Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-09-01974
Nombre: Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
09/02/1931 |
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
Los Reyes
Advocación Actual:
San Juan de Dios
Fundación:
6 de mayo de 1582
No
Descripción exterior
El templo queda en esquina, con acceso sobre la avenida Hidalgo y Valerio Trujano, es de dos niveles, con vanos de iluminación altos con un borde de concreto gris. En planta baja, hay una puerta de acceso de un metro aproximadamente, cargada de lado derecho, con dos vanos de iluminación en el costado derecho y cinco en el izquierdo, todas enrejadas. En el segundo piso se observan cinco ventanales con un pequeño balcón y barandal. De lado izquierdo, en el segundo piso, se encuentra un pequeño vano de iluminación con el mismo borde y enrejado.
Arriba de las dos plantas se alcanza a observar una cúpula barroca con entradas de luz en el tambor y una linterna elevada.
Al costado derecho, sobre la misma avenida, pasando una reja negra, a desnivel del piso se genera un patio con fuentes que dan el acceso principal al templo.
La parte del Museo Franz Mayer, sobre Valerio Trujano cuenta con dos columnas que resaltan del edificio, separadas aproximadamente cinco metros entre ellas, de lado izquierdo, seguidas por una puerta pequeña de madera y hacia la derecha dos vanos de iluminación pequeñas con reja. Se observan dos plantas y en el segundo piso se ven dos pequeños vanos de iluminación redondas al centro y a su derecha tres rectangulares y dos más en un nivel más bajo.
La fachada sobre Santa Veracruz es muy similar, repitiendo el patrón de ventanas de madera cubiertas por una reja, con una separación de 2m aprox. entre cada una, tanto en la planta baja como en el primer nivel. A la mitad de la fachada se encuentra un puente que cruza la calle, saliendo del primer nivel y conectándolo con el Museo. Se encuentra un vano de acceso con una puerta de herrería a la mitad de la fachada. Sobre el 1er callejón San Juan de Dios se repite el tipo de fachada del museo, rematando en la Plaza Santa Veracruz, con dos niveles, solo que los bordes de los vanos de iluminación parecen ser de cantera y la división entre cada nivel y en la azotea tiene un pretil de cantera. En esta fachada se tienen cinco vanos de iluminación, se observan dos columnas que resaltan del edificio. En las fachadas se cuenta con un pretil de cantera negra a nivel de piso.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS