Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01975

Nombre: Templo de San Juan de Dios

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2016.
Altar principal (izq.), vista del coro (dcha.), 2016.
Planta baja arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-01974
Conjunto Religioso Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
51 y 53
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Guerrero
Otra localización:
Plaza de la Santa Veracruz. Av. Hidalgo, esquina con Valerio Trujano.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de los Desamparados
Actual:
Templo de San Juan de Dios

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000885
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Los Reyes

Advocación Actual:

San Juan de Dios

Fundación:

Órden de los Juaninos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Los antecedentes de la iglesia están ligados con la creación del hospital de San Juan de Dios, antes conocido como de los Desamparados, el cual se fundó en 1582 por el doctor Pedro López, quien acudió al cabildo el 12 de marzo del mismo año para plantear la posibilidad de establecer un hospital para negros, mulatos y mestizos (Amerlinck 2005:23). El 6 de mayo de 1582, el Arzobispo le concedió la licencia, y le solicitó construir una capilla con la advocación de Los Reyes, advirtiendo que no debía de haber culto hasta que estuviera terminada (Amerlinck 2005:23).

El espacio destinado para la construcción del templo y el hospital, fue el edificio que había alojado la vieja Alhóndiga Pública. La primitiva ermita fue ubicada junto a los galerones de este edificio. Se hace mención de que en la iglesia existió, desde 1590, la cofradía de Nuestra Señora del Tránsito y Asunción, integrada por mestizos y castizos (Amerlinck 2005:25), pues el hospital se dedicó a atender mulatos, negros y mestizos. Pedro López falleció el 24 de agosto de 1597, por lo que su hijo mayor, el presbítero Jusepe López, pasó a quedar al mando de los hospitales que mantuvo su padre, y entre ellos el hospital y templo para Desamparados.

Sería hasta el año 1604, que Jusepe López cedió a los padres juaninos el cargo del hospital, quienes lo reconstruyeron incluyendo la iglesia. Este fue dedicado en el año de 1647 bajo el patrocinio de Francisco Sáenz; tres años después fue colocado el retablo mayor. Para inicios del siglo XVIII, se reedificó el hospital y con ello un nuevo templo el cual estuvo terminado en 1734, esto fue gracias al interés y esfuerzo del Comisario General de la Hospitalidad de San Juan de Dios, el padre Francisco de Barradas.

Posteriormente el 16 de mayo de 1729 se dedicó la iglesia, y quien se declaró como el autor del templo fue el arquitecto Miguel Custodio Durán. Un testimonio de ello se encuentra en La Gaceta de México (1729):
Se hizo con toda solemnidad la dedicación del insigne templo del hospital principal del patriarca San Juan de Dios, que ha costado sin el adorno 56 mil pesos, (…) después su ilustre congregación y el Sr. San Francisco Javier, en su prodigiosa imagen, que apadrinó tan plausible y célebre función, (…) e incorporados con el clero los religiosos de San Juan de Dios y restantes comunidades, en cuyos hombros iban las imágenes de Nuestra Señora de los Desamparados, titular de aquel hospital (Barreiro 1985:33).

El 10 de marzo de 1776, un gran incendio destruyó gran parte del templo, pero pronto volvió a reedificarse, sin embargo, en 1800 la iglesia sufrió daños a consecuencia de un sismo, quedando semidestruido, por lo cual volvió a rehacerse y siguió prestando servicio (Muriel 1991:37). Gracias a esto se sabe que en 1815 se encontraba en óptimas condiciones

La iglesia de San Juan de Dios, estuvo siempre concurrida por parte de la feligresía, debido a ello se favoreció de la nobleza con su presencia y limosnas. No solo contó con una rica ornamentación de retablos y pinturas valiosas, sino que también fue famosa por sus reliquias, ya que contaba con un hueso de San Juan de Dios, una capita hecha con el hábito del mismo santo y un hueso de San Carlos Borromeo (Muriel 1991:37).

Con el tiempo la fama y suerte de la iglesia cambiaron, pues la política y cambios culturales y sociales sacudieron la estructura del mismo. Con la supresión de las órdenes hospitalarias en 1820 bajo la Constitución de Cádiz, el hospital y la iglesia empezaron a presentar cambios administrativos al pasar a manos del Ayuntamiento, pues los juaninos fueron expulsados.

Durante la Revolución, fuerzas Carrancistas usaron el templo como imprenta; a pesar de ello la iglesia presentó intervenciones, por ejemplo, en 1916, según datos del Archivo de la Dirección de Monumentos Históricos, la ventana en forma octagonal que se encuentra en el remate de la portada, fue ampliada (Brozon 1979:15); y para 1923 se abrió nuevamente al culto. El 9 de febrero de 1931, la iglesia de San Juan de Dios fue declarada Monumento Histórico por parte de la Ley Federal de Monumentos, considerándolo como parte del patrimonio de la Ciudad de México.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Debido a la declaratoria y su relevancia como Monumento Histórico, en 1968 el templo fue restaurado en su totalidad: al exterior se le hizo una limpieza general y reposición de elementos de cantera que estaban destruidos; también fue demolida la casa que cubría la fachada lateral. Para el 11 de abril de 1980, el inmueble se incluyó en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980: 9-35). Derivado de ello, en 1982, se realizaron trabajos arqueológicos, así como la recimentación para que recobrara su nivel original. Actualmente la iglesia sigue en función.

El inmueble se encuentra dentro de los polígonos que comprenden las inscripciones de patrimonio
mundial “Centro histórico de México y Xochimilco” (UNESCO, 1987) y “Camino Real de Tierra
Adentro” (UNESCO, 2010) emitidas por la UNESCO.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Amerlinck de Corsi, María Concepción
2005, "El Hospital de los Desamparados y el testamento de Pedro López", en Boletín de Monumentos Históricos", México, número 3. Consultado el 10 de enero de 2023. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/191/362.

Barreiro Perera, Olga Maria
1985, "Hospital e Iglesia de San Juan de Dios en la Ciudad de México", (Tesina de Licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México, México. Consultado el 10 de enero de 2023. Recuperado de http://132.248.9.195/pmig2018/0024515/0024515.pdf.

Brozon Mac Donal, Luis
1979, "Dos portadas "Abocinadas" en el Valle de México", en "Boletín de Monumentos Históricos", México, número 3. Consultado el 10 de enero de 2023. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A1415.

Expediente de la Declaratoria del Templo de San Juan de Dios como monumento histórico. Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

González Angulo, Jorge y Terán Trillo, Yolanda
1976, "Planos de la Ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles", México, INAH.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH, 1956.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Martos, Luis Alberto
1997, "Templo y Hospital de San Juan de Dios. Ciudad de México", en "Consejo Nacional para la Cultura y las Artes", "Instituto Nacional de Antropología e Historia", México. Consultado el 10 de septiembre de 2022. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A132.

Monterrosa Prado, Mariano
1974, "Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México", inédito, México, INAH.

Muriel, Josefina
1991, "Los Hermanos de San Juan de Dios en las fundaciones del siglo XVII", en "Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVII", México. Consultado el 11 de enero de 2023. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET2003.pdf.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al.
1988. "Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México", México, INAH, DDF.

Prieto Inzunza, Eugenia
1979, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114. Consultado el 13 de enero 2023. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/issue%3A1409.

Romero, Héctor Manuel
1982, "Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico", Tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc.

Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez
1997, "Padrón de frentes e historia del impuesto predial", México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 17 de mayo de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

UNESCO
1987 "Centro histórico de México y Xochimilco" en "UNESCO". Consultado el 27 de marzo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/412

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 27 de marzo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

González Angulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles, México, INAH, 1976.

Matos, Luis Alberto
1997 "Templo y Hospital de San Juan de Dios", en Mediateca INAH, consultado el 5 de septiembre de 2022. Recuperado en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A132

Expediente de la Declaratoria del Templo de San Juan de Dios como monumento histórico. Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, inédito, México, INAH, 1974.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales,
1956, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH,

Romero, Héctor Manuel
1982, Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico, tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc.

Sánchez de Tagle, Esteban, et. al.
1997, Padrón de frentes e historia del impuesto predial, México, UNAM,

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Templo ubicado en esquina entre la avenida Hidalgo y la calle Valerio Trujano, se encuentra conformado por el templo y las oficinas parroquiales.

Sobre la Plaza de la Santa Veracruz se tiene acceso al templo; la fachada se compone por la portada y una torre campanario. Es uno de los pocos ejemplos en forma de vestíbulo con bóveda exterior estriada que semeja una concha. La portada presenta un vano de acceso al centro formado por un arco de medio punto moldurado y ricamente decorado; a los lados del vano de acceso hay tres pilares embebidos ondulantes, estriados y apoyados en altos zócalos. Un friso decorado con elementos vegetales y con el mismo tipo de pilares separa el segundo nivel del primero; el tercero está constituido por la bóveda aconchavada en la que se abre el coro.

En los intercolumpios de ambos niveles se abren nichos decorados con elementos vegetales que albergan imágenes de santos. De abajo hacia arriba y de izquierda a derecha están, en el primer nivel, las esculturas de San Benito, San Pedro, San Pablo y Santo Domingo; en el segundo, las de San Pedro Alcántara, San Francisco de Asís, San Agustín, San Ignacio de Loyola; en el tercero, las de San Bruno, San José, Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri. En la parte central del tercer nivel, en un nicho de mayores proporciones, está la representación de San Juan de Dios.

La torre esta conformada por tres secciones; la primera cuadrangular con una tronera en la parte superior, las siguientes dos presentan pilastras en las esquinas y arcos de medio punto desde donde se pueden observar los campanarios.

Sobre la avenida Hidalgo se ubican las oficinas parroquiales, parte de la fachada se presenta en dos niveles y cuenta en planta baja con nueve vanos rectos con marcos resaltados, todos de proporción vertical y que cuentan con protección de herrería. En la planta baja, de izquierda a derecha, el primer y séptimo vano son de acceso, los restantes son de iluminación. En planta alta, se observan seis vanos de iluminación de tipo balcón, a excepción del primer vano de izquierda a derecha que es de menores proporciones y carece del balcón, todos los vanos son de proporción vertical, con marco resaltado y una cornisa moldurada. Al costado derecho, sobre la misma avenida, se observa una reja negra, a desnivel del piso se genera un patio que da acceso lateral al templo, presenta un vano formado por un arco de medio punto moldurado.

El templo tiene forma de cruz latina; la bóveda es de gajos sobre tambor ochavado en el crucero y encima de las pechinas se encuentran pinturas al óleo de la Escuela Mexicana.

La nave presenta una planta en forma de cruz latina y cuenta con cuatro tramos, ábside y sotocoro; se dividen por medio de arcos de medio punto en cantería sostenidos por pilastras toscanas. Sobre el crucero se levanta la cúpula de tambor octogonal y linternilla que remata con una cruz. El coro presenta un órgano y barandal en cantería tipo balaustrada. El sotocoro es el único elemento que presenta un arco de cuatro puntos. Ciertos vanos presentan enmarcamiento en cantería con jambas prolongadas y almohadillado. Existen vitrales entre los arcos de los muros laterales.

Existen algunos retablos de Estilo Neoclásico; destaca, en el mayor, una pintura de Geodovius inspirada en un cuadro de Murillo y que representa a San Juan de Dios. A los lados del altar mayor se localizan las celosías de madera en los balcones que utilizaban los enfermos que no podían bajar al templo para escuchar misa. También existe un púlpito de madera del siglo XVIII ricamente labrado con imágenes y el escudo de la orden,
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Ajaracas 
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Ajaracas 
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.60 metros por 0.75 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Cúpula, con gajos
Forma de techumbre:
Abovedada, de pañuelo (vaída)
Altura aproximada:
15.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
El piso en el interior se conforma de loseta de mármol en tonos claros.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La portada con bóveda exterior estriada que semeja una concha. El coro que presenta un órgano y barandal en cantería tipo balaustrada. Existen retablos de estilo neoclásico, existe un púlpito de madera del siglo XVIII ricamente labrado con imágenes y el escudo de la orden; además en el crucero, encima de las pechinas se encuentran pinturas al óleo de la Escuela Mexicana.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS