Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01161

Nombre: Templo de San Juan Bautista

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2017.
Detalles de interior, 2017.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-01160
Conjunto Religioso Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jardín Centenario
Número exterior:
8
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Villa Coyoacán
Otra localización:
También Caballo Calco número 21.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Juan Bautista
Actual:
Templo de San Juan Bautista

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000678
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  10/07/1934
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan Bautista

Advocación Actual:

San Juan Bautista

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

En un documento de 1569 se afirma que la fundación de la capilla y capellanía en el monasterio de San Juan, fue obra del gobernador y cacique indígena Juan de Guzmán Iztolinque y su mujer doña Mencia (Carrasco 1976: 71), sobre un terreno donado por la misma. Hacia 1533 el gobernador don Juan de Guzmán Iztolinque, entre otros, se comprometieron a que, hubiera doscientos hombres ocupados a diario en la obra de esta iglesia, para terminarla lo posible. Parte de esta obra se hizo con el tributo de fanegas de cal que se llevó a esta iglesia y monasterio por cuatro años; además, algunas fuentes destacan la participación de la hija de Domingo de Guzmán, para el término de la construcción (Gamboa 1991: 53).

La construcción del templo actual se inició después de 1560, intervinieron: fray Ambrosio de Santa María (Gómez 1932: 26) (Suárez 1961:18) (Kubler 1983: 631), fray Tomás de la Corte (McAndrew 1965: 127) y fray Juan de la Cruz (Rojas 1968: 40). En cuanto a la fecha de terminó de la obra, José Cossío afirma que fue en 1582 (Cossío 1946: 27), mientras que Silvestre Baxter menciona que fue en 1583.

En la portada del templo se encuentra una inscripción con la fecha del 5 de abril de 1582, lo cual algunos investigadores se la han atribuido a el día en que se terminó solamente la fachada principal (Rivera 1882: 418), aunque al parecer la fachada actual es del siglo XVIII (Suárez 1961: 83) (Dubernard 1992: 57) (Cossío 1946:48).

Existe una carta dirigida al rey por el marqués de Villamanrique, virrey de la Nueva España, datada el 23 de febrero de 1586 donde se indica que en ese año los indios de Coyoacán le presentaron una cédula real fechada el 20 de febrero de 1584, en Madrid- para que se les eximiera de ir a trabajar a la ciudad de México (Zavala 1984: 685) y continuar con la construcción del templo de Coyoacán. Esta iglesia debía de medir 27 varas de largo y 26 de ancho (Díaz 1983: 22) (Villarruel 1995:27). El virrey consideraba que dichos indios eran más necesarios en la Ciudad de México, y que el tamaño planeado para la iglesia de Coyoacán era excesivo (Zavala 1984: 685).

La iglesia fue abovedada pero al quitarse la cimbra sus bóvedas se derrumbaron; se construyó entonces un hermoso techo de viguería (Rojas 1968: 40) (Kubler 1983: 335), la tradición oral del lugar, indica que en el momento del derrumbe se encontraban hablando del juicio final y la caída de edificios.

El templo de San Juan Bautista fue objeto de varias intervenciones durante el año de 1753 (Pulido 1973: 2) (Díaz 1983: 22). En enero de 1787 necesitaba "reedificio", según registran los autos en que el licenciado Manuel Quixano Zabala, alegaba que el marqués del Valle no tenía la obligación de pagar los 8 808 pesos que se necesitaban para iniciar la obra. El licenciado Quixano, después de hacer indagaciones, aseguró que los marqueses del Valle no tenían obligación sobre la parroquia, ya que el marqués muchas veces no cobraba tributos, ni por los percances sufridos ni por los diezmos (Archivo General de la Nación).

En 1789 el director de arquitectura de la Academia de San Carlos, don Antonio González Velázquez, realizó un presupuesto de reparación del templo en 21 728 pesos, y el tiempo de la obra en dos años. Su propuesta se utilizó para tener una base y pregonar la obra, con el objeto de que pudiese rematarse al mejor postor (Archivo General de la Nación), otra reparación se llevó a cabo entre 1793 1795(Díaz 1983: 22).

El 14 de abril de 1802 el virrey pidió al fiscal un informe sobre la obra de la iglesia, quien contestó que sólo se contaba con 12 000 pesos, donados por el señor deán y cabildo de catedral, el juez privativo conservador del estado y el marqués de San Miguel de Aguayo, por lo que se decidió comenzar, con las reparaciones más urgentes. Entre los gastos se había calculado el entarimado y blanqueado de la iglesia, el techo de la sacristía y el piso. El deán y cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana nombró al teniente coronel del regimiento de la ciudad de México, Gabriel Iturbe, como tesorero administrador de la obra (Archivo General de la Nación). Dos años después se consignó una inscripción en el templo que puede indicar la fecha en que terminó esta reconstrucción (Díaz 1983: 22).

En 1929 se llevaron a cabo algunas modificaciones (Enciclopedia de México 1987: 1870). En 1933 se colocaron en su interior varios altares de cedro en el presbiterio y en las naves laterales, con pinturas de motivos religiosos relacionados con la orden franciscana, a cargo del artista catalán Juan Fabregat (Villarruel 1995: 27).

Las obras emprendidas modificaron por completo su aspecto interior: las tres amplias naves quedaron reducidas a una sola (Gómez de Orozco 1932: 26) (Dubernard 1995: 52) (Villarrruel 1995: 27), su techumbre de viguería de cedro con zapatas (Cossío 1946: 56- 57) fue sustituida por una cubierta moderna (Enciclopedia de México 1987: 1870) y se eliminó la portada que comunicaba al presbiterio de la nave mayor con la sacristía (Dubernard 1995: 52).

Durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940, corrió la noticia de que el templo sufriría un atentado, por lo que sus fieles montaron guardias nocturnas con la intención de prevenirlo (Aguilar 1979: 175). El domingo 30 de diciembre de 1934 se dio, frente a este templo, el trágico incidente de los Camisas Rojas (Cossío 1946: 93.) Al día siguiente se velaron los cuerpos de las víctimas en el interior de la parroquia, llevándolos después al cementerio (Aguilar 1979: 161-163).

En 1936 el techo continuaba cubierto por vigas de madera y un salón, perteneciente a los anexos del templo, fue usado como teatro (AGCNMH). El edificio conserva un extenso portal de peregrinos que enmarca la capilla abierta del siglo XVI, altares esquineros, portadas, dinteles, una pila de agua bendita esculpida en cantera y dos artesonados con casetones policromos que relatan la historia de la orden dominica (Dubernard1992: 55). En esta época la parroquia vigilaba y ayudaba en la impartición del culto, catequesis, limpieza y conservación de trece capillas dispersas en el perímetro de Coyoacán con la colaboración de trece encargados, la Acción Católica para Jóvenes Laicos (ACJM), y la Acción Católica Femenina (ACF) (Aguilar 1979: 170).

Las pinturas del interior se encontraban en 1964 muy deterioradas por la humedad, su restauración se realizó seis años más tarde por el pintor Mario Velázquez (Villarruel 1995: 27).

La capilla dedicada actualmente al Santísimo Sacramento (Díaz 1983: 24- 25), anexa a la iglesia de San Juan Bautista, (Dubernard 1992: 50) fue construida por los dominicos para honrar a la virgen del Rosario; (Díaz 1983: 24, 25) su planta de crucero está rematada por una pequeña cúpula. En su interior conserva un retablo formado por columnas salomónicas que debe datar de principios del siglo XVIII, (Dubernard 1992: 57) cuya pintura principal muestra una inscripción que se refiere al donante de apellido Fernández de Chapa. Dicho retablo está presidido por una historia de la virgen del Rosario (Rojas 1968: 46).

En 1934 la Parroquia de Coyoacán fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el templo y ex convento (Magro 1934: 114 y 123).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está ubicado dentro de la Zona de Monumentos Históricos en Coyoacán, Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Fachada del templo: Plataforma de piedra volcánica.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Luis Everaert Dubernard, cronista de Coyoacán, entrevistas personales, Coyoacán, 3 de junio y 24 de octubre de 1997.

Documentales:

Aceves Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", México, tesis de maestría en historia, UAM.

Aguilar José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

Baxter Silvestre
1934 "La arquitectura hispanoamericana en México", México, [s.n.].

Bienes Nacionales
Archivo General de la Nación, leg. 614, exp. 51, sin folio.

Bulmaro Villarruel Velasco
1995 octubre-noviembre, "El último rey de Coyoacán" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Calderón de la Barca Frances Ershine, marquesa de
1920 "La vida en Méjico", vol. II, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, p. 134. Everaert Dubernard Luis, op. cit.

Carrasco Pedro
1976 "Colección de documentos sobre Coyoacán. Visita del oidor Gómez de Santillán al pueblo de Coyoacán y su sujeto de Tacubaya en el año de 1553", vol. II, México, INAH.

Cervantes Rosado, Juan; Moreno Cabrera, María de la Luz; Meraz Moreno, Alejandro
2014 "Evidencias arqueológicas en el centro de Coyoacán." En "Arqueología Mexicana. Coyoacán, Arqueología e historia.", Volumen XXII, número 129, noviembre, México.

Chávez Navarro Manuel
1996 "Nuestro Coyoacán de ayer' / Así es Coyoacán", México, edición de colección.

Ciudad Real Antonio de
1976 "Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso de Ponce en las provincias de la Nueva España, siendo comisario general de aquellas partes", vol. I, México, IIH-UNAM, Serie historiadores y cronistas de las Indias, núm. 6.

Cossío José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la Nueva España, México", Vargas Rea, 1946.

Cossío José Lorenzo Jr.
1947 "Coyoacán, capital de la Nueva España" en "México en el Tiempo. El marco de la Capital", México, Talleres de Excélsior, 1947.

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán, D.F.
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Díaz Marco
1983 "El convento de San Juan Bautista en Coyoacán", en "Estudios acerca del arte novohispano. Homenaje a Elisa Vargas Lugo", México, CH-UNAM.

Enciclopedia de México
1987, vol. IV, México, CEEM-SEP-Subsecretaría de Cultura-DGPM-CONAFE.

Enciso, Jorge
1934, 10 de julio "Dictamen para fundar la declaratoria de monumento de La Parroquia de Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Everaert Dubernard Luis
1995 "Semblanza de Coyoacán", México en el Tiempo. Revista de historia y conservación, núm. 7.

Everaert Dubernard Luis
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

Gamboa Eduardo
1991 "Construcciones de adobe en la zona histórica de Coyoacán", tesis, México, ENCRM - CONACYT.

García Cubas Antonio
1891 "Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos", vol. V, México, Oficina Tipográfica de la SF.

Gibson Charles
1964 "The Aztecs under Spanish Rule", Standford, California, Standford University Press.

Gómez de Orozco Federico
1932 "Coyoacán", El turista mexicano, México, Imprenta ATAM, vol. I, núms. 4/5.

Hospital de Jesús
Archivo General de la Nación, leg. 337, exp. 18, sin folio.

Kubler George
1983 "Arquitectura mexicana del siglo XVI", México, FCE, p. 631.

Leduc Alberto y Luis Lara y Pardo
1910 "Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas", México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 18 de septiembre de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Magro Soto, José
1934, 10 de julio "Que ha sido declarada monumento la Parroquia de Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de San Juan Bautista.

McAndrew John
1965 "The open air churches", Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Novo Salvador
1962 "Breve historia de Coyoacán", México, Era.

Novo Salvador y Héctor Azar
1994 "Coyoacán. Monografía Histórica", México, EDAMEX-Delegación Coyoacán.

Pulido Silva Alberto
1973 "El zócalo de Coyoacán a principios del siglo XX" en "COYO-HUA-CAN", México, núm. 12

Rivera Cambas Manuel
1882 "México Pintoresco, Artístico y Monumental", México, Imprenta de la Reforma.

Roa Bárcena José María
1983 "Churubusco", Batalla de Churubusco. El 20 de agosto de 1847", México, DDF, Colección Conciencia Cívica Nacional.

Rojas Pedro
1968 "El venerable convento de San Juan Bautista de Coyoacán" en "Artes de México. Ciudad de México. V- sus villas Coyoacán y Churubusco", año XV, núm. 105.

Suarez Sarabia Irene Alicia
1961 "Estudio Geográfico de la Delegación Coyoacán", México, tesis de maestría en geografía, FFYL-UNAM, p. 18.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Villarruel Velasco Bulmaro
1995 octubre-noviembre, "La parroquia de San Juan Bautista" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán", suplemento de unomásuno, México.
1995 octubre-noviembre, "Las fiestas parroquiales en Coyoacán" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Zavala Silvio
1984 "El servicio personal de los indios en la Nueva España 1521-1550", vol. III, México, COLMEX- El Colegio Nacional.

Inscripciones:

Tallado en la arquitrabe del primer cuerpo de la portada se lee:

"NONES THICALIUDNISIDOMVSDEIETPORTA COELI. GE 28/ A. S. DE ABRIL AÑO 1582".

En otro sitio:

"SE REEDIFICO A 18 DE NOVIEMBRE DE 1804".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Templo con fachada estilo herreriano compuesta de dos cuerpos y un remate; presenta en el primero el acceso principal, formado a partir de un arco de medio punto moldurado, rematado por un alfiz coronado con inscripciones en latín. A los costados del acceso se observan dos pares de columnas adosadas con pedestal, fuste estriado y capitel jónico; en las entrecalles se aprecian un par de hornacinas aveneradas sin esculturas. Las columnas sostienen un entablamento de arquitrabe decorada con dentículos, friso decorado con escudos dominicos, anagramas de Jesucristo y la Virgen María y al centro un relieve alusivo al cordero de Dios. Flanquean el primer cuerpo de la portada unos contrafuertes de sección trapezoidal, terminados en pináculo remados con flores de lis.

El segundo cuerpo, presenta al centro una ventana coral, con marco moldurado, flanqueada por dos pares de columnas, de mismas características antes descritas, con hornacinas aveneradas. A los costados se observan un par de ventanas. Las columnas corren desde el primer cuerpo hasta un entablamento de friso liso con un nicho moldurado ubicado al centro de la composición, esta rematado por un frontón partido con roleos, ornamentado al centro con una cruz de piedra. El paramento esta rematado por una serie de pináculos con orbes.

Al norte de la fachada se localizan dos elementos que complementan al templo, el primero de estos es la torre, compuesta de dos cuerpos; el cuerpo inferior lo integra dos segmentos, divididos por una moldura, ambos presentan un vano de iluminación, el cuerpo esta rematado con un entablamento liso y cornisa decorada con dentículos. El segundo cuerpo corresponde al campanario de dos segmentos, el primero, de planta cuadrangular, presenta en sus paramentos una composición de tres arcos de medio punto, siendo el arco central de mayor altura, con claves decoradas y cuatro pilastras que corren desde la base hasta un entablamento de friso liso y cornisa con dentículos; las esquinas presentan roleos. El segmento superior, de planta octagonal y cornisa con dentículos, presenta dos tipos de configuración en sus caras, la primera está conformada por un arco de medio punto con clave ornamentada, flanqueado con un par de pilastras; la segunda configuración la forma una hornacina avenerada con peana y clave en relieve, flanqueado por un par de pilastras. Los vértices de los segmentos están coronados por pináculos. La torre esta rematada por una cúpula con cuatro nervios ornamentados con volutas y una linternilla coronada por una cruz metálica.

El segundo elemento que se observa es la portada plateresca, la cual estaba ubicada originalmente al norte del atrio, ésta se encontraba en mal estado y era rematada por un alfiz; fue reconstruida y colocada en el costado norte del templo. Se compone de un arco de medio punto con ornamentación, su paramento es mixtilíneo en la parte superior y lo rematan una cruz de piedra y copones en los vértices.

Al sur de la portada se ubica el convento de San Juan Bautista.

Se accede al templo por medio de una escalinata de piedra. Al interior se aprecia en primera instancia el sotocoro, el cual presenta un entrepiso de vigas de madera y canes soportados por arcos de medio punto sobre pilares; esta configuración es un vestigio de lo que fue la planta arquitectónica de tipo basilical original del templo, actualmente la planta es de una sola nave. De igual manera la techumbre fue cambiada a principios del siglo XX su configuración es a base de una bóveda de cañón con lunetos, sostenida por pilares de sección mixtilínea y decorada con pinturas.

El presbiterio está precedido por un arco triunfal y dos arcos laterales de menor altura, los cuales soportan una cúpula de tambor octagonal con lucarnas, enmarcadas a base de cantería almohadillada; en la parte posterior del presbiterio se abre un ábside semicircular que contiene el altar principal, donde se localiza un ciprés dorado.

Los muros fueron revestidos por un rodapié de granito y las columnas recubiertas con cantería. En el piso se colocaron placas de mármol.

El anexo más importante es la Capilla del Santísimo, que data del siglo XVIII, originalmente dedicada a la Virgen del Rosario, se encuentra ubicada perpendicularmente al presbiterio del templo, es de planta en forma de cruz latina con cúpula en el transepto. Destaca su retablo dorado de estilo barroco estípite. El resto de los anexos son utilizados para distintas actividades de la feligresía.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Basilical

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros por 1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, concreto
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
15.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La capilla del Santísimo. Pinturas de caballete, retablos, esculturas religiosas, baldaquino.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-01-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-09-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-11-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-10-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS