Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-01117

Nombre: Museo Nacional de Arte

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento asociado construido

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2022.
Vista el pasillo que recorre el primer nivel (izq.), detalle de columnas ubicadas en el vestíbulo al interior en planta baja (dcha.), 2022.
Planta baja arquitectónica, 2016.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento asociado construido

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00017
Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas Plaza Manuel Tolsá
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tacuba
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle Marconi.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento administrativo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital General de San Andrés, Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
Actual:
Museo Nacional de Arte

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  11/04/1980
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

La historia del Museo Nacional de Arte se destaca en tres procesos paralelos en las funciones que ha desempeñado a lo largo de tres momentos históricos de México (Gutiérrez 2017:1). El primero fue en el siglo XVI durante el virreinato, cuando la Compañía de Jesús se hallaba en pleno auge (Muriel 1991:215), pues el matrimonio de María de Aguilar y Niño y Don Melchor de Cuéllar, quien fue ensayador de la Casa de Moneda, decidieron apoyarlos con la fundación de un Colegio-Seminario.

Es así que el 13 de junio de 1615 fue concedida la licencia para que los jesuitas pudieran crear el colegio, el cual estuvo bajo la advocación de Santa Ana entre los años de 1626 y 1642. No obstante, a pesar de iniciadas las obras, estas se suspendieron puesto que los herederos no quisieron continuar con la labor, dejando el inmueble deteriorado.

Tiempo después surgió la figura de Don Andrés de Carvajal y Tapia, personaje que continuó la creación del Colegio para los Jesuitas. Él formalizó su ofrecimiento por escritura celebrada el 15 de agosto de 1672 (Muriel 1991:216), retomando así la obra y proporcionando los recursos para construir y mantener la nueva edificación, la cual se terminó en 1695, además del recinto quedó con el nombre de San Andrés gracias a su benefactor.

Sin embargo, cuando se construyó el convento de Tepotzotlán, los novicios fueron trasladados a este lugar, por lo que el Seminario pasó a ser solamente casa de probación y residencia de los padres jesuitas (Muriel 1991:216). Tras la expulsión de la Compañía de Jesús el 25 de junio de 1767, sus bienes pasaron a la Oficina General de Temporalidades, por lo que el inmueble quedó abandonado por un tiempo.

Para el 27 de noviembre de 1770, se destinó el Colegio al hospital general de ambos sexos: un hospital general y un hospital militar, para este último el virrey marqués de Croix ordenó que dos salas del ex-colegio de San Andrés se destinasen a los militares del Cuerpo de Veteranos (Muriel 1991:216). A pesar de que sí se fundó el hospital General de San Andrés, no se hizo como se proyectó, pues se redujo al hacinamiento de militares (Muriel 1991:218), además de que diversas áreas estaban ocupadas como las enfermerías por caballos, los limeros, cañameros y gente de tropa (Muriel 1991:218). Por ello fue difícil poder mantener el hospital en buenas condiciones dada la situación que atravesaba el país, aunado a la epidemia de viruela en el año 1779.

Con el tiempo, el inmueble tuvo diversas reformas; destacó su botica siendo una de las mejores de la ciudad, ya que esta reportaba grandes beneficios económicos, incluso llegó a surtir a las boticas de provincia (Muriel 1991:224). Asimismo, la organización del hospital permitió la parte médico-quirúrgica y su “Cátedra de Medicina Clínica”, lo que posibilitó parte de las bases de la ciencia médica moderna del país.

Con el tiempo, al cambio de administraciones y eventos de la época, el Hospital de San Andrés fue empeorando económicamente, más aún con motivo de la guerra de la Independencia y tras su consumación (Muriel 1991:232). Debido a la supresión de las Órdenes Hospitalarias, el hospital empezó a vivir constantemente un déficit; por ello en 1850 quedó a cargo de las Hermanas de la Caridad (Muriel 1991:233), quienes atendieron el hospital hasta 1874, año en el que fueron expulsadas de México por órdenes del entonces presidente Sebastián Lerdo de tejada (Gutiérrez 2017:3).

En el año de 1867 el hospital resguardó el cadáver del emperador Maximiliano de Habsburgo tras ser fusilado en Querétaro el 19 de junio de ese mismo año. En el hospital fue nuevamente embalsamado para poder ser preservado a la espera de su salida de México (Gutiérrez 2017:3); al partir su cadáver a su natal Viena, la pequeña capilla del Hospital de San Andrés donde fue resguardado, se demolió por órdenes de Benito Juárez, lo que dio paso a la calle de Xicoténcatl (Lozada 2007:9).

Al transcurrir los años, y con la llegada de Porfirio Díaz al poder, se construyó un nuevo Hospital General en 1905 (INBA 2006) por los rumbos de la Piedad, por lo que en el año de 1904 fue demolido el Hospital San Andrés para dar pasó a la construcción de lo que sería el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, dando inicio al segundo momento histórico del inmueble. Esta secretaría fue creada por el presidente Porfirio Díaz el 13 de mayo de 1891, y su sede ocupó parte de la antigua Aduana en la plaza de Santo Domingo (Gutiérrez 2017:3).

Su función era atender los ramos relativos a la comunicación nacional como correos, telégrafos, ferrocarriles, carreteras, puentes, canales y vías marítimas, así como realizar las obras y edificios que requería la sociedad moderna (Velásquez 2006).

El 11 de junio de 1902 fue contratado el arquitecto italiano Silvio Contri para realizar la construcción del nuevo edificio. Él ganó dentro de un concurso de contratistas extranjeros para atender las cuestiones técnicas, como la cimentación e instalaciones o la decoración (Tovar de Teresa 1995:276).

Pasaron siete años para que se concluyeran los trabajos del Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, esta obra arquitectónica fue un avance en su construcción ya que la herrería fue un material novedoso para la época. El edificio es considerado ecléctico por la utilización de varios estilos arquitectónicos (Puertas Adentro 2012:1). Además de los ornamentos de piedra, los detalles constructivos y decorativos, Contri empleó diversos especialistas, entre ellos, el ebanista florentino Mariano Coppedè para la decoración y las pinturas de los plafones; la empresa Millinken Bros, de Nueva York, se encargó de la estructura metálica; la Fondería del Pignone, en Francia, hizo la herrería; y la prestigiosa tienda de El Palacio de Hierro, se ocupó del mobiliario y la ebanistería.

Para que el inmueble estuviera integrado al entorno urbano, fue desplazado varios metros hacia atrás y se creó una plaza frontal entonces conocida como Plaza de Minería (hoy Plaza Manuel Tolsá), que le otorgó al edificio cierta perspectiva. La existencia de varias dependencias dentro del palacio requirió la creación de secciones autónomas. La solución arquitectónica consistió en una gran planta rectangular con un patio al centro que proporcionaría luz y ventilación al interior del inmueble. El inmueble fue inaugurado en el año de 1911, cuando Porfirio Díaz ya había abandonado la República (Apuntes del Centro de Información Documental de la Dirección Nacional de Sitios y Monumentos).

El Palacio de Comunicaciones dio cavidad a diversas funciones administrativas de dicha instancia pública (Gutiérrez 2017:4), por lo que para el año de 1973 se alojó el Archivo General de la Nación. Sin embargo, al paso de 4 años, fue insuficiente el espacio para poder resguardar toda la documentación del AGN, por ello en el año de 1977 se dio la nueva sede en lo que fue la cárcel de Lecumberrí.

Es así que, en 1982, el Palacio de Comunicaciones fue remodelado, empezando la tercera etapa histórica del inmueble, y respondió a la creación del Museo Nacional de Arte, por un “acuerdo de organización” el 18 de junio de 1982 (Rosado 2018:31). Este acuerdo fue bajo el fundamento de crear un museo que ofreciera una visión panorámica del arte mexicano (Rosado 2018:31), el cual fue contemplado durante el mandato del presidente José López Portillo.

Al principio, el museo fue llamado Museo Nacional de las Artes, posteriormente Artes Plásticas y al final quedo como Museo Nacional de Arte; esté formó parte del Programa de la Dirección de Artes Plásticas de 1978 (Rosado 2007:32). El Museo fue inaugurado el 23 de julio de 1982 (Rosado 2007:32), cabe señalar que algunos espacios del edificio fueron compartidos por un sin fin de dependencias, desde una guardería hasta algunas oficinas de Telecomunicaciones de México (Rosado 2007:32).

El Museo Nacional de Arte es un inmueble catalogado como Monumento Artístico, por el decreto publicado en el Documento Oficial de la federación el 4 de mayo de 1987 (Puertas Adentro 2012:4), pues menciona que dicho inmueble asume las características formales de los palacios renacentistas italianos del siglo XVI, estilo en el que destaca la utilización monumental del espacio y la decoración aplicada como un recurso de primera importancia (De la Madrid 1987:50), además de otras estipulaciones dadas por el Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Además, el 11 de abril de 1980, el inmueble queda incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980: 9-35); ubicado dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980: 9-35). Por ello el antiguo Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas quedó enmarcado dentro de la zona de Monumentos históricos.

El inmueble se encuentra dentro de los polígonos que comprenden las inscripciones de patrimonio mundial “Centro histórico de México y Xochimilco” (UNESCO, 1987) y “Camino Real de Tierra Adentro” (UNESCO, 2010) emitidas por la UNESCO.

En el año 2011, se dio inicio a los trabajos de restauración y conservación del inmueble, bajo la supervisión de la Dirección de Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI-INBA) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM-INBA). Gracias a la activación de donaciones, se ha podido llevar a cabo curadurías que han logrado la reutilización de viejas salas monotemáticas del segundo piso (Rosado 2017:34). Por ello actualmente el MUNAL sigue con la labor de difundir, conservar, exhibir, estudiar obras de arte producidas en México entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX (Museo Nacional de Arte:3).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

De la Madrid, Miguel
1987, 4 de mayo, "Decreto por el que se declara Monumento Artístico al inmueble conocido como Palacio de Comunicaciones, incluyendo todos los componentes adheridos a la construcción", en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDIV, número 1. Consultado el 20 de febrero del 2023. Recuperado en https://dof.gob.mx/index_113.php?year=1987&month=05&day=04#gsc.tab=0.

INBA
2006, "El Edificio" en "Guía del Museo Nacional de Arte", México, Instituto Nacional de Bellas Artes, pp.11-14.

Expediente 64: Apuntes del Centro de Información Documental de la Dirección Nacional de Sitios y Monumentos, Conaculta.

Gutiérrez Benítez, Adriana
2017, "De la digitalización a la reflexión histórica, el caso del Museo Nacional de Arte (MUNAL)", México. Consultado el 19 de febrero del 2023. Recuperado en https://www.institutomora.edu.mx/EBAM/2017/Ponencias/De%20la%20digitalizacion%20a%20la%20reflexion%20historica%20el%20caso%20del%20Museo.pdf.


López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Lozada León, Guadalupe
2007, "Antiguo Palacio de Comunicaciones hoy Museo Nacional de Arte", en "Relatos e Historias en México", México, número 91. Consultado el 20 de febrero del 2023. Recuperado en https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-antiguo-palacio-de-comunicaciones-hoy-museo-nacional-de-arte.

Muriel, Josefina
1991, "Hospital de San Andrés" en "Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVII", México. Consultado el 19 de febrero del 2023. Recuperado en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET2019.pdf.

Museo Nacional de Arte
Consultado el 20 de febrero del 2023. Recuperado de https://www.munal.mx/es/visita

Puertas Adentro
2012, "Edificio centenario, Museo treintañero", "Puertas Adentro", número 1. Consultado el 20 de febrero del 2023. Recuperado en https://www.munal.mx/ebooks/Periodicos/01_Febrero/files/assets/downloads/page0012.pdf.

Rosado Solis, Jennifer
2017, "El Museo Nacional de Arte. Creacionismo y evolución", en "Gaceta de Museos", México, número 71. Consultado el 19 de febrero del 2023. Recuperado en https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A17581.

Tovar de Teresa, Guillermo
1995, Repertorio de artistas en México. Artes plásticas y decorativas, México, Grupo Financiero Bancomer - Fundación Cultural Bancomer, tomo 1, pp. 276.

Velásquez, Roxana
2006, "El Antiguo Palacio de Comunicaciones", en Guía del Museo Nacional de Arte, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, pp. 21-23.

Instituto Nacional de Bellas Artes
2006, "El Edificio", en Guía del Museo Nacional de Arte, México, pp.11-14.


Roxana Velásquez
2006, "El Antiguo Palacio de Comunicaciones", en Guía del Museo Nacional de
Arte, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, pp. 21-23.

Guillermo Tovar de Teresa,
1995, "Repertorio de artistas en México. Artes plásticas y decorativas",
México, Grupo Financiero Bancomer-Fundación Cultural Bancomer, t. 1, p. 276.

Conaculta.
Expediente 64: Apuntes del Centro de Información Documental de la Dirección Nacional de
Sitios y Monumentos.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El edificio es de tipo ecléctico. Las cuatro fachadas sobre Tacuba, Xicoténcatl, Donceles y Marconi crean un importante remate visual en la manzana y enriquecen la arquitectura de la ciudad. Las fachadas se componen de cantería. El inmueble presenta cuatro niveles.

Sobre la calle de Tacuba, en planta baja, presenta 23 vanos. Cabe señalar, que la fachada se divide en tres elementos verticales, los laterales y el central que sobresale en volumen. Dos horizontales que se componen de la primera y segunda planta, el segundo de la tercera. El primer elemento horizontal se compone de: en planta baja diez vanos que se presentan en la parte superior del rodapié, a unos 30 centímetros del nivel de banqueta y sirven de respiraderos, son rectangulares, presentan herrería en hierro forjado en forma de escudo circular con detalles de tipo vegetales y cruz en el centro. En la cara superior, tres elementos triangulares sobresalen de la fachada y la enriquecen. Uno de ellos se repite entre cada uno de los vanos. En esquinas tres elementos similares a los anteriores. Un friso divide la fachada y presenta el siguiente nivel de vanos, trece en total. La composición es totalmente simétrica desde el sexto vano igualmente acceso principal. Los dos elementos laterales presentan misma composición: dos vanos a los costados y tres centrales agrupados divididos por pilastras monumentales. Presentan cantería dintelada y arco de medio punto, herrería en hierro forjado, con diseños tipo geométricos enriquecidos por motivos vegetales y entre los vanos se perciben detalles en hierro con aros circulares. El elemento central se compone de tres vanos, dos laterales enmarcados por pilastras toscanas, sosteniendo un arquitrabe en cuya cara superior se percibe denticulación. Como remate el escudo mexicano en relieve, con el águila comiendo una serpiente sobre un cactus. Sobre este un entablamento escalonado con figura con corte en punta de diamante y enmarcado por dos ménsulas. El vano central presenta mayor dimensión ya que es de mayor relevancia, se encuentra enmarcado por el mismo tipo de pilastras y presenta arco de medio punto con enriquecimiento del cuarto bocel con ovas y dardos. Presenta clave en forma de hoja de acanto. Los tímpanos exhiben dos escusones con ornamentación vegetal. Como un entablamento similar al antes descrito con dos ménsulas más. Los vanos se dividen por pilastras monumentales que llegan hasta el piso superior, con friso compuesto por triglifos agrupados y escalonados. En los tres vanos las rejas presentan similares motivos a los cuadrados antes mencionados con perlas isabelinas, en el caso del vano central montante.

En el primer nivel presenta el mismo número de vanos y disposición que en el nivel inferior, un total de 13 vanos de iluminación, de menor dimensión y forma rectangular. Se perciben marcos de madera que brindan color a la fachada. Los vanos están enmarcados por un par de pilastras toscanas. Como remate el entablamento antes descrito. La cornisa es sobria y sirve de división entre los elementos horizontales.

El segundo nivel presenta el mismo número de vanos que el nivel anterior, todos de iluminación formados con arcos de medio punto escalonados con clave de gran dimensión en forma de hoja de acanto, sostenidos por pilastras corintias. Presentan a los costados columnas circulares jónicas. La carpintería es similar a la anterior y enriquece la fachada con el colorido. Las pilastras monumentales antes mencionadas vuelven a presentarse y prolongarse rigiéndose según los mismos ejes de simetría del diseño de la fachada. Como remate guirnaldas y astas de bandera en hierro forjado en forma de águilas. El barandal es de cantería y es de tipo balaustrada. El elemento central difiere en ciertos aspectos, el primero es que en lugar de presentarse un par de columnas entre cada vano se presentan dos y el segundo es que en el entablamento se presenta el nombre del edificio: "SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS".

A nivel de cornisa se perciben en la cara inferior, un gran número de ménsulas que crean ritmo en fachada y un friso con enriquecimiento del cuarto bocel con ovas y dardos. La cornisa es sobria y el pretil presenta en el elemento central, cuatro pilastras que dividen tres conjuntos creados a partir de guirnaldas con detalles florales y en la parte superior, tres leones con aros en el hocico, coronados por dos ménsulas y una venera. A los costados como enmarcamiento una vez más un par de ménsulas. Las pilastras rematan con cuatro copones con elemento rectangular en la cima y en la base cuatro ménsulas. A nivel de los elementos laterales, como remates, ocho copones. Entre los cuatro que colindan con el elemento central, dos escusones; entre estos y los copones en los extremos, una balaustrada en cantería similar a la antes mencionada.

Sobre la calle de Marconi las características de composición y diseño son similares a la fachada anterior. La distribución en tres elementos verticales y dos horizontales permanecen. En planta baja once vanos distribuidos, cuatro en cada costado y tres centrales. La diferencia en este caso es que el elemento central presenta las mismas características que los laterales, sin
jerarquización en los accesos. En la primera y segunda planta se presentan el mismo número de vanos con similares características a la fachada anterior. Cabe mencionar que las columnas circulares en la tercera planta son inexistentes.

Sobre la calle Donceles, presenta similares características a la fachada principal. En planta baja, quince vanos. En este caso el elemento vertical central no sobresale en fachada y el octavo vano es el acceso principal; cuenta con similares características de composición al paramento principal sobre la calle de Tacuba, salvo la clave, detalles en tímpanos, al igual que sobre los dos vanos a los costados la representación del escudo mexicano con el águila; el tipo de herrería en rejas es el mismo en el acceso y ventanas. Un detalle adicional son las luminarias a ambos costados del acceso en herrería de hierro forjado asemejando flamas. El mismo número de vanos se repite en las plantas superiores. Cabe mencionar que las columnas circulares en la tercera planta han desaparecido.

Sobre la calle de Xicoténcatl, la composición toma una vertiente, ya que guarda los tres elementos verticales y dos horizontales, pero esta vez el central es de mayor dimensión que los laterales y sobresale en mayor distancia que en fachada principal. En planta baja, 13 vanos con similares características a la fachada principal. La excepción en este caso, son dos accesos laterales. Los vanos se componen de arcos de medio punto dintelados, con rejas de herrería en hierro forjado. Las escaleras son de cantería con brandal tipo balaustrada y sobre estas, un volado hecho a base de hierro forjado, con detalles como palmetas, vegetación floral, ménsulas y una estructura que asemeja la losa reticular celular. En el elemento central, los vanos laterales presentan características similares a las ya mencionadas, los centrales no presentan arcos pero si clave en forma de hoja de acanto, son de tipo rectangulares y cerramiento recto enmarcados por dos columnas circulares corintias. En los costados dos luminarias que asemejan antorchas con fuego en hierro forjado. La primera planta presenta el mismo número de vanos, pero los laterales a nivel de la escalera sobre a losa, son de tipo circular, enmarcado por una guirnalda y en el centro el escudo mexicano en vitral. En la segunda planta características similares a la composición inicial salvo los vanos laterales de forma rectangulares enmarcados por dos pilastras jónicas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-07-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-04-1983


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS