Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-01161
Nombre: Templo de San Juan Bautista
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-01160 |
Conjunto Religioso | Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Juan Bautista
Advocación Actual:
San Juan Bautista
Fundación:
Dominica
No
Descripción arquitectónica:
El segundo cuerpo, presenta al centro una ventana coral, con marco moldurado, flanqueada por dos pares de columnas, de mismas características antes descritas, con hornacinas aveneradas. A los costados se observan un par de ventanas. Las columnas corren desde el primer cuerpo hasta un entablamento de friso liso con un nicho moldurado ubicado al centro de la composición, esta rematado por un frontón partido con roleos, ornamentado al centro con una cruz de piedra. El paramento esta rematado por una serie de pináculos con orbes.
Al norte de la fachada se localizan dos elementos que complementan al templo, el primero de estos es la torre, compuesta de dos cuerpos; el cuerpo inferior lo integra dos segmentos, divididos por una moldura, ambos presentan un vano de iluminación, el cuerpo esta rematado con un entablamento liso y cornisa decorada con dentículos. El segundo cuerpo corresponde al campanario de dos segmentos, el primero, de planta cuadrangular, presenta en sus paramentos una composición de tres arcos de medio punto, siendo el arco central de mayor altura, con claves decoradas y cuatro pilastras que corren desde la base hasta un entablamento de friso liso y cornisa con dentículos; las esquinas presentan roleos. El segmento superior, de planta octagonal y cornisa con dentículos, presenta dos tipos de configuración en sus caras, la primera está conformada por un arco de medio punto con clave ornamentada, flanqueado con un par de pilastras; la segunda configuración la forma una hornacina avenerada con peana y clave en relieve, flanqueado por un par de pilastras. Los vértices de los segmentos están coronados por pináculos. La torre esta rematada por una cúpula con cuatro nervios ornamentados con volutas y una linternilla coronada por una cruz metálica.
El segundo elemento que se observa es la portada plateresca, la cual estaba ubicada originalmente al norte del atrio, ésta se encontraba en mal estado y era rematada por un alfiz; fue reconstruida y colocada en el costado norte del templo. Se compone de un arco de medio punto con ornamentación, su paramento es mixtilíneo en la parte superior y lo rematan una cruz de piedra y copones en los vértices.
Al sur de la portada se ubica el convento de San Juan Bautista.
Se accede al templo por medio de una escalinata de piedra. Al interior se aprecia en primera instancia el sotocoro, el cual presenta un entrepiso de vigas de madera y canes soportados por arcos de medio punto sobre pilares; esta configuración es un vestigio de lo que fue la planta arquitectónica de tipo basilical original del templo, actualmente la planta es de una sola nave. De igual manera la techumbre fue cambiada a principios del siglo XX su configuración es a base de una bóveda de cañón con lunetos, sostenida por pilares de sección mixtilínea y decorada con pinturas.
El presbiterio está precedido por un arco triunfal y dos arcos laterales de menor altura, los cuales soportan una cúpula de tambor octagonal con lucarnas, enmarcadas a base de cantería almohadillada; en la parte posterior del presbiterio se abre un ábside semicircular que contiene el altar principal, donde se localiza un ciprés dorado.
Los muros fueron revestidos por un rodapié de granito y las columnas recubiertas con cantería. En el piso se colocaron placas de mármol.
El anexo más importante es la Capilla del Santísimo, que data del siglo XVIII, originalmente dedicada a la Virgen del Rosario, se encuentra ubicada perpendicularmente al presbiterio del templo, es de planta en forma de cruz latina con cúpula en el transepto. Destaca su retablo dorado de estilo barroco estípite. El resto de los anexos son utilizados para distintas actividades de la feligresía.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS