Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00025

Nombre: Capilla de Nuestra Señora del Rosario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Arcada real de acceso lateral a la Capilla del Rosario, 2021.
Retablo mayor de la Capilla del Rosario, 2021.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00014
Conjunto Religioso Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tepanecos
Número exterior:
4
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro de Azcapotzalco
Otra localización:
Se accede por un patio conectado con el atrio y por el templo de los Apóstoles Felipe y Santiago.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
Actual:
Capilla de Nuestra Señora del Rosario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

00081
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  28/01/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora del Rosario

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Rosario

Fundación:

Dominicos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Considerada por Jorge Alberto Manrique como el exponente más importante de arquitectura del siglo XVIII en la Delegación Azcapotzalco, la capilla del Rosario forma parte del conjunto conventual de los santos apóstoles Felipe y Santiago, fundado en el centro de Azcapotzalco por los frailes dominicos. Las capillas dedicadas a la virgen del Rosario, patrona de esta orden, se caracterizaron por su suntuosidad, esta edificación no es la excepción.

De acuerdo a la tradición, al fundador de la Orden, Santo Domingo, se le apareció la Virgen María, le entregó un rosario que le pidió difundiera, acompañado de un rezo; este motivo se observa en un relieve sobre el portón de entrada a la capilla.

Si bien no se conoce con certeza la fecha de inicio de su construcción, en el extradós del arco del sotocoro, se lee la inscripción: "a 20 de enero de 1720", dato que Jorge Alberto Manrique (1963) consideró como día probable de dedicación.

Aunado a esta evidencia, los elementos estilísticos nos remiten a una obra del siglo XVIII, como podemos constatar en cada uno de los retablos dorados de estilo barroco estípite, cubiertos en laminilla de oro, de los cuales destacan el de Santa Ana, con cuadros de Juan Correa fechados en 1680; y los de San José, dedicado en 1738; el de la Virgen de Guadalupe; los retablos y esquineros del presbiterio, y el retablo mayor, de estilo barroco, dedicado a la Virgen del Rosario que fue elaborado entre 1770-1779, en el Siglo XVIII, así como varias pinturas de mano de Nicolás Rodríguez Juárez (Pérez Rico, 2003).

En el año de 1923 el Ex convento y parroquia de los santos apóstoles Felipe y Santiago se resuelve que dicho sitio pase a depender de la Secretaria de Educación Pública y queda al inmediato cuidado de la Inspección de Monumentos Artísticos e Históricos, para que sean debidamente conservados los inmuebles y muebles que lo constituyen (AGDMH, 1924-1978).

Con fecha en 15 de febrero de 1932 la Secretaria de Educación Pública declara El ex convento y Parroquia de los santos apóstoles y anexidades como monumento artístico (AGDMH, 1924-1978).

Conforme documentación resguardada en el Archivo Geográfico de la Dirección de Monumentos Históricos, se tiene noticia de eventos relacionados tanto a la rehabilitación, reconstrucción, y remodelación de esta capilla, podemos mencionar por ejemplo: Desde el año de 1934, uno de los vecinos de la parte norte de la parroquia de los apóstoles, comenzará a realizar obras sin ningún tipo de autorización, lo que conllevará a que en el año de 1935 se detecte que la parte de atrás de esta capilla en el llamado "atrio chico o huerto del Rosario", se estaban "descubriendo" los cimientos al quitar la parte de tierra que los cubre, así como también emprender construcciones recargándose en sus muros. Afortunadamente dichas construcciones fueron demolidas, indicándole así mismo al propietario de estos terrenos que no era posible realizar ningún tipo de construcción a por lo menos 2 metros de distancia de la Capilla (AGDMH, 1924-1978).

Con fecha en 1937 se autorizaron algunos trabajos de remodelación en la capilla del Rosario:
el piso de la Iglesia será de mosaico rojo liso con una
cenefa blanca que contorne las pilastras y accidentes
del perímetro. Su nivel bajará del actual hasta el
marcado por el piso de losa de la entrada, evitando
así un relleno que pueda ser perjudicial. (AGDMH,
1924-1978).

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Parcialmente visible desde el exterior de la Capilla del Rosario, debajo del camarín.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Manrique, Jorge Alberto.
1963 "Los Dominicos Y Azcapotzalco. Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias 17", Veracruz, Universidad Veracruzana, .

Pérez Rico, Gilberto.
2003 "Guía de Sitios Históricos de Azcapotzalco, Monumentos Y Lugares de Interés."

Pérez Rico, Gilberto.
2003 "Guía de templos y capillas de Azcapotzalco."

Rivera Cambas, Manuel.
1880 "México Pintoresco, Artístico Y Monumental", V. II. Capitales Y Lugares Notables de Los Estados, México, Editorial del Valle de México S.A. de C.V.

INAH CNMH, Archivo Geográfico, Los Santos Apóstoles Felipe y Santiago,Ex convento y templo parroquial, col. Azcapotzalco, elegación Azcapotzalco, D.F., Legajo 1, Años 1924-1978.

Inscripciones:

En el extradós del arco del sotocoro se ve la fecha de la conclusión de la capilla: "a 20 de enero de 1720".
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Manrique, Jorge Alberto. Los Dominicos Y Azcapotzalco. Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias 17. Xalapa, Veracruz, México: Universidad
Veracruzana, 1963.

Links y enlaces electrónicos:

https://ia802509.us.archive.org/31/items/losdominicosyazc00manr/losdominicosyazc00manr.pdf


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La capilla de Nuestra Señora del Rosario se encuentra adosada al muro norte del templo de los Apóstoles Felipe y Santiago, se ingresa por medio de una gran portada de cantería labrada que se encuentra al interior del templo, a lado del crucero y la cúpula de la nave, unos metros antes del presbiterio. Dicha portada se compone de dos pilastras cuyos fustes se encuentran ricamente ornamentados con volutas, enmarcan a dos jambas de menor dimensión que soportan el arco de medio punto moldurado, que junto con las pilastras laterales soportan un entablamento de friso ornamentado con motivos vegetales al igual que en sus tímpanos; sobre este se aprecia una cartela que representa a la Virgen del Rosario acompañada por Santo Domingo y San Francisco, flanquean esta cartela dos pináculos adosados. La puerta es abalaustrada construida en madera.

La capilla tiene planta de cruz latina, con nave dividida por medio de arcos torales de cantería, se conforma por un coro y sotocoro, un tramo con bóveda de pañuelo, su crucero lo cubre una cúpula a gajos con tambor octogonal con ventanas y rematada con una linternilla. Cuenta con varios retablos barrocos de madera dorada que adornan el presbiterio y los muros laterales de la nave.

Tiene una crujía anexa a la capilla en el lado poniente de su presbiterio a la que se ingresa por medio de un vano enmarcado en cantería con friso decorado y rematado con un frontón partido y en su centro un pináculo adosado; en esa crujía se encuentra el acceso al camarín de la virgen el cual tiene un cerramiento en forma de venera; el camarín se conforma por una cúpula octogonal a gajos, totalmente decorada con pintura mural y una ventana a cada dos gajos, bajo de esta un friso decorado la divide de su tambor, este conforma las paredes del camarín, ricamente ornamentadas con pilastras adosadas con argamasas que representan motivos florales y caras femeninas que flanquean nichos con cerramiento de veneras sin esculturas; bajo este un rodapié de piedra de gran altura lo separa del piso. El acceso al nicho de la virgen en el retablo es mediante una escalera de madera.

La capilla cuenta con un acceso lateral con portada de cantería labrada, se conforma por un arco de medio punto moldurado apoyado en jambas adosadas, estas se enmarcan por otras dos pilastras a cada lado del arco de mayores dimensiones que soportan un entablamento con friso ornamentado del cual se desplantan dos pilastras de fuste tritóstilo decorado con espinas de pescado y capitel dórico, las cuales flanquean un nicho con escultura que se apoya un entablamento con un friso quebrado, en cuyo tímpano tiene un relieve representando a dios padre y una paloma sobre de él. Al lado de este conjunto flanquean el remate dos ventanas octogonales apoyadas en cartelas con los símbolos franciscanos y dominicos; este acceso da a un pequeño jardín que se separa del atrio por medio de una barda compuesta por arcos trilobulados invertidos y una arcada real para su acceso.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
El muro de la fachada está construido en piedra y se encuentra aplanado, su portada y otros elementos decorativos están fabricados en cantería con acabado aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Los muros son de piedra y están aplanados y pintados. Las pilastras que enmarcan el crucero son de cantería y se apoyan en el exterior en contrafuertes de piedra.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, con lunetos
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
El coro de la capilla está resuelto mediante una bóveda de lunetos construida en piedra y con aplanado. Se apoya en tres de sus lados sobre los muros de la capilla y en el cuarto sobre un arco rebajado de cantería, que se apoya a su vez sobre dos impostas del mismo material. En la parte superior, está recubierto con piso de madera.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Forma de techumbre:
Cúpula, con gajos
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
El ábside, la nave y los transeptos están techados mediante una bóveda de lunetos construida en mampostería de piedra recubierta con aplanado, estos últimos en mal estado debido a la humedad.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Recubierto uniformemente por losetas cuadradas de mármol Santo Tomás de 30x30cm.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Recta
Descripción:
Se encuentra ahogada dentro del muro oriente de la nave y sus escalones son de mampostería expuesta.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Retablos de la capilla
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-08-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-01-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-11-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS