Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03593

Nombre: Templo del Convento del Desierto de los Leones

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Foto 2016.
Foto 2016.
Planta Arquitectónica 2016.
Croquis de localización 2016. Fuente: Google Earth, INEGI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-03592
Conjunto Religioso Convento del Desierto de los Leones
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuajimalpa de Morelos
Localidad / Colonia:
Convento del Desierto de los Leones
Tipo de vialidad:
Camino - Camino
Tramo de origen:
La venta
Tramo de destino:
Santa Rosa Xochiac
Margen:
IZQUIERDO
Cadenamiento:
4+500
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Paraje - Convento del Desierto de los Leones
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de Cuajimalpa
Actual:
Templo del Convento del Desierto de los Leones

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Auditorio

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  16/05/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora del Carmen.

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Orden de Carmelitas Descalzos, (O.C.D.), Carmelitas.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El primer lugar donde se quiso fundar el convento fue Puebla, en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, siendo su benefactor Don. Melchor de Cuellar, un rico empresario nacido en Cadiz, España en 1566, el cual llegó a la Nueva España en 1584, estableciéndose en Veracruz, donde forjó su fortuna.
Por conflictos internos de la orden no fueron concedidos los permisos para la fundación y se buscó otro lugar donde realizarla, encontrándose un lugar denominado Coliuca en las laderas de la Sierra del Ajusco, en las cercanías del camino a Toluca y del Pueblo de Santa Fe.
En esta ocasión el arzobispo de México, fray García de Santa María y Mendoza O.S.H., dio su autorización para la fundación, teniendo esta vez problemas con don. Melchor de Cuellar quien desaprobó la ubicación por estar muy lejos de su residencia, condescendiendo poco tiempo después a los ruegos de los monjes.
Los terrenos fueron cedidos por el Virrey en nombre de la Corona, tomando posesión del yermo fray Juan de Jesús María junto con fray José de la Anunciación y los legos fray Andrés de San Miguel y fray Antonio de la Anunciación el 16 de septiembre de 1604, construyendo un jacal en el cual se ofició una primera misa el día 25 del mismo mes.
La primera piedra del antiguo edificio trazado por fray Andrés de San Miguel se puso el 23 de enero de 1606, según consta en un sillar que aún se conserva en el convento en el cual se lee: “EL EXM°S D JU° Ð MEND°ZA/ I LUNA MARQS Ð/ M°NTESCLA/ ROS VIREY DESTA NUEVA/ ESPAÑA PUSO LA PRIMER/ A PIEDRA EN ESTE ÐSIERTO / O Ð ÐSCALÇOS DE NRA SR/ A DEL MO NTECARMEO EN X/ XI XXIII DE HENO Ð/ MDCVI”
Declarándose en el cuarto capítulo provincial de la orden a fray Pedro de la Encarnación como vicario del “Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen”, siendo esta la octava fundación de la orden en la Nueva España.
La obra fue realizada por fray Andrés de San Miguel, al cual le tomó casi un año hacer la traza y los preparativos para comenzar la construcción del convento iniciado en diciembre de 1604, tres años después los primeros frailes se mudaron al lugar y para 1609 se celebró ahí el quinto capítulo de la orden quedando concluido el convento en 1611, con fray Pedro de San Hilarión Jr. Como primer prior.
Al convento se le aisló mediante una barda de 7 leguas de perímetro, dentro del cual se construyeron a distancias prudentes del convento unas ermitas también trazadas por frey Andrés de San Miguel, las cuales fueron: San José, Santa Teresa de Jesús, San Juan Bautista, Santa María Magdalena, La Soledad, El Calvario, Getsemaní u Oración del Huerto, San Alberto de Sicilia, Santa Bibiana y algunos documentos también hablan de una más denominada de San Juan de la Cruz.
Fray Agustín de la Madre de Dios, las describió como: “…pequeñas labradas todas a una misma traza, cuya fábrica no es más que un oratorio, una celda, un jardín y cocinilla y cada pieza de éstas tan estrechas que es imposible admitir sino sólo al ermitaño”.
La excesiva humedad que acentuaba el frío y las constantes enfermedades de los frailes, así como las querellas con indígenas de los pueblos vecinos que constantemente invadían el perímetro del convento, el creciente deterioro del inmueble y principalmente a un sismo el 16 de agosto de 1711 que fracturó las bóvedas y muros, hizo pensar a los frailes en mudar el convento de lugar dando tres opciones para ello: La hacienda de Puruangua en Acámbaro, Los montes de Nixcongo de la hacienda de Tenería vecina a Tenancingo y la otra opción fue un punto dentro del mismo perímetro bardeado del actual convento, siendo esta última opción la que consideraron más viable.
Para esto se contó con el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia el cual ya había construido para los carmelitas el convento de San Joaquín y el de Toluca; este dictaminó la demolición del antiguo edificio y trazó uno nuevo dejando de lado la planta centralizada de fray Andrés, proyectando una planta muy compleja entorno a varios patios con el templo como fachada principal viendo al norte, con una planta casi de cruz griega, circundado por un corredor cubierto y un camarín a espaldas del presbiterio.
Este se desplantó sobre cuartos subterráneos para aislarlo de la humedad y el frio comenzando la excavación de sus cimientos el 27 de enero de 1722, poniendo la primera piedra fray Pedro del Espíritu Santo provincial con fray Martín de la Asunción como vicario del desierto el 9 de febrero de 1722.
El nuevo convento se construyó reutilizando el material que salía de la demolición gradual del anterior convento dejando en pie las ermitas de Fray Andrés de San Miguel y reubicando las lápidas con las inscripciones de la fundación y colocación del antiguo convento en 1606, en los muros del patio de la hospedería y en la fachada del nuevo convento.
El arquitecto Rivera Saravia dirigió la obra hasta concluir con la cimentación, prosiguiendo con esta Manuel de Herrera y la terminó José Antonio de Roa, asistente de los dos anteriores, en un lapso total de dos años y nueve meses.
El templo se bendijo y se colocó el Santísimo Sacramento por el nuevo provincial fray Martín de la Madre de Dios y el prior fray José de San Gabriel, el 27 de octubre de 1724.
Los restos del benefactor don Melchor de Cuellar se reinhumaron en el muro del presbiterio del lado del Evangelio con una placa de Tacali.
Fray Pedro del Espíritu Santo después de una visita al Santuario de San Miguel del Milagro, decidió poner bajo la protección de San Miguel el nuevo convento y en 1722 mandó erigir una capilla bajo la advocación de San Miguel Arcángel en los límites del eremitorio en la cumbre del antiguo cerro de los ídolos, que sería conocido como cerro de San Miguel en lo sucesivo.
Continuaron los problemas con los pueblos vecinos así como las constantes irrupciones de los pobladores y el incremento de las enfermedades en los monjes aunado al frío y humedad que no pudo ser controlada, obligaron a que en el capítulo de la orden efectuado en abril de 1780, siendo fray Manuel de Cristo el provincial se planteara iniciar la búsqueda de un nuevo lugar para ubicar el Santo Desierto, siendo elegidos los montes de Nixcongo adyacentes a la hacienda de Tenería, una de las propuestas hechas para la mudanza anterior, que en ese entonces era propiedad del convento de Toluca y lo había sido del convento de San Ángel en el siglo XVIII.
Los carmelitas cedieron las tierras del Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de Cuajimalpa en 1814 y consumada la independencia de México, el Congreso Nacional otorgó una tercera parte de estas tierras y sus aguas a los pueblos de Santa Rosa Xochiac, San Bernabé Ocotepec, y San Bartolomé Ameyalco en 1828.
El convento se fue deteriorando paulatinamente y el intento de instalar en él una fábrica de vidrio, lo terminó de deteriorar en 1845; invocando la Ley de Desamortización de 1856, el inglés Juan Burnand se adjudicó los restos del convento y los bosques circundantes. En 1914 el presidente Venustiano Carranza autorizó la instalación de un restaurant que luego fue refugio del cabecilla zapatista Valentín Reyes.
Carranza promulgó la creación de un parque nacional en este lugar por medio de decreto del 15 de noviembre de 1917 y fue el convento declarado monumento el 16 de mayo de 1932, y las ermitas en el decreto del 2 de marzo de 1933.
Actualmente están bajo la custodia de la delegación Cuajimalpa y se promovió su consolidación y parcial restauración entre 1989 y 1991, dirigida por los arquitectos Jaime Ortiz Lajous y Marco Aurelio Maza.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Báez Macìas, Eduardo, "Fray Agustín de la Madre de Dios, Tesoro Escondido en el Monte CarmeloMexicano"; Universidad Autónoma de México. 1986.
VALDES INCHAUSTI, Alberto. Cuajimalpa, México, DDF, 1983.
Abundis Canales, Jaime; La huella Carmelita en San Ángel; Instituto Nacional de Antropología e Historia; México; 2007, Tomo I, págs. 350 - 358 y Tomo II, pág. 1225 - 1237.

Inscripciones:

En el patio de la Hospedería y de los empleados se conserva empotrada una piedra original, aunque incompleta, del convento primitivo con la siguiente inscripción: "Convento del / Monte Carmelo. Es su fun / dador el Señor Melchor / de Cuellar ensayador mayor de la casa / de moneda y regidor los Angeles (Puebla)".
En la fachada del templo en losa de piedra: “EL EXM°S D JU° Ð MEND°ZA/ I LUNA MARQS Ð/ M°NTESCLA/ ROS VIREY DESTA NUEVA/ ESPAÑA PUSO LA PRIMER/ A PIEDRA EN ESTE ÐSIERTO / O Ð ÐSCALÇOS DE NRA SR/ A DEL MO NTECARMEO EN X/ XI XXIII DE HENO Ð/ MDCVI”
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El templo del convento de los leones, es de planta casi de cruz griega y ostenta anexo a su fachada que da al norte, un exonártex de dos niveles el cual ya perdió su cubierta de dos aguas solo quedando su cumbrera y el entrepiso, del cual solo se conservan los mechinales de las vigas; este nártex está conformado por en planta baja por tres arcos de tres centros, soportados por pilastras rectangulares y en planta alta en el muro lateral oriente tiene una ventana de proporción casi cuadrada y un vano de proporciones rectangulares, que conserva una venera en su parte exterior; en el muro lateral poniente se tiene otro vano de proporciones rectangulares; en el muro frontal que viene a ser su nueva fachada, se observa un arco de tres centros en el área de pórtico abierto seguido de una hornacina a la altura del coro en el segundo nivel y cierra el conjunto un ojo de buey elíptico en el muro piñón; el muro por su interior conserva tres nichos con cerramiento circular siendo de mayores proporciones el central y el ojo de buey ya mencionado.
Estaba circundado por un corredor techado con una bóveda de cañón corrido y delimitado por arcos de medo punto sostenidos por pilastras de fuste rectangular y unidas por un antepecho de mampostería, este corredor perdió continuidad cuando se construyó el nártex conservándose parte de él, en su esquina sur poniente, presenta también un nicho con cerramiento de arco trilobulado y sobre de este ornamentación de roleos y un medallón liso, sobre una basa rectangular, tiene una escultura degollada procedente de algún otro templo,
La torre campanario se construyó alineándola al eje del templo sobre el segundo piso del vestíbulo atrás del camarín.
La fachada original del templo constaba de un vano de acceso de gran altura con cerramiento de arco de medio punto y sobre de él un óculo octagonal seguido del escudo carmelita.
A agregarse el nártex se creó un coro, el cual se techo con una cubierta a dos aguas, abriendo en el muro un arco de tres centros para comunicarlo con el interior de la nave.

En su interior, se tienen su nave principal que consta de tres tramos, el inicial y el presbiterio están techados con bóvedas de arista, el crucero se cubre con una cúpula a gajos octogonal con un pequeño tambor delimitado por cornisas molduradas y una linternilla con cupulín, sus pechinas presentan veneras de argamasa, cuenta con dos pequeños brazos en el crucero, los cuales tienen bóvedas de lunetos y se comunican por medo de vanos con otras dependencias del convento.
En el presbiterio, del lado del evangelio, se tiene a media altura un pequeño nicho sin escultura, flanqueado por dos pendones ornamentados y bajo su repisa una peana lisa, posiblemente la escultura que llenaba el nicho fuera la del benefactor del convento Don Melchor de Cuellar, dado que bajo este se encuentra la hornacina donde se exhumaron sus restos, que fueron removidos para trasladarlos al nuevo desierto en Tenancingo cuando este convento fue abandonado en 1831.
Junto a esta se encuentra un vano de proporción vertical enmarcado por jambas de piedra con un cerramiento de arco de medio punto dovelado y una cornisa moldurada del mismo material sobre de él.

En el presbiterio justo enfrente de la hornacina anteriormente mencionada se encuentra también el acceso a la capilla lateral que al parecer también sirvió de cripta, su acceso es un vano de proporción vertical enmarcado por jambas de piedra con un cerramiento de arco de medio punto dovelado y una cornisa moldurada, su planta es de cruz trebolada cubierto su primer tramo con una bóveda con lunetos u una linternilla con cupulín en su centro, el crucero se forma por cuatro arcos de piedra de medio punto ornamentados en su intradós, que sostienen un tambor con ventanas, del que se desplanta una cúpula de media naranja con linternilla y cupulín , sus pechinas tienen aplanados lisos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz griega

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Los muros son de mampostería de piedra y mortero cal-arena.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
6.00 metros
Descripción:
Las techumbres del templo son bóvedas de arista.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
El templo se pavimenta con losetas de barro de forma cuadrada.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Nicho en uno de los costados del presbiterio sobre el lugar donde estaban depositados los restos de Melchor de Cuellar.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-09-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS