Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0013300193
Nombre: Convento de El Carmen
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-02592 |
Conjunto Religioso | Templo y Antiguo Convento del Carmen |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción exterior
El Portal de Peregrinos tiene su acceso sobre el atrio y se compone de una larga crujía que a su vez comunica con la Sala Capitular, el sitio donde se realizaban las juntas de los clérigos, se ubica al lado poniente del claustro. En la actualidad es utilizado para exponer pintura de caballete y escultura de la época virreinal, principalmente en torno a los santos carmelitas Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
El Claustro Principal, está porticado en sus cuatro lados mediante arcadas de medio punto sobre pilares. Las bóvedas de los corredores son de arista y, al centro del patio, hay una fuente de planta mixtilínea con brocal de cantera del siglo XVIII.
La Sacristía se localiza del lado oriente del claustro, está dividida en dos tramos; una que tiene comunicación con el templo y la otra cuyo acceso lo tiene actualmente por el Museo. Este espacio está cubierto por un artesonado en madera, tallado y policromado. En su interior, conserva lienzos del notable pintor Cristóbal de Villalpando, así como otros imágenes escultóricas de la época.
En la antesacristía se encuentran los lavamanos de reminiscencias mudéjares, revestidos por azulejos de talavera poblana y cubiertos bajo una singular bóveda de arcos cruzados, finamente decorados.
Bajando por la zona de los lavamanos, se encuentran las criptas, lugar donde eran sepultados los religiosos del Colegio y los benefactores de la orden; y en este mismo lugar están expuestas algunas momias de personas no identificadas. Asimismo, se encuentra un cuadro con el tema de la flagelación cuyo marco fue realizado por Fray Andrés de San Miguel, frente al cual existe un escudo del benefactor de la orden carmelita Juan de Ortega y Valdivia.
Una gran escalera de piedra conduce al nivel superior del claustro, donde se localiza el área de celdas distribuidas en largos corredores, así como el antecoro, lugar que comunica directamente con el coro del templo y donde se exponen algunas piezas como el facistol donde se apoyaban los libros de canónigos. Otro espacio antiguo es la Biblioteca, cuyo acervo original fue trasladado fuera del país. También se ubica la hermosa Capilla Doméstica dedicada a la Virgen del Carmen y a la vida de los doctores de la iglesia, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, cuyo retablo dorado data del siglo XVII, y su conformación arquitectónica consta de una nave con sacristía.
El Patio de los Naranjos es el lugar conocido donde se encontraban los servicios del convento como el anterefectorio. Sobre el lado poniente, con acceso hacia la Avenida Revolución, se encuentra otra dependencia del ex-convento que ahora ocupada por las oficinas de la Dirección del Museo, a cargo del INAH.
Este inmueble en general se encuentra en buen estado de conservación, al cual le fue agregado una crujía en el claustro alto, sobre el costado sur.
Forma parte del un conjunto arquitectónico conventual (ver ficha 0044 ).
Inmueble bajo custodia del INAH.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS