Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00035

Nombre: Capilla de Santa Catarina Mártir

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Comparación de fachadas, 1986-2014.
Detalle de nave, 2014.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización, 2016.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Central
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Santa Catarina
Otra localización:
Se ubica en la esquina de calle Central y calle Tlatenco. En la Ficha Nacional de Catálogo de 1986, el templo aparece en la localidad de San Andrés.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe
Actual:
Capilla de Santa Catarina Mártir

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000990
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe

Advocación Actual:

Santa Catarina Mártir

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

La primera tarea de los dominicos tras su llegada al pueblo de Azcapotzalco, entre los años 1524-1534, fue la de construir un convento que les sirviera de casa y una parroquia que les ayudara en su labor evangelizadora. Los indígenas que habitaban dicha región fueron la mano de obra, que participó en la construcción del mismo (Cruz 1973).

Además de la construcción de una Iglesia principal que sirviera como eje de la vida religiosa de los habitantes de Azcapotzalco, también llevaron a cabo la construcción de capillas, las mismas debían estar ubicadas en el corazón de cada uno de los 27 barrios que conformaban este pueblo ("Artes de México, Azcapotzalco" 2010: 26-27, ). La capilla de Santa Catarina que data del siglo XVII, es un ejemplo claro de estas construcciones.

Gilberto Pérez Rico en su libro "Guía de templos y capillas de Azcapotzalco" indica acerca de la construcción de esta capilla: “originalmente fue construida en advocación al Sagrado Corazón de Jesús y santa María de Guadalupe, con muros de baraque y bóveda de cañón que fueron destruidos y transformados en el siglo XVIII, cuando se le agregó la torre, sufrió modificaciones en 1833” (Pérez 2003: 15).

Se sabe que fue reconstruida en el año de 1933, conforme una placa ubicada en su fachada con la siguiente inscripción: "ESTA CAPILLA FUE RECONSTRUIDA EN ENERO 17 DE 1933. POR TODOS LOS VECINOS DEL PUEBLO".

En el expediente sobre este templo, resguardado en el acervo del Archivo Geográfico Jorge Enciso, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, se sabe que en reporte de inspección solicitado por el INAH en el año de 1978, se informa que se estaban realizando construcciones a un costado del templo. Dicho reporte nos brinda la siguiente información:

“a).- Las obras que están realizando en la capilla son de primer grado (obra negra).

b)..- Las obras en construcción consisten en un salón que tendrá el uso de sagrario.

c).- Dicha obra fue iniciada en octubre de 1977…

e).- Actualmente se encuentra colado un marco para la puerta de acceso, que será por el interior de la capilla.

f).- Para el colado de dicho marco se perforó una parte del muro de la capilla, ya que la construcción del sagrario es colindante con ésta.

g).- Se construyó un muro de tabique (28cm) que servirá para limitante del sagrario, tiene una altura aproximada de 2.50 m” ("Capilla de Santa Catarina": f.10).

Estas obras fueron suspendidas en el mismo año de 1978 por parte de las autoridades del INAH por no contar con los permisos correspondientes para ser llevadas a cabo ("Capilla de Santa Catarina" 1978).

En mayo del año 2000, se solicitó valoración en los daños estructurales de la capilla, específicamente en su cúpula y pilares ya que presentaban agrietamiento. Dicho diagnóstico elaborado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos en junio de ese mismo año, nos informa que: “…se observó que el estado físico del templo en el aspecto estructural es estable en su fachada, torre, nave y sacristía y regular en la zona del falso crucero, por la presencia de grietas en pechinas, arcos y cúpula.” ("Capilla de Santa Catarina" 2000: f. 30).

No será sino hasta dos años después que se otorgue la licencia para la realización del proyecto de restauración consistente en: “Consolidación de cúpula con refuerzo en la fractura a base de reposición de ladrillo cuatrapeado: restitución de aplanado a base de cal arena con acabado bruñido.” ("Capilla de Santa Catarina" 2002: f. 44).

Los trabajos no serán concluidos, ya que en el año de 2006 se pide nuevamente licencia para continuar con los trabajos a realizarse en la cúpula.

En el año 2014, que se hizo una revisión del inmueble, se observó que se encontraba en buen estado de conservación, tanto en el exterior como en su interior.

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cruz Sarmiento Patricia
1973. , "D-21: Historia de Azcapotzalco, época colonial y moderna", Archivo Histórico de Azcapotzalco.

"Artes de México"
2010. en "Azcapotzalco";, no. 101.

Pérez Rico, Gilberto
2003. , "Guía de los templos y capillas de Azcapotzalco" México, ENAH-INAH.

"Capilla de Santa Catarina, Azcapotzalco".
Archivo Histórico Jorge Enciso de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

De la Madrid Hurtado, Miguel
1986, 9 diciembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Azcapotzalco, D.F." en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Inscripciones:

En una placa se lee lo siguiente: "ESTA CAPILLA FUE RECONSTRUIDA EN ENERO 17 DE 1933. POR TODOS LOS VECINOS DEL PUEBLO".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Frente al atrio existe un ahuehuete y a un costado se construyó recientemente un kiosco de concreto armado. La barda atrial y la herrería de la misma son de construcción reciente. La capilla esta reconstruida a base de concreto.

En la fachada se aprecia la portada, compuesta por un arco de medio punto apoyando en pilastras con una cornisa en la parte superior, donde cierra este cuerpo; sobre éste se observa la ventana que ilumina el coro y posteriormente un remate de forma mixtilínea que combina líneas onduladas, en la parte central se encuentra un alto relieve representando un corazón que soporta una cruz.

El templo en su costado sur tiene una torre con campanas y un cupulín como remate. Se han agregado construcciones recientes en el lado oriente y sur de la capilla.

La planta de la nave es de forma rectangular. El sotocoro es de losa de concreto plana. El segundo y tercer tramo corresponden propiamente a la nave, encontrándose en el tercero dos altares neoclásicos de cantería, uno a cada lado. El cuarto tramo, delimitado por un arco triunfal de medio punto, alberga el ábside de forma rectangular, antecedido por un presbiterio. En esta sección se levantó una cúpula de media naranja a gajos sin tambor, con lunetos y un altar con retablo de cantería neoclásico.

En el costado norte del ábside se encuentra la antigua sacristía, cuya cubierta fue sustituida por una losa plana de concreto, conservando en los cerramientos sus veneras de argamasa.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros por 0.28 metros
Descripción:
Además de los muros que se conservaron, se añadió un muro de tabique, limitante al sagrario.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros por 2.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Forma de techumbre:
Cúpula, media naranja (esférica)
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
La bóveda es de cañón corrido, sin embargo, su geometría no responde a un arco de medio punto, mas bien a un arco rebajado.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Adoquín en el exterior y loseta al interior.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-10-1986

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-07-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-03-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

planta
iglesia de sta. catarina martir (atzacoalco, atzcapotzalco)

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

No presenta.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.2 Capilla

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Escala gráfica

Dimensiones del plano

Ancho:

58 cm

Largo:

86 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

Planta baja
STA. CATARINA MARTIR
AZCAPOTZALCO, D.F.
(croquis)

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

No presenta.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.2 Capilla

Tipo de plano:

Croquis

Escala del plano:

Sin escala

Dimensiones del plano

Ancho:

41 cm

Largo:

66 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

planta
iglesia de sta. catarina martir (atzacoalco, atzcapotzalco)

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

No presenta.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.2 Capilla

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Escala gráfica

Dimensiones del plano

Ancho:

39 cm

Largo:

65 cm

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

Contenido del expediente:

El expediente se ve conformado por un legajo, el cuál contiene 34 hojas foliadas, 33 fotografías, 3 planos y un sobre que contiene cuatro planos más.
Dentro de este mismo legajo podemos encontrar información generada por visitas de inspección, solicitudes de intervención, dictámenes de inspección, solicitud para realización de obras, obras de restauración, levantamientos fotográficos de daños, levantamientos fotográficos de procesos de restauración, dictamen técnico del inmueble, antecedentes históricos, estado de conservación, información de ficha catalográfica y dictamen de daños.

Sección:

C. Inspección de Monumentos

Serie:

Sin información

Subserie:

Sin información

Clave de inventario de expediente:

CNMH-AHJE/EA4.1/09010 116/4/0

Fechas extremas del expediente

Desde:

Sin información

Hasta:

Sin información

Anexos

Legajo/Expediente

Archivo:

Pie de imagen:

Portada correspondiente al legajo 1

Archivo:

Pie de imagen:

Fotografías existentes dentro del expediente, las cuales corresponden a levantamientos de obras, donde se aprecian trabajos de restauración en bóvedas, cúpula, coro y soto coro.
Levantamiento fotográfico del inmueble, donde se aprecia la fachada, torres, campanarios, altar principal, cúpula, coro, soto coro y atrio.

Fotografía

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Planos

Archivo:

Pie de imagen:

Dentro del legajo se presentan planos de localización, levantamientos arquitectónicos, fachada y plano de localización de obras.

Croquis

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Mapas

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Bibliohemerografía

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS