Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00165
Nombre: Museo de Medicina (Antigua Escuela de Medicina)
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-00164 |
Conjunto Civil | Antiguo Palacio de la Inquisición |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Corporación Pública. Organismo Descentralizado del Estado, UNAM.
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
No
Descripción arquitectónica:
El edificio tiene la peculiaridad de tener la esquina ochavada, por la que se encuentra el acceso principal, por esta razón el inmueble presenta tres fachadas, tomando en cuenta los cambios de dirección en los muros.
La portada principal se divide en dos cuerpos y remate. El primer cuerpo presenta un vano a manera de arco ochavado que permite acceder al interior, se encuentra moldurado en cantera, sus jambas se van remetiendo; las enjutas son de forma triangular con molduras de formas orgánicas. A los costados del acceso hay columnas pareadas de orden corintio, exentas al muro y descansadas sobre basamentos y zócalos cajeados; a los lados de las dobles columnatas se encuentran pilastras con capitel corintio cuyo fuste está cajeado, éstas rematan con un entablamento mixtilíneo que divide el primer cuerpo con el segundo.
El segundo cuerpo posee una pequeña terraza provista de una barandilla de hierro forjado que corre a lo largo del paño, al centro se sitúa un vano de similares características al de planta baja, pero de menor dimensión, está enmarcado por un conjunto de jambas remetidas; las enjutas presentan molduras fitomorfas. A los extremos hay una serie de pilastras cajeadas, con capiteles de orden corintio. Estas apoyan el entablamento superior que marca el inicio del remate.
Finalmente comienza el remate del edificio mediante un pretil. Este presenta relieves semejantes a formas vegetales, también sobresalen pedestales adosados que se ubican a los extremos; estos pedestales se encuentran cajeados y decorados de manera similar. Sobre ellos hay pináculos. En la parte superior del eje central se sitúa un medallón de forma oval cuyo interior tiene inscrito el escudo de la Santa Inquisición. Este posee figuras de ángeles en alto relieve a sus costados, en la parte inferior se posicionan unas veneras envueltas por molduras de representación orgánica. El remate posee una forma curva.
La fachada oeste, ubicada sobre la calle de República de Brasil, se desplanta con un rodapié de piedra recinto y cornisa de cantera que marca el arranque de las ventanas. Estos vanos de iluminación son de forma rectangular, siendo ocho de iluminación y un vano de acceso, ubicado al norte de la fachada, ambos se encuentran moldurados con cantera y tienen jambas cajeadas que se prolongan hasta el siguiente entablamento que divide a ambas plantas. Los muros están constituidos de mampostería de tezontle rojo.
En la siguiente planta hay vanos rectangulares que funcionan como balcones, estos vanos no respetan los ejes de posición de los vanos que les anteceden; están enmarcados en cantera, sus jambas se prolongan al entablamento superior del palacio, y sobre él, se sitúa un pretil que ostenta elementos geométricos en tabique, está provisto con un cornisamento mixtilíneo y posee almenas con remate piramidal.
La fachada sur, que se localiza en la calle de República de Venezuela, presenta las mismas características formales de la fachada oeste. Teniendo diez vanos de iluminación y uno de acceso de forma rectangular que se ubica hacia el oriente. En la planta alta se tiene una serie de once balcones, estos se encuentran intercalados en relación a los de planta baja. Los seis primeros (de poniente a oriente) tienen mayor altura que los últimos cinco.
El interior posee una serie de patios. siendo el principal el más próximo a la esquina "chata". Para ello se accede por medio de un umbral que se conecta al patio principal, este se encuentra rodeado de arquerías. Cada frente en planta baja se compone de cinco arcos de medio punto estriados en cantería con clave, sostenidos por columnas toscanas con énfasis en el fuste y zócalo. En las esquinas, se observa la falta de una columna. Los dos arcos que se intersectan generan una pinjante.
El interior se subdivide en cuatro espacios abiertos, el patio principal, patio de piedra, patio norte y jardín. El tratamiento de pisos es a base de baldosas de cantería dispuestas a 45°; los muros interiores presentan un rodapié de recinto y un aplanado con pintura de color amarillo. Los vanos son rectangulares y están enmarcados con cantera, algunos de ellos poseen cornisuelas en su lecho superior.
El entrepiso es de viguería con entablado. Los pasillos que conectan un área de otra, se componen de arcos de medio punto y columnas cuadradas. Existen excepciones en las cuales los arcos presentan inscripciones, fechas y claves en forma de bustos de ángeles con una cruz o iniciales en la cara superior al igual que detalles de tipo floral. Ciertas áreas en planta baja presentan vestigios del piso original del siglo XVI y su respectivo nivel.
La escalera del patio principal es de tipo imperial se compone de cantería y de mármol. Al frente de esta se presentan tres arcos rebajados adintelados con claves y motivos vegetales, son divididos por tres pares de pilastras toscanas con zócalo, de gran dimensión. Presentan una división en el centro del fuste y exhiben elementos geométricos.
A nivel del descanso, se observa una estatua de tipo clásica y dos copones a los costados enmarcados por un arco de cinco puntos en cantería. Cabe mencionar, que se pueden observar ciertos trazos sobre la pared a este nivel, ya que el maestro Diego Rivera iba a crear un mural para la escuela de medicina, pero falleció antes de poder haber comenzado el trabajo. Los barandales se componen de balaustradas de cantería con remates tipo bases con esferas en las esquinas. Al acceder al primer nivel se observan similares características a nivel de la portada.
En planta alta, el mismo esquema de arquerías se repite, esta vez en las esquinas hay columnas. El piso en pasillos es de mármol y el entrepiso de vigas y entablado; el barandal se compone de hierro forjado. Los interiores exhiben cuadros antiguos. Se ostenta un espacio representativo de las boticas antiguas del siglo XIX. En la parte superior se alza el pretil, el cual es sobrio y alrededor del espacio se perciben cinco merlones con pináculos.
El patio norte presenta vanos adintelados y enmarcados por cantería en torno a él; el área libre se compone con pequeños espacios verdes y palmeras. Las vigas madres que presentan intervenciones posteriores para la adecuación de nuevas áreas, se sostienen por medio de columnas con énfasis en el fuste. Se aprecian vanos tapiados. El piso es de piedra. El barandal es de hierro colado. Ciertos vanos presentan arcos de medio punto hechos a base de tezontle. Se puede observar los restos del primer edificio de la inquisición, descubiertos mediante la restauración del inmueble y una escalera adaptada a este en el siglo XIX.
El auditorio presenta muros de piedra bola y falso plafón. El piso es de cemento pulido.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
En el interior del museo de medicina se halla un ejemplar de una botica del siglo XIX.
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS