Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-01160

Nombre: Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del templo, 2018.
Cruz atrial y jardín Centenario, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jardín Centenario
Número exterior:
8
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Villa Coyoacán
Otra localización:
También Caballo Calco número 21.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de San Juan Bautista
Actual:
Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista: Gobierno federal.
Jardín Centenario: Gobierno de la Ciudad de México.

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Cruz Atrial del templo de San Juan Bautista: Gobierno federal. Arcos de acceso al antiguo atrio del Templo de San Juan Bautista: Gobierno de la Ciudad de México.
Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

10/07/1934
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan Bautista

Advocación Actual:

San Juan Bautista

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Se tienen registros que indican que debajo de uno de los claustros del convento se encuentran las ruinas de un Calmecac (Díaz 1983: 21) (Villaruel 1995:27).

En sus inicios, la administración religiosa del lugar fue dada a los franciscanos, sin embargo, en el poco tiempo que la tuvieron, no hicieron ningún edificio duradero.

La iglesia de San Juan Bautista recibió la visita de fray Alonso Ponce de San Francisco, Comisario General de la Nueva España el 31 de enero de 1586 (Ciudad Real 1976: 141). De acuerdo con la Relación de la visita de dicho fraile, hecha en abril de 1589, un temblor de tierra afectó la obra del convento y es posible que también la del templo (Ciudad Real 1976: 396) (Kubler 1983: 631).

Se tienen noticias de que en el año de 1603 la construcción del templo seguía en proceso, y que la capilla mayor se localizaba en la portería (Rojas 1968: 40) (Kubler 1983: 631). Al término, el resultado fue un templo de tres naves espaciosas (Rojas 1968: 40) (Kubler 1983: 335), divididas por columnas de cantera y arcos "muy costosos"; según la información que dio de Lázaro de Velasco hacia 1569, cada nave costó alrededor de mil ducados entre materiales y mano de obra (Rojas 1968: 40). La nave central, más elevada, se cubría con viguería plana (Díaz 1983: 21, 24), contaba con una amplia capilla de indios, un enorme atrio con tres accesos, un portal de peregrinos y cuatro capillas posas (Dubernard 1992: 33, 57).

En la penúltima década del siglo XIX, la parroquia de San Juan Bautista todavía conservaba atrio y huerta (Cossío 1947: 35) (Dubernard 1992: 34), y podían observarse las ruinas de la primitiva iglesia (Cossío 1946: 55). El templo de San Juan Bautista fue visitado en la semana santa de 1841 (Calderón de la Barca 1920: 134) por la señora Frances Ershine, marquesa de Calderón de la Barca, esposa del primer embajador español en México don Ángel Calderón de la Barca (Dubernard 1992: 36, 104). En su conocida obra “La vida en México”, la marquesa hace una detallada descripción de la decoración de la iglesia, y las celebraciones de jueves y viernes santos que son un tesoro para reconstruir la historia de las costumbres y las tradiciones mexicanas. Describe a la parroquia de San Juan Bautista como "admirablemente hermosa… uno de los más bellos templos de pueblo que hemos visto… iluminado brillantemente y adornado con cargamentos de flores y frutas, especialmente naranjas". El jueves santo presenció el prendimiento de Cristo y escuchó el sermón que el cura dio bajo los árboles en un "púlpito portátil" (Calderón de la Barca 1920: 142, 143, 148).

A continuación, incluimos la descripción que hace la marquesa de las festividades del viernes santo: … todo el atrio que rodea(ba) a la iglesia y aún mucho más allá, estaba cubierto de gente y hasta se veían unos pocos carruajes de personas bien vestidas que habían venido de diversas haciendas vecinas, … se esperaba que ese día había de predicar tres sermones … el padre Iturralde, orador de cierta fama. [En la sombra] de la iglesia había vendedores de fruta y puestos con nieve y con chía. … Ahora llevaban en andas la imagen del Salvador oprimido bajo el peso de la cruz y con él iba Simón Cirineo, ayudándole a cargarla… detrás de él las indias llevaban en hombros una figura de la virgen, profusamente enlutada. … Cuando terminó el sermón avanzó la procesión, las indias comenzaron a vender sus nueces y naranjas, y de lejos se oía un aire que tocaba la banda… Vino en seguida el sermón de despedida al Salvador, cuyos cargadores lo trajeron al púlpito, seguido por la enlutada figura de la virgen. El acto terminó con reflexiones relativas… Regresamos en la tarde para ver el descendimiento de la cruz, que se representó en la iglesia llena de gente y con una negra cortina frente al altar… Descorrieron la cortina y apareció Cristo crucificado. … Después subieron los soldados en una escalera cerca del crucifijo y bajaron el cuerpo para llevárselo. … En la noche, temprano, se verificó la procesión de los ángeles. A los acordes de la música llevaban en andas imágenes vestidas de seda y oro, con alas de plata. El cuerpo del Salvador yacía en una especie de ataúd de vidrio y en hombros lo llevaban cantando un himno funeral: detrás iba la virgen… el efecto era bello. Recordé los sencillos servicios de la iglesia escocesa… y me maravillé de los contrastes que puede ofrecer una misma religión (Calderón de la Barca 1920: 143, 145).

Otras descripciones del templo en el siglo XIX son la de Louis Lejeune quien califica a la parroquia de San Juan Bautista como: "la iglesia más antigua y bella de los alrededores de México") y la de Marie R. Wright como "una de las más atractivas iglesias en ese país" (Aceves 1988: 40, 42). En 1910 había veinte mil labradores y horticultores a cargo de esta parroquia (Rojas 1968: 40). En ese año y con motivo de las celebraciones del centenario de la Independencia, la parroquia fue visitada por numerosos extranjeros, entre ellos Louis Leduc quien la describe como "de vastas dimensiones y poco artística" (Leduc y Lara 1910: 214, 215) (Aceves 1988: 45).

En 1924 El padre Miguel Soria, párroco de San Juan Bautista, instaló en los salones parroquiales un colegio para niños llamado José Rojas, que fue atendido por la señora Julita Bolaños y estuvo en servicio por dos o tres años. Como el templo estaba en ruinas, en la segunda década del siglo XX hubo necesidad de repararlo. En vista del alto precio de la obra y de los materiales, se optó por reedificarlo. En julio de 1926, al no quererse someter a la Ley Calles, el templo de San Juan Bautista se cerró temporalmente al culto, interrumpiendo estos trabajos. Debido a esta causa y a la escasez del dinero, la reconstrucción de San Juan Bautista duró hasta la cuarta década del siglo XX (Aguilar 1979: 85-91, 108,109, 136, 153).

Las obras emprendidas modificaron por completo su aspecto interior: las tres amplias naves quedaron reducidas a una sola (Gómez de Orozco 1932: 26) (Dubernard 1995: 52) (Villarrruel 1995: 27), su techumbre de viguería de cedro con zapatas (Cossío 1946: 56- 57) fue sustituida por una cubierta moderna (Enciclopedia de México 1987: 1870) y se eliminó la portada que comunicaba al presbiterio de la nave mayor con la sacristía (Dubernard 1995: 52).

El 10 de julio de 1934 fue declarado monumento histórico, esta declaratoria fue ratificada el 19 de diciembre de 1990 en el Diario Oficial de la Federación (14-15). Durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940, corrió la noticia de que el templo sufriría un atentado, por lo que sus fieles montaron guardias nocturnas con la intención de prevenirlo (Aguilar 1979: 175). El domingo 30 de diciembre de 1934 se dio, frente a este templo, el trágico incidente de los Camisas Rojas (Cossío 1946: 93.) Al día siguiente se velaron los cuerpos de las víctimas en el interior de la parroquia, llevándolos después al cementerio (Aguilar 1979: 161-163).

En 1975 se realizó el rescate y la restauración de la capilla de indios con muy buen resultado (Dubernard 1992: 33). A un costado del templo de San Juan Bautista, se conserva un arco de la entrada atrial norte de San Juan Bautista. Este elemento se encuentra completo (Dubernard 1992: 76), y aún conserva una magnífica talla del siglo XVI no obstante ser movido en tres ocasiones. Actualmente, sirve de entrada a un pequeño cementerio situado a un costado de la iglesia (McAndrew 1965: 268, 537). Su ubicación original correspondía a una capilla formal que probablemente miraba hacia el sur, al pie de la torre. Poseía un alfiz característico de las portadas del siglo XVI (Rojas 1968: 41).

El campanario o torre, desplantada sobre el ángulo suroeste del convento, (Rojas 1968: 41) data del siglo XVIII (Dubernard 1992: 57) o principios del XIX (Díaz 1983: 22). Durante la invasión de 1847 los norteamericanos se resguardaron en Coyoacán, el teniente coronel de ingenieros Stevens llegó a usar este campanario como punto de observación. En la mañana del 20 de agosto de 1847, unos 150 hombres del batallón de Independencia recibieron la orden de Francisco Peñuñuri de proteger la retirada del ejército mexicano, desde el templo de San Juan Bautista (Roa 1983: 71, 91). La torre funcionó como un lugar estratégico para vigilar al enemigo (García 1891: 499). El campanario fue restaurado alrededor de 1983 (Díaz 1983: 24).

En 1934 la Parroquia de Coyoacán fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el templo y ex convento (Magro 1934: 114 y 123).

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El conjunto está ubicado dentro de la Zona de Monumentos Históricos en Coyoacán, Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Costado norte (Mercado de Artesanías): basamento de planta cuadrada.
Costado sur (casa del artesano): Ofrenda.
Costado oriente (fachada templo de San Juan Bautista): Plataforma de piedra volcánica.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aceves Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", México, tesis de maestría en historia, UAM.

Aguilar José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

Baxter Silvestre
1934 "La arquitectura hispanoamericana en México", México, [s.n.].

Bienes Nacionales
Archivo General de la Nación, leg. 614, exp. 51, sin folio.

Bulmaro Villarruel Velasco
1995 octubre-noviembre, "El último rey de Coyoacán" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Calderón de la Barca Frances Ershine, marquesa de
1920 "La vida en Méjico", vol. II, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, p. 134. Everaert Dubernard Luis, op. cit.

Carrasco Pedro
1976 "Colección de documentos sobre Coyoacán. Visita del oidor Gómez de Santillán al pueblo de Coyoacán y su sujeto de Tacubaya en el año de 1553", vol. II, México, INAH.

Cervantes Rosado, Juan; Moreno Cabrera, María de la Luz; Meraz Moreno, Alejandro
2014 "Evidencias arqueológicas en el centro de Coyoacán." En "Arqueología Mexicana. Coyoacán, Arqueología e historia.", Volumen XXII, número 129, noviembre, México.

Chávez Navarro Manuel
1996 "Nuestro Coyoacán de ayer' / Así es Coyoacán", México, edición de colección.

Ciudad Real Antonio de
1976 "Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso de Ponce en las provincias de la Nueva España, siendo comisario general de aquellas partes", vol. I, México, IIH-UNAM, Serie historiadores y cronistas de las Indias, núm. 6.

Cossío José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la Nueva España, México", Vargas Rea, 1946.

Cossío José Lorenzo Jr.
1947 "Coyoacán, capital de la Nueva España" en "México en el Tiempo. El marco de la Capital", México, Talleres de Excélsior, 1947.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Díaz Marco
1983 "El convento de San Juan Bautista en Coyoacán", en "Estudios acerca del arte novohispano. Homenaje a Elisa Vargas Lugo", México, CH-UNAM.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.
1995 "Semblanza de Coyoacán", México en el Tiempo. Revista de historia y conservación, núm. 7.

Enciclopedia de México
1987, vol. IV, México, CEEM-SEP-Subsecretaría de Cultura-DGPM-CONAFE.

Enciso, Jorge
1934, 10 de julio "Dictamen para fundar la declaratoria de monumento de La Parroquia de Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Gamboa Eduardo
1991 "Construcciones de adobe en la zona histórica de Coyoacán", tesis, México, ENCRM - CONACYT.

García Cubas Antonio
1891 "Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos", vol. V, México, Oficina Tipográfica de la SF.

Gibson Charles
1964 "The Aztecs under Spanish Rule", Standford, California, Standford University Press.

Gómez de Orozco Federico
1932 "Coyoacán", El turista mexicano, México, Imprenta ATAM, vol. I, núms. 4/5.

Hospital de Jesús
Archivo General de la Nación, leg. 337, exp. 18, sin folio.

Kubler George
1983 "Arquitectura mexicana del siglo XVI", México, FCE, p. 631.

Leduc Alberto y Luis Lara y Pardo
1910 "Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas", México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 18 de septiembre de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Magro Soto, José
1934, 10 de julio "Que ha sido declarada monumento la Parroquia de Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de San Juan Bautista.

McAndrew John
1965 "The open air churches", Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Novo Salvador
1962 "Breve historia de Coyoacán", México, Era.

Novo Salvador y Héctor Azar
1994 "Coyoacán. Monografía Histórica", México, EDAMEX-Delegación Coyoacán.

Pulido Silva Alberto
1973 "El zócalo de Coyoacán a principios del siglo XX" en "COYO-HUA-CAN", México, núm. 12

Rivera Cambas Manuel
1882 "México Pintoresco, Artístico y Monumental", México, Imprenta de la Reforma.

Roa Bárcena José María
1983 "Churubusco", Batalla de Churubusco. El 20 de agosto de 1847", México, DDF, Colección Conciencia Cívica Nacional.

Rojas Pedro
1968 "El venerable convento de San Juan Bautista de Coyoacán" en "Artes de México. Ciudad de México. V- sus villas Coyoacán y Churubusco", año XV, núm. 105.

Suarez Sarabia Irene Alicia
1961 "Estudio Geográfico de la Delegación Coyoacán", México, tesis de maestría en geografía, FFYL-UNAM, p. 18.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Dictamen para la Declaratoria de Monumentos de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Villarruel Velasco Bulmaro
1995 octubre-noviembre, "La parroquia de San Juan Bautista" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán", suplemento de unomásuno, México.
1995 octubre-noviembre, "Las fiestas parroquiales en Coyoacán" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Zavala Silvio
1984 "El servicio personal de los indios en la Nueva España 1521-1550", vol. III, México, COLMEX- El Colegio Nacional.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Conjunto religioso, integrado por el Templo y Convento de San Juan Bautista y el Jardín Centenario, el cual en su origen era el atrio del convento pero se dividió en dos partes a principios del siglo XX, debido a la ampliación de las calles que lo circundan.

También se observan elementos aislados como la portada de acceso, ubicada al poniente del conjunto, cuya ornamentación es representativa del estilo plateresco al igual que el arco de acceso norte del atrio, que fue removido de su sitio original para reubicarlo al costado norte del templo. Otro elemento que presenta el conjunto es la cruz atrial que de igual manera fue movida de su sitio original debido a la apertura de la calle Felipe Carrillo Puerto.

El templo parroquial tuvo diversas intervenciones a lo largo de su historia, siendo la última a mediados del siglo XX la que le dio su configuración actual; por otro lado, el convento es ocupado en uno de sus locales por las oficinas parroquiales y las habitaciones de los religiosos.

En el acceso al convento se observa el espacio que ocupaba la capilla abierta, así como los arcos que integraban la portería.

En el interior del claustro se puede apreciar en la techumbre, un artesonado con decoración del siglo XVI.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Claustral
Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
El templo y convento presentan un partido arquitectónico de tipo claustral mientras que la configuración del actual jardín es rectangular.

Perfil del terreno:

Descripción:
El perfil del terreno es plano en general, con una ligera depresión en la zona del templo y convento.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El programa parcial de desarrollo urbano de El Carmen, Coyoacán, zonifica al Jardín Centenario como un área verde, con uso de suelo para espacios abiertos.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Al interior del convento se localiza una fuente de planta circular mientras que al interior del jardín se localizan dos fuentes.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Luminarias de arboles y arbustos
Descripción:
Bancas de hierro en el jardín.

Vegetación

Descripción:
Jardineras en al interior del claustro y en el jardín así como diferentes especies arbóreas.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Portada
Descripción:
Portada atrial, originalmente era el acceso principal del conjunto conventual de San Juan Bautista.

Pisos y pavimentos

Descripción:
En todo el conjunto se observan diferentes tipos de piso como la loseta de recinto y el mármol entre otros.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El conjunto presenta algunos elementos relevantes, como la capilla del Santísimo y el arco de acceso a la huerta, ubicados al costado norte del templo, la fuente de los Coyotes al centro del Jardín Centenario, la capilla de Indios o de Portal en el convento entre otros.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-01-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-09-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-11-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-09-2017


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS