Monumento Histórico

Número de captura: I-0013300193

Nombre: Convento de El Carmen

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
o
o
Planta arquitectónica
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento Asociado Construido

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02592
Conjunto Religioso Templo y Antiguo Convento del Carmen
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Revolución
Número exterior:
9
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Angel
Otra localización:
Entre Monasterio y Rafael Checa
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de El Carmen
Actual:
Convento de El Carmen

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

2. Ver Datos Históricos en ficha 0044.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 26 de agosto de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Esta parte del conjunto correspondiente a lo que fue el convento, se ubica en el costado sur en relación al templo. Conserva los espacios y dependencias originales, integradas, principalmente, por el Portal de Peregrinos, la Sala Capitular, el Claustro Principal, el Patio de los Naranjos y el Jardín en lo que era parte de la huerta del convento.
El Portal de Peregrinos tiene su acceso sobre el atrio y se compone de una larga crujía que a su vez comunica con la Sala Capitular, el sitio donde se realizaban las juntas de los clérigos, se ubica al lado poniente del claustro. En la actualidad es utilizado para exponer pintura de caballete y escultura de la época virreinal, principalmente en torno a los santos carmelitas Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
El Claustro Principal, está porticado en sus cuatro lados mediante arcadas de medio punto sobre pilares. Las bóvedas de los corredores son de arista y, al centro del patio, hay una fuente de planta mixtilínea con brocal de cantera del siglo XVIII.
La Sacristía se localiza del lado oriente del claustro, está dividida en dos tramos; una que tiene comunicación con el templo y la otra cuyo acceso lo tiene actualmente por el Museo. Este espacio está cubierto por un artesonado en madera, tallado y policromado. En su interior, conserva lienzos del notable pintor Cristóbal de Villalpando, así como otros imágenes escultóricas de la época.
En la antesacristía se encuentran los lavamanos de reminiscencias mudéjares, revestidos por azulejos de talavera poblana y cubiertos bajo una singular bóveda de arcos cruzados, finamente decorados.
Bajando por la zona de los lavamanos, se encuentran las criptas, lugar donde eran sepultados los religiosos del Colegio y los benefactores de la orden; y en este mismo lugar están expuestas algunas momias de personas no identificadas. Asimismo, se encuentra un cuadro con el tema de la flagelación cuyo marco fue realizado por Fray Andrés de San Miguel, frente al cual existe un escudo del benefactor de la orden carmelita Juan de Ortega y Valdivia.
Una gran escalera de piedra conduce al nivel superior del claustro, donde se localiza el área de celdas distribuidas en largos corredores, así como el antecoro, lugar que comunica directamente con el coro del templo y donde se exponen algunas piezas como el facistol donde se apoyaban los libros de canónigos. Otro espacio antiguo es la Biblioteca, cuyo acervo original fue trasladado fuera del país. También se ubica la hermosa Capilla Doméstica dedicada a la Virgen del Carmen y a la vida de los doctores de la iglesia, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, cuyo retablo dorado data del siglo XVII, y su conformación arquitectónica consta de una nave con sacristía.
El Patio de los Naranjos es el lugar conocido donde se encontraban los servicios del convento como el anterefectorio. Sobre el lado poniente, con acceso hacia la Avenida Revolución, se encuentra otra dependencia del ex-convento que ahora ocupada por las oficinas de la Dirección del Museo, a cargo del INAH.
Este inmueble en general se encuentra en buen estado de conservación, al cual le fue agregado una crujía en el claustro alto, sobre el costado sur.
Forma parte del un conjunto arquitectónico conventual (ver ficha 0044 ).
Inmueble bajo custodia del INAH.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, LADRILLO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, LADRILLO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fuente, escalera
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS