Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-01974

Nombre: Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal del conjunto, 2018.
Vista nororiente del Museo Franz Mayer (arriba izq.), fachada sobre la calle Santa Veracruz (arriba dcha.), detalle del nicho en la esquina nororiente del museo (abajo izq.), detalle de vanos exteriores del museo (abajo dcha.), 2022.
Planta baja arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
51 y 53
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Guerrero
Otra localización:
También con el domicilio 1er. Callejón San Juan de Dios número 43.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Ermita y Hospital de la Epifanía y Casa de Cuna de Nuestra Señora de los Desamparados
Actual:
Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Los Reyes

Advocación Actual:

San Juan de Dios

Fundación:

6 de mayo de 1582

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Como antecedente del conjunto del Templo de San Juan de Dios y el Museo Franz Mayer, se debe considerar el Hospital para los Desamparados, el cual fue una institución fundada en 1582 por el doctor Pedro López, quien ya había anteriormente fundado el hospital para Leprosos en San Lázaro en 1572. La idea de abrir otro hospital surge de dar caridad a negros, mulatos y mestizos libres, por ello López acudió al cabildo de la ciudad el 12 de marzo de 1582 para plantear dicha idea (Amerlinck 2005:23).

El Arzobispo le concedió licencia el 6 de mayo de 1582 y le autorizó levantar una capilla con la advocación de Los Reyes (Amerlinck 2005:23), por lo cual se le concedió el predio en donde se encontraba la antigua Alhóndiga Pública, que se situaba en el llamado Tianguis de San Hipólito. López hizo lo necesario para que la capilla estuviera lista, a la par que también empezó a recibir a los desamparados, y Fray Domingo de Arzola bendijo dicha capilla en noviembre de 1582, la cual dispuso bajo la protección de los Reyes, con ello quiso significar que los hombres de todas las razas son queridos y recibidos por Dios, como lo fueron Melchor, Gaspar y Baltasar (Amerlinck 2005:23).

El hospital también quedaría a disposición de recibir a todos los desamparados sin importar su casta o etnia o sexo, posteriormente se destinó un departamento especial para niños expósitos. Es así como el hospital y templo pasan a ser conocidos como Hospital de Desamparados y Niños Expósitos, se menciona también que cada año, el día de la Epifanía, todos los niños de la Casa de los Desamparados eran llevados en procesión por las amas que los criaban para dirigirse a la Catedral (Amerlinck 2005:24).

López pronto impuso la necesidad de mejorar el hospital y la iglesia, ya que tuvo que ampliarse debido a la demanda de enfermos, por lo que pidió permiso para incorporar más espacio. Su petición fue concedida por el Cabildo el 9 de abril de 1590, con la condición de que tuviera la iglesia labrada y cercada en término de un año (Amerlinck 2005:24).

El cura de la Santa Veracruz declaró que en 1591 ya se habían concluido la edificación de dicha iglesia, pues ya se decía misma en ella (Amerlinck 2005:24). Al morir Pedro López el 24 de agosto de 1597, su hijo Jusepe López pasó a administrar los hospitales que su padre fundó, incluyendo el Hospital para Desamparados. En 1603 llegó a la Ciudad de México la orden de los juaninos, para la cual estaba destinado el hospital del Espíritu Santo, sin embargo, el retraso en llegar, el hospital ya estaba bajo el cargo de la Orden de los Hipólitos. Al año siguiente, el virrey don Juan de Mendoza y Luna, le pidió al presbítero Jusepe López de entregar el Hospital de los Desamparados a esta orden, pues cabe señalar que pertenecía al Patronato desde 1599 al rey (Muriel 1991:30).

Es así que quedó formalizada la entrega del hospital el 25 de febrero de 1604, tras ella, don Pedro de Otalora, oidor decano de la Real Audiencia, hizo la entrega formal a los juaninos (Muriel 1991:30). El rey Felipe III aprobó la posesión perpetua del hospital a estos por la Cédula Real el 3 de enero de 1606. Es así como la llegada de los juaninos y su administración tanto al hospital como al templo, marcó una nueva época, ya que debido a la fama que poseían, se empezó a atraer tanto al pueblo como a los hombres ricos de la ciudad (Muriel 1991:30), dando así un aumento de donaciones, por lo que creció el número de enfermos y con ello el mejoramiento de los servicios.

El primer gran mecenas fue don Francisco Sáenz, quien por mano del licenciado Gabriel de Soria, reedificó a un costado del hospital la gran iglesia que se dedicó en 1647, la cual enriqueció con pinturas, ornamentos y vasos sagrados. Con ello, entre 1647 y 1649 se hizo edificar dos grandes enfermerías, una baja para mujeres y otra alta para hombres, con capacidad de 50 camas cada una y otra media sala para sacerdotes (Muriel 1991:31).

Si bien los frailes en todos sus documentos, incluyendo los del siglo XVIII, titularon siempre al hospital por su antiguo nombre, el de Nuestra Señora de los Desamparados, para el pueblo este nombre no fue el oficial ya que ante sus dolencias existió un fraile que fue el juanino y por ende su titular sería San Juan de Dios (Muriel 1991:30). Es así que el hospital y templo pasaron a ser mejor conocidos como de San Juan de Dios.
Ambos gozaron de otra gran reedificación en el siglo XVIII, debido al interés y esfuerzos realizados por el visitador padre fray Francisco de Barradas (Muriel 1991:31). Por lo cual se consiguieron ampliar las enfermerías y se reconstruyo un nuevo templo que se dedicó en 1734. No obstante, un incendio ocurrido el 10 de marzo de 1776, destruyó gran parte del edificio por lo que pronto volvió a reconstruirse; sin embargo, en 1800 un temblor afecto nuevamente el edificio, retomando nuevamente su reconstrucción. Por ello se sabe que en 1815 se encontraba en buenas condiciones, Muriel menciona que:

La iglesia se había envigado de nuevo, tenía tres retablos mayores y ocho medianos, todos de talla y dorados, había bancas, confesionarios y en el coro sillería para la comunidad. Las pinturas del presbítero mostraban la vida y muerte del Santo granadino. La sacristía se hallaba regiamente provista de ornamentos de brocado, damascos, muselina, bretaña, encajes y vasos sagrados. (…) Las enfermerías tanto de hombres como de mujeres tenían alrededor de cincuenta camas cada una, en ellas había un altar con todo lo necesario para impartir los auxilios de la religión a los agonizantes (…). Cada enfermería tenía su propia ropería. Para evitar la existencia de insectos (…) las paredes tenían un lambrín de azulejos (Muriel 1991:31).

Todo el conjunto conservó el plano anterior, el cual constaba de jardines y patios rectangulares a cuyos lados se distribuyeron enfermerías, oficinas, servicios y habitación de los frailes (Muriel 1991:31), y constaba de dos plantas. Este edificio fue el que pasó a manos del Ayuntamiento en 1820, ya que entre éste año y 1821, por decreto de las Cortés Españolas, la orden hospitalaria de juaninos fue extinguida, quedando el hospital clausurado por falta de fondos. Cuatro años más tarde quedó convertido en monasterio de monjas de la Enseñanza de Indios, las cuales, en 1836, se trasladaron al hospital de Betlemitas.

En 1845, Gaspar de Ceballos, con otras personas, costearon la reedificación del hospital, encargándose de este las hermanas de la caridad, y pasó a ser hospital para enfermedades contagiosas. Poco tiempo fue ocupado por los paulinos en donde el hospital fue administrado por la Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Durante el Imperio de Maximiliano, el hospital se dedicó al cuidado de mujeres públicas, ya que el emperador reglamentó la prostitución y por ello fundó e instaló la Inspección de Sanidad y el Hospital de la Mujer en San Juan de Dios (Martos 1997:6). Se menciona que el emperador Maximiliano mandó colocar en la plaza de la Santa Veracruz, una estatua dedicada a Morelos.
Con la expulsión de las hermanas de la caridad en 1875, el hospital fue transformado en Hospital Morelos para Mujeres con enfermedades venéreas, dependiente del Ayuntamiento y de una Junta de Beneficencia. En 1903, 1927 y 1928, el edificio fue objeto de reparaciones, siendo notable el decorado y los cuadros que pintó Germán Gedovius. Durante la Revolución, fuerzas Carrancistas usaron el templo como imprenta, a pesar de ello la iglesia presentó intervenciones, por ejemplo, en 1916, según datos del Archivo de la Dirección de Monumentos Históricos, la ventana en forma octagonal que se encuentra en el remate de la portada fue ampliada (Brozon 1979:15); y ya en 1923 se abrió nuevamente al culto.

El 9 de febrero de 1931, el edificio del Hospital y el Templo de San Juan de Dios obtuvieron la declaratoria de Monumento Nacional por el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos. La finalidad de esta declaratoria fue la protección legal en la República Mexicana a los inmuebles construidos entre los siglos XVI, XVII y XVIII debido a su importancia artística o histórica (Prieto 1979:61).

Para 1962, se encontraba en pésimo estado de conservación. En 1968, las fachadas del costado norte, que miran a la plaza de la Santa Veracruz, fueron restauradas, se pusieron cornisas y enmarcamientos de vanos de cantera, que estaban destruidos en su mayor parte. Al año siguiente, por acuerdo presidencial, el inmueble se destinó a Museo de las Artesanías; en 1975, el edificio se encontraba en mal estado.

El 11 de abril de 1980, en el Diario Oficial se da la declaración de Zonas de Monumentos Históricos a la denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, en esta declaratoria se estableció la delimitación del Centro Histórico a al ser parte esencial en captación turística (López 1980:10). Con ello, el conjunto del templo y hospital de San Juan de Dios fue reconocido como parte de la zona de Monumentos Históricos. En 1982 se realizaron diversas obras; dos años después se hicieron obras de restauración, con el objetivo de adecuarlo para alojar las obras de artes aplicadas que coleccionó Franz Mayer.

Franz Mayer llegó a México en 1905, y en 1919 inició su colección enfocada principalmente al arte decorativo. Al morir en 1975, Mayer donó al pueblo mexicano su colección, es así como el Banco de México se hizo cargo de la colección (Sánchez 2013:55). Debido a ello es que se empezó a buscar un inmueble que fuera apropiado para instalar la colección. En ese momento la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas estaba elaborando un proyecto de rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México en la zona ubicada detrás de la Alameda (Sánchez 2013:55). Pedro Ramírez Vázquez sugirió el inmueble del antiguo hospital de San Juan de Dios como aquel que albergara dicha colección.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Amerlinck de Corsi, María Concepción
2005, "El Hospital de los Desamparados y el testamento de Pedro López", en "Boletín de Monumentos Históricos", México, número 3. Consultado el 10 de enero de 2023. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/191/362.

Brozon Mac Donal, Luis
1979, "Dos portadas "Abocinadas" en el Valle de México", en "Boletín de Monumentos Históricos", México, número 3. Consultado el 10 de enero de 2023. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A1415.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, número 29. Consultado el 13 de enero 2023. Recuperado de https://www.mener.inah.gob.mx/archivos/cnmh_decreto_zmh_centro_historico_cd_de_mex.pdf.

Martos, Luis Alberto
1997, "Templo y Hospital de San Juan de Dios. Ciudad de México", en "Consejo Nacional para la Cultura y las Artes", "Instituto Nacional de Antropología e Historia", México. Consultado el 10 de septiembre de 2023. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A132.

Muriel, Josefina
1991, "Los Hermanos de San Juan de Dios en las fundaciones del siglo XVII", en "Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVII", México. Consultado el 11 de enero de 2023. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET2003.pdf.

Prieto Inzunza, Eugenia
1979, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en "Boletín de Monumentos Históricos", número 2, México, CNMH, INAH. Consultado el 12 de enero 2023. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/issue%3A1409.

Sánchez Vega, María
2013, "Museo Franz Mayer: origen, historia y actualidad de una institución cultural dedicada a las artes decorativas y el diseño", en "intervención", número 8, México. Consultado el 11 de enero 2023. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v4n8/v4n8a7.pdf.

Matos, Luis Alberto
1997 "Templo y Hospital de San Juan de Dios", en Mediateca INAH, consultado el 5 de septiembre de 2022. Recuperado en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A132

Expediente de la Declaratoria del Templo de San Juan de Dios como monumento histórico. Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El conjunto esta formado por el templo de San Juan de Dios ubicado al sur y el antiguo claustro, actualmente sede del Museo Franz Mayer. Ambos edificios se distinguen por su color y acabados en fachadas.

El templo queda en esquina, con acceso sobre la avenida Hidalgo y Valerio Trujano, es de dos niveles, con vanos de iluminación altos con un borde de concreto gris. En planta baja, hay una puerta de acceso de un metro aproximadamente, cargada de lado derecho, con dos vanos de iluminación en el costado derecho y cinco en el izquierdo, todas enrejadas. En el segundo piso se observan cinco ventanales con un pequeño balcón y barandal. De lado izquierdo, en el segundo piso, se encuentra un pequeño vano de iluminación con el mismo borde y enrejado.
Arriba de las dos plantas se alcanza a observar una cúpula barroca con entradas de luz en el tambor y una linterna elevada.

Al costado derecho, sobre la misma avenida, pasando una reja negra, a desnivel del piso se genera un patio con fuentes que dan el acceso principal al templo.

La parte del Museo Franz Mayer, sobre Valerio Trujano cuenta con dos columnas que resaltan del edificio, separadas aproximadamente cinco metros entre ellas, de lado izquierdo, seguidas por una puerta pequeña de madera y hacia la derecha dos vanos de iluminación pequeñas con reja. Se observan dos plantas y en el segundo piso se ven dos pequeños vanos de iluminación redondas al centro y a su derecha tres rectangulares y dos más en un nivel más bajo.

La fachada sobre Santa Veracruz es muy similar, repitiendo el patrón de ventanas de madera cubiertas por una reja, con una separación de 2m aprox. entre cada una, tanto en la planta baja como en el primer nivel. A la mitad de la fachada se encuentra un puente que cruza la calle, saliendo del primer nivel y conectándolo con el Museo. Se encuentra un vano de acceso con una puerta de herrería a la mitad de la fachada. Sobre el 1er callejón San Juan de Dios se repite el tipo de fachada del museo, rematando en la Plaza Santa Veracruz, con dos niveles, solo que los bordes de los vanos de iluminación parecen ser de cantera y la división entre cada nivel y en la azotea tiene un pretil de cantera. En esta fachada se tienen cinco vanos de iluminación, se observan dos columnas que resaltan del edificio. En las fachadas se cuenta con un pretil de cantera negra a nivel de piso.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
La traza dónde se encuentra el conjunto es de tipo poligonal. Se divide en el Museo Franz Mayer y la Iglesia de San Juan de Dios. El primero ocupa la mayor cantidad de terreno en una forma alargada que asemeja una "L", mientras que el templo, ocupa la parte sur del predio en una forma casi cuadrangular, con una cara con recovecos e irregularidades.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno juega con desniveles importantes, ya que el acceso al templo es bajo el nivel de piso, mientras que el resto de las fachadas y edificio se encuentran a nivel de calle.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El conjunto contiene diversos elementos que en su mayoría funcionan para el culto católico, sin embargo, parte de este se usa como salón de eventos sociales.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Al centro del patio poniente del Museo Franz Mayer.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
El templo cuenta con iluminación pública alrededor del predio y dentro del museo en el patio central cuentas con bancas de herrería.

Vegetación

Descripción:
Se cuenta con jardineras en las aceras circundantes del conjunto, con árboles y arbustos bajos. Dentro del museo la gran plaza central cuenta con caminos generados por jardineras.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Descripción:
Parte de la plaza pública que da acceso al templo y museo, se encuentra bardeada por una reja negra.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Las banquetas cuentan con piso en loseta cuadrada de piedra gris oscura, al igual que la plaza de acceso a la iglesia. Dentro de la iglesia el piso es de loseta de mármol en tonos ámbar y en el Museo los pisos varían desde concreto y pasto hasta madera.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El acceso a la iglesia, tiene forma de nicho ya que se encuentra remetido por la misma forma arquitectónica, con esculturas religiosas, una gran puerta arqueada y una cúpula remetida en la parte superior.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-08-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-12-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS