Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03595

Nombre: Capilla de los Secretos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Foto capilla 2016.
Espadaña capilla 2016.
Planta arquitectónica 2016.
Croquis de localización 2016. Fuente: INEGI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-03592
Conjunto Religioso Convento del Desierto de los Leones
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuajimalpa de Morelos
Localidad / Colonia:
Convento del Desierto de los Leones
Tipo de vialidad:
Camino - Camino
Tramo de origen:
La Venta
Tramo de destino:
Santa Rosa Xochiac
Margen:
IZQUIERDO
Cadenamiento:
4+500
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Paraje - Convento del Desierto de los Leones
Otra localización:
Huerta del convento
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de los Secretos o Cárcel de San Juan Clímaco.
Actual:
Capilla de los Secretos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Edificio de producción agropecuaria
Tipo Arquitectónico:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  16/05/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Cárcel de San Juan Clímaco.

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Orden de Carmelitas Descalzos, (OCD), Carmelitas.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Los frailes carmelitas hacían penitencia en varios sitios de su convento, uno de estos sitios era el refectorio y otro de ellos fue la llamada “Cárcel de San Juan Clímaco”, este lugar se denominó de esa manera en conmemoración al lugar donde habitó ese monje eremita palestino del siglo VI, el cual a la edad de 16 años se fue de monje al monasterio del Sinaí donde vivió 19 años en comunidad para retirarse después a una celda solitaria sobre el Monte Sinaí a corta distancia de este monasterio, bajando solo los sábados y domingos para ser parte de las ceremonias litúrgicas con los demás sacerdotes, con el tiempo fue retirado de su aislamiento para dirigir el Monasterio del Monte Sinaí (Abundis 2007:1081).
El padre fray Pedro de San Hilarión, mandó levantar una ermita muy humilde y estrecha intentando imitar dicha “carcel” en la huerta del convento de nuestra Señora de los Remedios en la ciudad de Puebla, Pue. (Abundis 2007:1081).
Esta construcción se repitió en el convento de San Ángel y se ha conocido como la “Cámara del Secreto”, en el Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de Cuajimalpa, se repitió este espacio, construyéndolo separado del edificio principal en la huerta y se conoce popularmente con el nombre de la “Capilla de los Secretos”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Abundis Canales, Jaime A., "La Huella Carmelita en San Ángel", Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007, Tomo II, Págs. 1081,1082.
https://www.aciprensa.com/recursos/biografia-4442
https://www.es.catholic.net/op/articulos/32026/juan-clmaco-santo.html#mo

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La capilla es de planta cuadrangular con su fachada viendo al sur, esta consta de una portada compuesta por un vano de proporción vertical sin enmarcamientos y cerramiento compuesto por un arco rebajado, se delimita por dos contrafuertes, los cuales se localizan en cada una de sus cuatro esquinas, de estos parten adosados al muro y en sentido al acceso dos pollos; se remata el conjunto por una espadaña de un solo claro sin campana, el cual se delimita por ambos lados con un as de pilastras adosadas de fuste liso y capitel toscano, que soportan un arco de medio punto el cual tiene su cara ornamentada con holanes y una venera en su interior, flanqueado por otras dos pequeñas pilastras ornamentadas y divididas, que soportan una cornisa moldurada sobre la cual hay dos pequeños pináculos y un frontón circular de tímpano liso. La espadaña se complementa por dos muretes delimitados por una cintilla mixtilínea y dos óculos.
El resto de sus caras son muros cerrados con aplanados lisos.

La portada da acceso a una sola crujía cubierta con una bóveda ovalada que en su centro tiene un ornamento en forma de rosetón, sus muros tienen casa uno, a excepción del de fachada, un nicho de poca profundidad el cual da a pensar que en ellos se albergaron pinturas murales, rodea el interior un pequeño pollo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.77 metros por 0.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LADRILLO, MORTERO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, PAÑUELO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-09-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS