Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-01975
Nombre: Templo de San Juan de Dios
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-01974 |
Conjunto Religioso | Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
Los Reyes
Advocación Actual:
San Juan de Dios
Fundación:
Órden de los Juaninos
No
Descripción arquitectónica:
Sobre la Plaza de la Santa Veracruz se tiene acceso al templo; la fachada se compone por la portada y una torre campanario. Es uno de los pocos ejemplos en forma de vestíbulo con bóveda exterior estriada que semeja una concha. La portada presenta un vano de acceso al centro formado por un arco de medio punto moldurado y ricamente decorado; a los lados del vano de acceso hay tres pilares embebidos ondulantes, estriados y apoyados en altos zócalos. Un friso decorado con elementos vegetales y con el mismo tipo de pilares separa el segundo nivel del primero; el tercero está constituido por la bóveda aconchavada en la que se abre el coro.
En los intercolumpios de ambos niveles se abren nichos decorados con elementos vegetales que albergan imágenes de santos. De abajo hacia arriba y de izquierda a derecha están, en el primer nivel, las esculturas de San Benito, San Pedro, San Pablo y Santo Domingo; en el segundo, las de San Pedro Alcántara, San Francisco de Asís, San Agustín, San Ignacio de Loyola; en el tercero, las de San Bruno, San José, Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri. En la parte central del tercer nivel, en un nicho de mayores proporciones, está la representación de San Juan de Dios.
La torre esta conformada por tres secciones; la primera cuadrangular con una tronera en la parte superior, las siguientes dos presentan pilastras en las esquinas y arcos de medio punto desde donde se pueden observar los campanarios.
Sobre la avenida Hidalgo se ubican las oficinas parroquiales, parte de la fachada se presenta en dos niveles y cuenta en planta baja con nueve vanos rectos con marcos resaltados, todos de proporción vertical y que cuentan con protección de herrería. En la planta baja, de izquierda a derecha, el primer y séptimo vano son de acceso, los restantes son de iluminación. En planta alta, se observan seis vanos de iluminación de tipo balcón, a excepción del primer vano de izquierda a derecha que es de menores proporciones y carece del balcón, todos los vanos son de proporción vertical, con marco resaltado y una cornisa moldurada. Al costado derecho, sobre la misma avenida, se observa una reja negra, a desnivel del piso se genera un patio que da acceso lateral al templo, presenta un vano formado por un arco de medio punto moldurado.
El templo tiene forma de cruz latina; la bóveda es de gajos sobre tambor ochavado en el crucero y encima de las pechinas se encuentran pinturas al óleo de la Escuela Mexicana.
La nave presenta una planta en forma de cruz latina y cuenta con cuatro tramos, ábside y sotocoro; se dividen por medio de arcos de medio punto en cantería sostenidos por pilastras toscanas. Sobre el crucero se levanta la cúpula de tambor octogonal y linternilla que remata con una cruz. El coro presenta un órgano y barandal en cantería tipo balaustrada. El sotocoro es el único elemento que presenta un arco de cuatro puntos. Ciertos vanos presentan enmarcamiento en cantería con jambas prolongadas y almohadillado. Existen vitrales entre los arcos de los muros laterales.
Existen algunos retablos de Estilo Neoclásico; destaca, en el mayor, una pintura de Geodovius inspirada en un cuadro de Murillo y que representa a San Juan de Dios. A los lados del altar mayor se localizan las celosías de madera en los balcones que utilizaban los enfermos que no podían bajar al templo para escuchar misa. También existe un púlpito de madera del siglo XVIII ricamente labrado con imágenes y el escudo de la orden,
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS