Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-02592

Nombre: Templo y Antiguo Convento del Carmen

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada. Fuente: Google maps.
Detalle interior.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Revolución
Número exterior:
9
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Ángel
Otra localización:
Esquina con la calle Monasterio.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento del Carmen
Actual:
Templo y Antiguo Convento del Carmen

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  07/04/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000051 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Villa Alvaro Obregón (11/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen del Carmen

Advocación Actual:

Virgen del Carmen

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX

Información histórica:

La mística doctora Santa Teresa de Jesús fue quien inspiró a fray Gerónimo Gracián de la Madre de Dios, provincial de la Reforma Teresiana del Carmelo, a enviar frailes de esa orden para la nueva fundación y para la evangelización de los naturales de la Nueva España. Se nombró comisario a fray Juan de la Madre de Dios acompañado de 11 frailes, los cuales se embarcaron en San Lucar de Barrameda el 11 de julio de 1585, tomando puerto en San Juan de Ulúa el 27 de septiembre siguiente.

En ese mismo año llegaron los carmelitas a la ciudad de México, al convento de San Sebastián Atzacoalco administrado entonces por los franciscanos, quienes lo cedieron a aquéllos a fin de que fundaran un convento; poco después siguieron los conventos de Puebla y Atlixco. En la provincia de San Alberto se fundaron los conventos de Valladolid, Guadalajara y Celaya, entre otros.

En mayo de 1597, los esposos Andrés Mondragón y Elvira Gutiérrez les ceden las huertas de Chimalistac. La fundación del colegio se hace oficialmente en 1613. (1) Fray Rodrigo de San Bernardo, provincial de la Orden, encargó a fray Andrés de San Miguel la elaboración de los planos del convento (1) y (2).

Fray Andrés de San Miguel fue “uno de los hombres de ciencia más notables de su tiempo: insigne matemático, geógrafo, hidrógrafo y astrónomo, sobresalía todavía más como arquitecto; numerosas edificaciones suyas, en diversos puntos del país […] dan fe de sus grandes dotes de hábil constructor”. De este modo, fray Andrés elaboró los planos que le encomendó su superior y el 29 de junio de 1615 se colocó la primera piedra del colegio y del monasterio que estaba destinado a ser uno de los más importantes y hermosos de la Nueva España. Las obras de la construcción del colegio duraron dos años bajo la dirección de fray Andrés, quien tuvo a su cargo 116 alarifes. El templo se empezó a construir en 1624, se puso bajo la advocación de San Angelo Mártir, nombre que poco a poco fue adquiriendo el poblado de San Jacinto Tenanitla (3).

Para el año de 1633 doña Ana Aguilar y Niño donó parte de sus propiedades a los carmelitas, a condición de que le cedieran el patronato de la iglesia y quedara como titular Santa Ana. Sin embargo, la población no aceptó el nombre de Santa Ana y siguió refiriéndose al convento, e incluso a la población de San Jacinto, con el nombre de San Angel o San Angelo, debido a que el convento de los carmelitas incrementaba las actividades sociales y económicas de la zona, hecho que le daba más vida y animación a la localidad.

Sus límites, según Fernández del Castillo, eran “desde Chimalistac hasta la Plaza del Carmen, ahí daba vuelta hasta la puerta de la iglesia á seguir frente al actual palacio municipal, torcía á la hoy calle de Porfirio Díaz á dar vuelta casi hasta la Plaza de San Jacinto (pues adelante de la barda de la huerta había una hilera de accesorias y la casa del Ayuntamiento), seguía hasta el puente de Loreto, torcía por el pedregal á dar vuelta hasta Chimalistac y San Jacinto; la cerca de la parte del pedregal al sur no limitaba todo lo que le correspondía, y, sin embargo, lo que formaba la huerta, el Convento y dependencias, etc., tenía una extensión de más de una legua y media de circunferencia, todo bardeado con una pared de cinco varas de alto por término medio” (4)
Por esta gran extensión de terreno cruzaban los ríos Chico y de la Magdalena, lo que permitió la construcción de represas y puentes, así como la prosperidad de la huerta, que llegó a tener más de 13,000 árboles frutales de diversas especies (5).

Conocida como la capilla de “El Señor de Contreras” (6)
Cuando, en 1856, el padre Rafael Checa fraccionó y vendió una parte de la huerta del convento, se dividió en terrenos de 36 varas de frente por 200 de fondo.
Desde el 7 de julio de 1921 el Convento de El Carmen se destinó a la SEP para instalar un museo dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el templo, de propiedad federal, está abierto al culto católico. Una parte del convento pertenecía en esa época al Ayuntamiento; después sirvió para cárcel municipal (cuartel de gendarmería) y para bodegas de limpia del Distrito Federal. Fue sede de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Restauradores y del Instituto de Investigaciones para la integración Social del Estado de Oaxaca y finalmente se destinó al INAH, donde actualmente se encuentra el Departamento de Etnología y Antropología Social y el Museo de El Carmen (7).

El Templo y el Ex Convento del Carmen se declararon monumento histórico el 7 de abril de 1932 (8). Algunos elementos que conformaban los conventos carmelitas a partir de la Leyes de Reforma fueron expropiados, por lo que, más tarde, pasaron a manos de particulares y otros quedaron fuera del convento, como la Cámara del Secreto y el Pórtico de Recreación y Aljibe, que son de propiedad federal.

Citas:
1 Francisco Fernández del Castillo, Apuntes para la…, p. 36.
2 José Ignacio Díaz Rubín, El Convento del…, p. 67.
3 Manuel Romero de Terreros, Los Acueductos…, p. 51.
4 Francisco Fernández del Castillo, Apuntes para la..., p. 46.
5 Juan Puig, La Arquitectura Carmelitana…, p. 8.
6 Archivo de la CNMH.
7 Archivo de la CNMH.
8 Archivo de la CNMH.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Fernández del Castillo, Francisco, Apuntes para la historia de San Angel (San Jacinto Tenanitla) y sus alrededores, tradiciones, historias, leyendas, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, 1913.

Conde y Díaz Rubín, José Ignacio, "El Convento del Carmen de San Ángel, en la Ciudad de México y sus Villas San Ángel y Tlacopac, Artes de México, núm. VII, México, 1969.

Puig, Juan, La arquitectura carmelitana en San Angel.
Archivo Geográfico de la CNMH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Imponente conjunto conventual, obra del eminente arquitecto carmelita fray Andrés de San Miguel. No obstante haber sido dividido en varias partes y haber perdido casi la totalidad de la huerta por la apertura de las avenidas de los Insurgentes y Revolución, este conjunto todavía conserva gran parte de sus elementos originales y aún se le puede admirar en toda su magnificencia.

Actualmente está formado por el atrio, cargado hacia la esquina norte, el cual antecede al templo; su barda aún contiene dos sobrias portadas que ostentan el escudo papal en cartelas. En el interior, en tres de sus esquinas, existen nichos de paños labrados en relieve con formas de lacerías geométricas y venera superior, para posar la imagen de un santo. Al centro de este atrio jardinado hay una fuente de piedra de planta mixtilínea y en un extremo se levanta la cruz atrial.

El templo, ubicado al norte del conjunto, cuya nave mira al poniente, tiene dos capillas dispuestas perpendicularmente: la Capilla Sabatina y la Capilla de Jesús Nazareno con sus importantes lienzos. Su fachada principal es de estilo herreriano, y son notables su espadaña y las tres cúpulas revestidas de azulejos que coronan el inmueble. Actualmente está abierto al culto católico.

El convento se ubica al costado sur del templo y conserva gran parte de sus áreas y espacios originales. Lo ocupa actualmente el Museo de El Carmen del INAH, en lo que fueron principalmente dependencias como la portería, sala capitular, claustro principal, sacristía, antesacristía con su área de lavabos, en el sótano las criptas. En planta alta se encuentran las celdas, la biblioteca y la Capilla Doméstica; tiene otro patio conocido como el de “los naranjos”, donde se encuentra el refectorio y anterrefectorio.

Dos elementos importantes del conjunto quedaron sobre la acera poniente de la avenida Revolución, siendo el aljibe o depósito de agua con el que se regaba la huerta del convento la actual Casa de la Cultura Jaime Sabines, y lo que fue el pórtico de recreación del aljibe es ocupado por un Centro de Desarrollo Infantil.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Claustral
Descripción:
Este conjunto se organiza en torno a un claustro de planta cuadrangular al sur del templo; al norte se localiza el templo de el Carmen con una nave con una planta con forma de cruz latina, al norte del transepto se localiza una capilla lateral también con forma de cruz latina.

Perfil del terreno:

Descripción:
Perfil con una pendiente continua entre el 10 y 15%.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Muro de piedra volcánica asentada con mortero de cal-arena.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piso con piezas de cantería labrada asentadas con mortero de cal-arena.
Piso de loseta cerámica, asentada con mortero de cemento-cal-arena.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS