunto del Templo de San Hipólito sufrió los embates de cañones e impactos de bala; como lo fue en la torre del campanario y la cúpula ochavada (Ruíz 2019:214). Por ello las actividades del templo tuvieron que interrumpirse. Para el año de 1950, y tras una remodelación del espacio, en la cual se agrega la segunda torre (Ruíz 2019:214), se reabrieron las actividades para volver a dar servicio al público en general. Es en este periodo en donde la gente lo conoció más como la iglesia de San Hipólito, dejando al lado el nombre de San Casiano.

El 9 de febrero de 1931, el templo obtuvo la categoría de Monumento Nacional por el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos gracias a la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Belleza Naturaleza, considerándolo patrimonio de la Ciudad de México (Ruíz 2019:215). La finalidad de esta declaratoria fue la protección legal en la República Mexicana a los inmuebles construidos entre los siglos XVI, XVII y XVIII debido a su importancia artística o histórica (Prieto 1979:61).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cervántes Salazar, Francisco
1875, "México en 1554", México, Antigua Librería de Andrade y Morales.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29. Consultado el 26 de diciembre 2022. Recuperado de https://www.mener.inah.gob.mx/archivos/cnmh_decreto_zmh_centro_historico_cd_de_mex.pdf.

Fernández, Martha
1983, "El matrimonio de Andrés de la Concha", en "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas". Consultado el 21 de diciembre 2022. Recuperado de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1192/1179.

Muriel, Josefina
1990, "Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI", México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Cruz Roja Mexicana. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET1017.pdf.

Orozco y Berra, Manuel
1867, "Memoria para el Plano de Ciudad de México", México, Imprenta de S. White.

Prieto Inzunza, Eugenia
1979, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114. Consultado el 20 de diciembre 2022. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/issue%3A1409.

Rubial García, Antonio
2022, "Santos guerreros, mártires y virgenes conquistadoras. Templos, advocaciones y fiestas como espacios de memoria y sujeción en torno a la conquista de México-Tenochtitlán", en "Estudios de Historia Novohispana", México, número 67. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77715.

Rubial García, Antonio y Arriaga, Iván
2022, "Las capillas "ex voto" de la Conquista de Tenochtitlán", en "Noticonquista", México. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2813/2813.

Ruíz Rodríguez, Christian Miguel
2018, "La trascendencia de un templo que se ubicó al poniente de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México"
, en "THULE, Riv. Ital. di studi americanistici", Italia, no.44. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://www.academia.edu/43379054/La_trascendencia_de_un_templo_que_se_ubic%C3%B3_al_poniente_de_la_Muy_Noble_Insigne_y_Muy_Leal_e_Imperial_Ciudad_de_M%C3%A9xico.

Ruíz Rodríguez, Christian Miguel
2019, "Entre lo histórico y lo urbano-arquitectónico. El efecto de un templo barroco en la urbe moderna de la Ciudad de México", en María de los Ángeles, et al, "Espacios y muros del barroco iberoamericano", Santiago de Compostela y Sevilla, Andavira editora. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/7743/11_Christian%20Miguel%20Ruiz%20Rodriguez.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Ruiz Rodríguez, Christian Miguel
2021, "El antiguo templo del convento de San Hipólito: arquitectura, símbolo e identidad, "V Congreso internacional del Barroco Iberoamericano", Granada, Editorial Universidad de Granada. Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://www.academia.edu/49267467/El_antiguo_templo_de_San_Hip%C3%B3lito_Arquitectura_s%C3%ADmbolo_e_identidad.

San-hipolito.mx
2020, "Nuestra Historia. El Ex Convento es un edificio emblemático de la arquitectura colonial e historia de México" en "Historia". Consultado el 27 de diciembre 2022. Recuperado de https://www.san-hipolito.mx/ubicaciones/ex-convento#Ubicacion-Ex-Convento.

Vizuete Mendoza, J. Carlos
2019, "La Orden de la Caridad de San Hipólito y sus hospitales en Nueva España en 1771", en "Anuario Jurídico y Económico Escurialense". Consultado el 8 de diciembre 2022. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RB2oNLQds3wJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6883988.pdf&cd=2&hl=de&ct=clnk&gl=mx&client=safari.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto abarca poco más de la mitad de la manzana y se dispone en la porción surponiente de la misma. Este conjunto está compuesto por un atrio escalonado con proporciones pequeñas de forma cuadrangular delimitado por una reja de herrería

Se encuentra conformado por el templo del Espíritu Santo y San Hipólito, la Casa Cural y las instalaciones del antiguo Hospital y convento de San Hipólito. El acceso principal al conjunto es el mismo que el del acceso al templo, sobre la fachada sur.

El paramento poniente muestra un vano de iluminación de proporción vertical 2:1; con cancelería de madera y vidrio, con una protección de herrería tipo balcón. Este tipo de vano se repite en la fachada sur, en planta alta, con cancelería de herrería.

El paramento oriente está formado por la fachada lateral del Templo y la fachada principal de la Casa Cural: el primero, con vanos de iluminación verticales con cancelería de herrería. El segundo con vanos de iluminación y accesos con cerramiento en arco escarzano en planta baja y con vanos de iluminación de proporción vertical 2:1 en el primer y segundo nivel.

Las fachadas tienen diferencias y similitudes en su materialidad; la fachada del Antigüo Hospital y Convento se compone de tezontle rojo y cantería, al igual que el Templo, que también muestra ajaracas sobre sus torres campanario, mientras que la fachada de la Casa Cural tiene acabado en aplanado liso y con cantería en los vanos de la planta baja.

El conjunto tiene acceso principal por el paramento sur hacia el atrio del templo, donde se encuentran las dos torres campanario, que se comunica al poniente con una de las fachadas del Antigüo hospital y convento.

Hacia el norte, el Templo se comunica con la Casa Cural que cuenta con un patio central con una cubierta de policarbonato.

El acceso al Antigüo Hospital y Convento se encuentra aislado al Templo y la Casa Cural, con un acceso sobre el paramento sur en la parte central de los locales comerciales que se encuentran sobre esta fachada.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El predio se aprecia como una poligonal, rodeada por tres vialidades, una de ellas de uso peatonal.

Perfil del terreno:

Descripción:
El predio muestra una variación de alturas entre inmuebles, en el caso del Templo se encuentra la mayor variación de alturas, con un pronunciado desnivel respecto al nivel actual de la vialidad.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El Templo del Espíritu Santo y San Hipólito, tiene acceso por medio de un atrio hacia a la avenida, sobre el que se levantan las dos torres campanario; al oeste se encuentra el Antiguo Hospital y Convento de San Hipólito, con dos fachadas principales, la de acceso, sobre avenida Hidalgo y la oriente, que se comunica visualmente con el atrio del Templo. Colindando al norte con el Templo, se encuentra la Casa Cural, con acceso por calle Zarco.

Uso religioso y cultural para el Antiguo Hospital y Convento.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red hidráulica
Descripción:
El abastecimiento de agua se realiza a través de la conexión a la red hidráulica municipal.

Mobiliario

Mobiliario:
Otro
Especifique:
Mostradores
Descripción:
Al interior del atrio del Templo se ubican al menos tres mostradores para venta de artículos religiosos.

Vegetación

Descripción:
Al interior del atrio cuenta con árboles de altura media así como arbustos de poca altura y jardineras.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Descripción:
El atrio se limita al oriente y continúa sobre la fachada sur por medio de un enrejado de hierro.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Lajas de piedra, firme de concreto y mármol negro al interior del Templo. Loseta cerámica y alfombrado al interior de la Casa Cural.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Campana, retablo y escultura de alto relieve.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-12-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS