Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-03593
Nombre: Templo del Convento del Desierto de los Leones
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-03592 |
Conjunto Religioso | Convento del Desierto de los Leones |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Nuestra Señora del Carmen.
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Orden de Carmelitas Descalzos, (O.C.D.), Carmelitas.
No
Descripción arquitectónica:
Estaba circundado por un corredor techado con una bóveda de cañón corrido y delimitado por arcos de medo punto sostenidos por pilastras de fuste rectangular y unidas por un antepecho de mampostería, este corredor perdió continuidad cuando se construyó el nártex conservándose parte de él, en su esquina sur poniente, presenta también un nicho con cerramiento de arco trilobulado y sobre de este ornamentación de roleos y un medallón liso, sobre una basa rectangular, tiene una escultura degollada procedente de algún otro templo,
La torre campanario se construyó alineándola al eje del templo sobre el segundo piso del vestíbulo atrás del camarín.
La fachada original del templo constaba de un vano de acceso de gran altura con cerramiento de arco de medio punto y sobre de él un óculo octagonal seguido del escudo carmelita.
A agregarse el nártex se creó un coro, el cual se techo con una cubierta a dos aguas, abriendo en el muro un arco de tres centros para comunicarlo con el interior de la nave.
En su interior, se tienen su nave principal que consta de tres tramos, el inicial y el presbiterio están techados con bóvedas de arista, el crucero se cubre con una cúpula a gajos octogonal con un pequeño tambor delimitado por cornisas molduradas y una linternilla con cupulín, sus pechinas presentan veneras de argamasa, cuenta con dos pequeños brazos en el crucero, los cuales tienen bóvedas de lunetos y se comunican por medo de vanos con otras dependencias del convento.
En el presbiterio, del lado del evangelio, se tiene a media altura un pequeño nicho sin escultura, flanqueado por dos pendones ornamentados y bajo su repisa una peana lisa, posiblemente la escultura que llenaba el nicho fuera la del benefactor del convento Don Melchor de Cuellar, dado que bajo este se encuentra la hornacina donde se exhumaron sus restos, que fueron removidos para trasladarlos al nuevo desierto en Tenancingo cuando este convento fue abandonado en 1831.
Junto a esta se encuentra un vano de proporción vertical enmarcado por jambas de piedra con un cerramiento de arco de medio punto dovelado y una cornisa moldurada del mismo material sobre de él.
En el presbiterio justo enfrente de la hornacina anteriormente mencionada se encuentra también el acceso a la capilla lateral que al parecer también sirvió de cripta, su acceso es un vano de proporción vertical enmarcado por jambas de piedra con un cerramiento de arco de medio punto dovelado y una cornisa moldurada, su planta es de cruz trebolada cubierto su primer tramo con una bóveda con lunetos u una linternilla con cupulín en su centro, el crucero se forma por cuatro arcos de piedra de medio punto ornamentados en su intradós, que sostienen un tambor con ventanas, del que se desplanta una cúpula de media naranja con linternilla y cupulín , sus pechinas tienen aplanados lisos.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS