Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-03973

Nombre: Antigua Hacienda de Belén de las Flores

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Acceso principal. Fuente: Google Maps, 2022.
Vista hacia el jardín, 2000.
Planta arquitectónica, 2000.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
de las Rosas
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Belém de las Flores
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Molino de Belén de las Flores
Actual:
Antigua Hacienda de Belén de las Flores

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

En el siglo XVI perteneció a Cortés, según escrito del archivo del Hospital de Jesús, en el cual se menciona: “Los molinos de Cortés, entre ellos el de Santo Domingo y los que corresponden al hoy llamado de Belem, fueron incautados por Nuño de Guzmán y, al terminar el juicio de reivindicación, volvieron a propiedad del Estado y Marquesado del Valle de Oaxaca” (Benfield 1960: 37). También consta que perteneció a Juan Ramírez de Cartagena y el dato más antiguo de su titulación empieza en la abundante información exhibida por Juan Ramírez de Cartagena (el nieto) al Hospital de Jesús que se encuentra en el expediente 7, legajo 117, del archivo de este hospital, incorporado hoy al Archivo General de la Nación. Se compone de 49 páginas escritas en letra encadenada cursiva del siglo XVIII (Benfield 1960: 39).

Se fundó en 400 varas del sitio de Coscacoaco que fue mercedado a Juan Ramírez Cartagena el 11 de agosto de 1725 (Benfield 1960: 40). Otro dato que se tiene es que en 1725 el Marqués de Casafuerte, don Juan de Acuña, por medio de la muy noble y leal Ciudad de México (el Cabildo), mercedó a Juan Ramírez de Cartagena “para fundar en el sitio Coscacoaco dos heridos de molino de panmoler y tierras de pansembrar, de pancoger, de pantraer, y de panllevar…”(Benfield 1960: 50).

El 2 de mayo de 1733, Juan Ramírez de Cartagena vendió a Juan Faustino de Mexía el Molino de Belem y el sitio de Coscacoaco. El 26 de septiembre de 1742, en autos del concurso de acreedores de Juan Faustino Mexía, se adjudicó a la Compañía de Jesús para las misiones nuevas de la provincia de las Islas Filipinas. “Los Jesuitas adquirieron el Molino de Nuestra Señora de Belem para enviar sus productos a las misiones de las Islas Filipinas…”(Benfield 1960: 51). “Por escritura otorgada en 23 de febrero de 1781 ante el escribano Real y de Provincia José Manuel de Ochoa, consta: que en ejecución de los ordenado en la Real Cédula, dada en Madrid por Carlos III de España en 27 de marzo de 1767, se incautaron los bienes que la Compañía de Jesús tenía en Nueva España, entre ellos el Molino de Nuestra Señora de Belem y el Sitio o Rancho de Coscacoaco, que en 23 de febrero de 1771 se llevó a cabo el remate del Molino de Belem y del Rancho de Coscacoaco por la Real Junta Superior de Enajenaciones del Colegio de San Andrés, habiendo adquirido esos inmuebles el señor Juan José de Oteiza y Vértiz…”(Benfield 1960: 52).

El 18 de abril de 1782, Ramón Posada, del Consejo de su Majestad, su Fiscal en la Real Audiencia de Nueva España, de Real Hacienda y Defensor General de Temporalidades, en representación de la Real Junta y con intervención del Colegio de San Andrés, adjudicó a Juan José de Oteiza y Vértiz los Molinos de trigo llamados de Betlehem que se encuentran en jurisdicción de la Villa de Coyoacán y en las barrancas de Santa Fe y sitio que llaman de Coscacoaco, adelante de la Villa de San José de Tacubaya (Benfield 1960: 53).

El 29 de abril de 1806 don Luis Gonzaga de Ibarrola, secretario del Real Tribunal del Consulado, testimonia en favor de José María Fagoaga como título de propiedad del Molino de Belem, del rancho de Coscacoaco y de la casa de campo, que adquirió el 30 de abril de 1805 por remate efectuado en el concurso de acreedores de las fallidas casas de Pedro Vértiz y Juan José de Oteiza. En el acta de remate aparece por vez primera un plano en el que se marcan perfectamente las colindancias del Rancho de Coscacoaco (Benfield 1960: 73-74).

El 9 de febrero de 1831, ante el juez Pedro Galindo, en los autos sobre venta judicial del Molino de Belem y demás bienes del mismo, promovidos por María Guadalupe Vázquez, viuda y albacea de Felipe Miranda Avilés, se remató el molino a la Sociedad Benavides Viuda de la Torre e hijos. En el documento aparece el reconocimiento, medición y avalúo del Molino de Belem y de sus tierras, practicado el 29 de agosto de 1828, en el que consta: “El ciudadano José María Delgado y Fuentes, Agrimensor titulado y Segundo Director de Arquitectura en la Nacional Academia San Carlos de México, digo: que habiéndome nombrado el señor coronel don José María Castro y González… para reconocer, medir y valuar el Molino nombrado de Ntra. Sra. de Belem y sus tierras, situado al Poniente de esta Capital fuera de la Villa de Tacubaya, pasé a la expresada finca y hallo que… a poca distancia del Molino se halla por el Oriente el Rancho de Pulques nombrado de Belem… Las tierras que pertenecen a esta finca se componen de pastales, labores y algunas tepetatosas, ubicadas en los términos siguientes: por el Norte hasta la Barranca que las divide, Santa Fe de Tecamachalco y Mohoneras del Molino nombrado del Rey; por el Sur lindan con las de Tacubaya, Molino de Santo Domingo y también con las de Santa Fe, divididas por el Río del Reventón… en caballerías, forman el total de seis caballerías y ochenta y dos mil quinientas veintidós varas cuadradas” (Benfield 1960: 76).

El 17 de diciembre de 1861 ante el notario José Villela, Inés Salvatierra adquirió el molino y demás bienes de la sucesión de Ignacio de la Torre. Se encuentra el avalúo hecho en 1856 en el que se señala que tiene seis y cuarto caballerías equivalentes, según la Secretaría de Economía, a 2,674,760 m (Benfield 1960: 79).

El 15 de abril de 1869, ante el notario Néstor Montes, José Inés Salvatierra vendió a Enrique Gosselín el Molino de Belem y el Rancho de Coscacoaco (Benfield 1960: 79). El 13 de enero de 1874, ante el notario Ignacio Cosío, la Sociedad Breker y Cía. (formada por Juan Manuel Benfield, Eduardo Breker y Victoria Tornel) compra a Enrique Gosselín por remate judicial el molino y el rancho, valuado en 1873 en 267 hectáreas 16 áreas, con los siguientes límites: al norte con los terrenos del Molino del Rey, al oriente con los del Rancho de Puerto Pinto y Tacubaya y por el sur y poniente con Santa Fe (Benfield 1960: 80-81).

El 3 de agosto de 1887, ante el notario Manuel M. Chavero, Juan Manuel Benfield adquirió de la Sociedad Breker el Molino de Belem y el Rancho de Coscacoaco con los siguientes linderos: al norte con la hacienda de los Morales y el Molino del Rey, al sur con terrenos del pueblo de Santa Fe, al oriente con terrenos del Molino del Rey y pueblo de Puerto Pinto y al poniente con terrenos del pueblo de Santa Fe (Benfield 1960: 84-85).

En el molino se estableció una fábrica de papel ocupando un lugar de condiciones naturales apropiadas, con grandes caídas de agua al igual que las demás fábricas establecidas en la zona. Dichas aguas producían una fuerza de 150 caballos, aprovechando 460 pies cúbicos por minuto de la corriente del río de Tacubaya (Oropeza 1994: 144).

“Eran cuatro las caídas del agua: desde 150 pies descendía una y las otras de 56.44 pies, lo que deja suponer la inmensa fuerza motriz de que en aquel lugar podía disponerse para otras industrias además de la de papel ya instalada. La producción de papel era de tres toneladas por día, que era superada en muchas ocasiones por la demanda” (Oropeza 1994: 144).

El 1 de octubre de 1904, ante el notario Manuel M. Chavero, se señala que por fallecimiento de su padre, Juan Manuel Benfield, se adjudica a Isabel Benfield de Mancebo y coherederos el Molino de Belem y el Rancho de Coscacoaco con los linderos que se describen en el archivo adjunto. El Molino de Belem (“el predio conocido con el nombre de Fábrica de Papel de Belem”) fue vendido por Isabel Benfield y copropietarios el 17 de marzo de 1910 al Supremo Gobierno. Con una superficie de 1,899,252 m2 en 430,000.00 pesos (Benfield 1960: 86).

En 1954, el Molino de Belem estaba ocupado por oficinas de la SCOP y tenía un museo, según se observa en un plano de esa misma dependencia (Benfield 1960: 97). Después perteneció a SAHOP, SEDUE y SEDESOL. Actualmente aloja al Museo de la Policía Federal.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El conjunto se ubica dentro del polígono de protección del proyecto "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec" considerado en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, emitida por la UNESCO (UNESCO 2001).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mancebo Benfield, José
1960 "Las Lomas de Chapultepec", Porrúa, México.

Oropeza Villavicencio, Eduardo Adolfo, y Magdalena Martínez Contreras
1994 "Delegación Álvaro Obregón, Departamento del Distrito Federal", México.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 8 de enero de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

UNESCO
2001 "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec". Consultado el 12 de enero de 2024. Recuperado en https://whc.unesco.org/en/tentativelists/1273/

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto está compuesto por varios edificios, con patios centrales y jardines, ha sido modificado para sus distintos usos. Las fachadas del predio principal están compuestas por muros y contrafuertes; en la parte sur los muretes tienen malla ciclónica.

El acceso principal está ubicado hacia el poniente del predio. El paramento está flanqueado por pilastras de tabique y piedras careadas, mismas que se repiten a los costados de acceso; este acceso es de proporción horizontal, con un ligero arco escarzano con clave enmarcado con tabique. La puerta es de herrería.

El paramento es de acabado grueso, liso, con gárgolas y remata en una cornisa de tabique.

El cuerpo principal del conjunto está compuesto por una serie de galeras con patios interiores. Es de dos niveles. Tiene muchas intervenciones de arquitectura contemporánea.

En la parte nororiente del conjunto se ubica los restos de la capilla del molino, el espacio donde se encuentra es utilizado como estacionamiento.

El predio que contiene el que fue el mesón del molino, actualmente se encuentra separado y no tiene elementos delimitantes físicos, se encuentra a desnivel. El mesón está en ruinas.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
El edificio principal del conjunto está compuesto por varias galeras que entre ellas forman patios centrales y jardines. Al nororiente se ubican los restos de la capilla sin que tenga interacción directa con este edificio. Lo mismo sucede con los restos del Mesón que ahora se ubican en un predio separado, al oriente.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno presenta un desnivel importante, el norponiente es el punto más alto desde el cual la pendiente baja hacia el sur 28 metros aproximadamente, manteniendo ese nivel hacia el nororiente. Mientras que el predio del antiguo mesón baja todavía 7 metros más.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso del edificio principal, es cultura, alojando un museo y oficinas. La capilla al nororiente está en ruinas, sólo queda su paramento y está en una área de estacionamiento. El mesón en un predio aparta, el oriente, está abandonado, sin uso.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red hidráulica
Descripción:
El abastecimiento de agua es a través de la red hidráulica municipal.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Mobiliario:
Escultura
Mobiliario:
Jarrón
Mobiliario:
Otro
Especifique:
Fuente
Descripción:
El los espacios exteriores encontramos bancas de diseño moderno, de piedra. Fuente de planta tetralobulada, de cantería, que ahora se usa como jardinera. En la zona oriente, una rampa tiene una balaustrada con jarrones y una figura de león, hechos en cantera.

Vegetación

Descripción:
Existen varios tipos de árboles en las zonas abiertas del conjunto, así como zonas ajardinadas.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Malla ciclónica
Descripción:
Una barda con contrafuertes hecha de piedra y tabique delimita el conjunto en la parte norte, poniente y sur. En la parte suroriente y oriente, está delimitado por una malla ciclónica. La parte nororiente, tiene su acceso a través de una reja de la misma malla y al extremo, un muro de contención determina el límite de este predio. El predio del antiguo mesón, no tiene limites físicos.

Pisos y pavimentos

Descripción:
En las zonas exteriores el piso es de lajas de piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Las esculturas de león y jarrones.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-01-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS