Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00996

Nombre: Museo Franz Mayer

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada interior, 2018.
Interior del claustro, 2016.
Levantamiento arquitectónico.
Croquis de localización. Fuente: Sistema de Información Geográfica de la Ciudad de México, SEDUVI, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-01974
Conjunto Religioso Templo y Antiguo Hospital de San Juan de Dios
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
45 cuarenta y cinco
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Guerrero
Otra localización:
Esquina 1er Callejón San Juan de Dios. Ubicado en la parte norte del conjunto.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital de San Juan de Dios
Actual:
Museo Franz Mayer

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

0262
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El antiguo hospital de San Juan de Dios fue una institución fundada en 1582 por el doctor Pedro López, con el nombre de Epifanía y estaba dedicada a la atención de mulatos y mestizos. Al ser trasladada la Alhóndiga Pública, que se situaba en el llamado Tianguis de San Hipólito, el doctor López adquirió el sitio, edificando una ermita, la que quedó bajo la advocación de Nuestra Señora de los Desamparados; en el hospital se atendían enfermos de ambos sexos, destinándose un departamento especial para niños expósitos.

En 1603 llegó a la ciudad de México la orden juanina, para la cual estaba destinado el hospital del Espíritu Santo, que por el retraso de la orden, ya estaba a cargo de los hipólitos. Al año siguiente, el virrey instó al presbítero Jusepe López, para que les entregara el hospital fundado por su difunto padre; todo quedó formalizado por escritura del 25 de febrero de 1604. Los juaninos reconstruyeron el hospital y fabricaron una nueva iglesia a expensas de Francisco Sáenz.

Por Cédula Real de 1606, el Rey aprobó la posesión perpetua del hospital a los juaninos. Entre 1647 y 1649, fueron construidas las enfermerías, una baja para mujeres y otra alta para hombres, y una media sala dedicada para sacerdotes, gastos que cubrió también Francisco Sáenz.

En 1722, el Comisario General de la Hospitalidad de San Juan de Dios, Francisco de Barradas, continuó con la reedificación del convento y del hospital. Un incendio acaecido en 1766, destruyó parte del templo y hospital, que fueron reparados inmediatamente. En 1800 un temblor afectó el edificio, que fue nuevamente reparado.

Para 1815, se encontraba en magníficas condiciones; las enfermerías contaban con un altar cada una. Por decreto de las COrtes Españolas, entre 1820 y 1821, la orden hospitalaria de juaninos fue extinguida, quedando el hospital clausurado por falta de fondos. Cuatro años más tarde, quedó convertido en monasterio de monjas de la Enseñanza de Indios, las cuales en 1836, se trasladaron al hospital de Betlemitas.

En 1845, Gaspar de Ceballos, con otras personas, costearon la reedificación del hospital, encargándose de él las hermanas de la caridad, y pasó a ser hospital para enfermedades contagiosas. Durante el Imperio de Maximiliano, se dedicó a hospital de mujeres públicas; poco tiempo fue ocupado por los paulinos, quienes establecieron su noviciado.

Con la expulsión de las hermanas de la caridad en 1875, el hospital fue transformado en Hospital Morelos para Mujeres con enfermedades venéreas, dependiente del Ayuntamiento y de una Junta de Beneficencia. En 1903, 1927 y 1928, el edificio fue objeto de reparaciones, siendo notable el decorado y los cuadros que pintó Germán Gedovius.

Para 1962, se encontraba en pésimo estado de conservación. En 1968, las fachadas del costado norte, que miran a la plaza de la Santa Veracruz, fueron restauradas, se pusieron cornisas y enmarcamientos de vanos de cantera, que estaban destruidos en su mayor parte. Al año siguiente, por acuerdo presidencial, el inmueble se destinó a Museo de las Artesanías; en 1975, el edificio se encontraba en mal estado. En 1982 se realizaron diversas obras; dos años después se hicieron obras de restauración, con el objeto de adecuarlo para alojar las obras de artes aplicadas que coleccionó Franz Mayer y que donó al pueblo de México. El museo fue inaugurado en agosto de 1986.

Declarado Monumento el 9 de febrero de 1931.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Expediente de la Declaratoria del Templo de San Juan de Dios como monumento histórico. Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sobre la plaza de Santa Veracruz se observan dos fachadas. La primera corresponde al acceso principal al museo, en planta baja se observa un arco de medio punto enmarcado por cantería sostenido por dos pilastras toscanas, a los costados dos pilastras del mismo orden con relieves geometricos en el fuste; éstas soportan un entablamento sobrio y rematan con dos pináculos. En el costado izquierdo se observa una pilastra toscana de gran dimensión.

En la planta alta se abre un vano enmarcado por cantería, con jambas prolongadas y en las esquinas superiores motivos entrecruzados con gotas. La cornisa es de cantería. El pretil remata con formas curvilíneas y una venera en el centro en cantería.

La segunda fachada sobre la plaza presenta en planta baja, seis vanos enmarcados por cantería, de menores dimensiones que en planta alta, que presenta el mismo número de vanos, de mayores dimensiones, enmarcados por cantería, con jambas prolongadas y en las esquinas superiores motivos entrecruzados con gotas. La cornisa es de cantería.

En la esquina de la plaza con el callejón de San Juan de Dios, se ubica una hornacina en cantería compuesta por un nicho con una imagen de bulto. El conjunto remata con una cruz latina.

Sobre el callejón de San Juan de Dios, en planta baja siete vanos enmarcados por cantería con jambas prolongadas. Se perciben tres contrafuertes en la esquina de la plaza con el callejón, y tres entre los dos últimos vanos. La cornisa divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores. En planta alta, los vanos son de menor dimensión, con jambas prolongadas y en las esquinas superiores motivos entrecruzados con gotas. La misma estructura de contrafuertes se repite en planta alta.

Sobre la calle de Santa Veracruz, en planta baja veintitrés vanos adintelados con rejas en hierro forjado. En planta alta, similares características, salvo que el primer vano de izquierda a derecha es horizontal y a nivel del vano número 13, 14 y 15 de la planta baja, en planta alta se percibe un pasillo que conecta con un segundo edifico.

Sobre la calle de Valerio Trujano, en planta baja, tres vanos, el primero acceso lateral, con dintel de madera, el segundo y tercero de menor dimensión con enmarcamiento en cantería. En planta alta, tres vanos, el primero tipo óculo. Se perciben tres contrafuertes, los dos primeros anteriores al primer vano, el tercero en la esquina derecha.

El Museo se distingue del resto del conjunto al que pertenece por su tono anaranjado, ubicado sobre Valerio Trujano cuenta con dos columnas que resaltan del edificio, separadas aprox. 5m entre ellas, de lado izquierdo, seguidas por una puerta pequeña de madera y hacia la derecha dos ventanas más, pequeñas con reja. Se observan dos plantas y en el segundo piso se ven dos pequeñas ventanas redondas al centro y a su derecha tres ventanas rectangulares y dos más en un nivel más bajo.
La fachada sobre Santa Veracruz es muy similar, repitiendo el patrón de ventanas de madera cubiertas por una reja, con una separación de 2m aprox. entre cada una, tanto en la planta baja como en el primer nivel. A la mitad de la fachada se encuentra un puente que cruza la calle, saliendo del primer nivel y conectándolo con el Museo. Se encuentra una puerta de fierro color verdoso a la mitad de la fachada. Sobre el 1er Callejón San Juan de Dios se repite el tipo de fachada del museo, rematando en la Plaza Santa Veracruz, con dos niveles, solo que los bordes de las ventanas parecen ser de cantera y la división entre cada nivel y en la azotea tiene un pretil de cantera. En esta fachada se tienen cinco ventanas, se observan dos columnas que resaltan del edificio. En las fachadas se cuenta con un pretil de cantera negra a nivel de piso.

El interior presenta un pasillo en cuyo costado se percibe un nicho de gran dimensión con arco de medio punto enmarcado en cantería con un busto en bronce en el centro, que permite acceder a un patio principal, compuesto por columnas con énfasis en el fuste, con series de seis y siete, que sostienen vigas madre de madera.

Los pasillos presentan vanos simples sin enmarcamiento. Los entrepisos son de entablado con viguería. En el centro del espacio una fuente en cantería de forma mixtilínea octogonal. El esquema estructural de la planta baja se repite en planta alta. El acceso a la escalera presenta un arco de medio punto en cantería con clave en forma de flor, en cuyos costados se perciben dos pilastras toscanas que sostienen un entablamento sobrio.

Las escaleras son de cantería con pasamanos de madera en el descanso una columna circular en cuya cara superior se percibe una escultura de un ángel con una flor y en planta alta, el acceso al nivel es por medio de dos arcos de medio punto en cantería con clave en forma de flor y entablamento con gotas. Algunos vanos presentan dinteles en maderas, otros enmarcamientos en cantería. Se percibe la pintura antigua en ciertas áreas del edificio. La cornisa divide las plantas. Los barandales son de hierro forjado.

El uso de talavera blanca, azul y amarilla se percibe en ciertas zonas, nichos y enmarcamientos de vanos. Sobre el pretil a nivel del patio principal se perciben gárgolas en cantería y remates en forma de copones. El área de biblioteca está recubierta completamente de madera ya sea el piso, barandales armarios y entrepisos. En los pasillos se perciben espacios de exposición con muebles antiguos.
El Museo Franz Mayer funciona como una antigua casa virreinal, con el edificio en el contorno y un gran patio con fuente al centro y caminos generados por vegetación. Los pasillos que colindan con el patio cuentan con columnas de concreto en planta baja y primer nivel, en este segundo el pasillo funciona a manera de balcón.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Recubrimiento metálico (fierro, lámina, otros)
Descripción del acabado:
El aplanado es predominante en las fachadas con un tono anaranjado vivo que se percibe en buen estado. La cantería se encuentra alrededor de ventanas y puertas color gris y a manera de pretil en un tono más oscuro.
Las ventanas cuentan con un enrejado de protección a manera de barrotes que cubren todo el vano.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 1.00 metros
Descripción:
Los muros son gruesos de concreto, con vanos remetidos que cuentan con piedra cantera a manera de marco en ventanas y puertas; y como pretil.
Se encuentran en buen estado.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado, concreto 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.50 metros
Descripción:
El entrepiso se encuentra hecho de vigas de madera que reposan sobre trabes de madera que a la vez se sostienen sobre columnas toscanas de piedra que enmarcan el jardín principal.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera entablado y concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Al interior se perciben las vigas de madera en el techo sostenidas por columnas que contrastan en sus materiales.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Azulejo 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Madera, duela 
Descripción:
Los pisos en el interior son de duela de madera y azulejos decorados en tonos azules, mientras que los pisos exteriores son de loseta de piedra.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Las escaleras son de aprox. 2m de ancho, con un barandal del mismo material. Los escalones cuentan con "nariz", y conectan el pasillo de la planta baja con el primer piso, estas están cubiertas pero dejan ver espacios abiertos.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
El Patio principal cuenta con una gran fuente al centro con forma floral, conectada por jardineras que generan pasillos. La vegetación en este patio es abundante.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS