Monumento Histórico

Número de captura: I-0010701146

Nombre: Puente de Calicanto

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Puente

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Puente
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Chihuahua
Municipio / Alcaldía:
Hidalgo del Parral
Localidad / Colonia:
Hidalgo del Parral
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Segunda del Rayo
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Pensador Mexicano y Pablo Soto
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Nombre

Original y/o Tradicional:
Puente de Calicanto
Actual:
Puente de Calicanto

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. Simón de los Santos, "maestro de arquitectura", llegó a Parral desde la ciudad de México aproximadamente en 1675 para edificar el edificio que hoy conocemos como la Parroquia de San José (Ver ficha 080320010038) terminándola en 1686, al mismo tiempo edificó el primer puente de calicanto y posiblemente las casas reales.
Simón de los Santos inició en 1681 la construcción de un puente de piedra de cuatro varas de ancho, con un pretil de una vara de alto y media vara de ancho, un único ojo de tres varas de ancho y alas donde se recibe el agua de cuatro varas de largo y dos varas al despedirlas; (Una vara castellana equivale a 0.83 m). Esta primera construcción tuvo un costo total de 400 pesos y fue terminada a fines del mismo año.
El puente edificado por Simón de los Santos, seguramente resultó dañado por alguna creciente y para 1734 en La Gaceta de México aparece la noticia de que el obispo de Durango, Benito Crespo, de visita en nuestra ciudad "deja fabricado un gran puente, para el paso del río, con tres arcos de sillería y estribos de punta de diamante; cuya falta impedía en tiempo de aguas, el tránsito al Santuario de Nuestra Señora del Rayo, Convento franciscano, ermita de San Nicolás y algunos otros lugares vecinos; y ha tenido un costo de 4,000 pesos".
Nuevamente, este segundo puente no resistió los embates del agua del río que atraviesa la ciudad y para 1793 se inició la construcción del que conocemos actualmente, aunque con algunas variaciones. El encargado de la obra fue Fernando Alfaro, importante minero y comerciante de Parral, con un desembolso para la alcaldía de 3,343 pesos más una contribución de Alfaro de 1,204 pesos de materiales y los acarreos correspondientes en recuas de su propiedad. En las cuentas aparece un rubro denominado "lo que se ha dado a los presos" que permite suponer que parte de la mano de obra fue forzada y los desembolsos corresponderían a comida.

Por los documentos conservados en el Archivo Histórico Municipal sabemos que el maestro de obra fue Juan Paulino Muñoz, el maestro cantero fue alguien llamado Matías. Hubo también otro maestro aunque con menor salario que Paulino, Silvestre Montes y una especie de contratista, Juan Bautista Pérez que firma semanalmente por una cuadrilla y algunos materiales.

Entre maestros de obra, maestros canteros, peones de cantera y peones de la obra; llegaron a trabajar al mismo tiempo hasta cuarenta individuos y terminaron la obra en un poco más de cuatro meses.
El puente de calicanto fue el único existente en la ciudad hasta mediados del siglo XIX. De la calle Garita se ascendía a la loma del Rayo para cruzar el puente, continuaba por un lado de las plazas del mayorazgo (hoy Morelos) y la plaza mayor, junto a las casas reales y la Parroquia para tomar la calle de los mercaderes pasando frente al Colegio jesuita (hoy Hotel Adriana).
En un trabajo sobre el tema del puente calicanto elaborado por la Dra. Clara Bargellini se hace notar la importancia de este puente colonial. Un monumento único de arquitectura civil en el norte de México, junto a los acueductos de Chihuahua y San Francisco de Conchos, entre otros, que no han recibido la atención debida que permita su rescate y conservación adecuados. El puente de calicanto de Parral es, y con mucho, el más antiguo de los que se conservan en el norte de México. Una de las pocas obras de arquitectura civil sobrevivientes en el país.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Clara Bargellini, "El puente de calicanto de San José del Parral".
Boletín no. 39 y 40 del Archivo Histórico de Parral.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-03-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS