Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-14-01280

Nombre:

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2023.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano Catastral de la Ciudad de Guadalajara, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Guadalajara
Localidad / Colonia:
Guadalajara
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Pedro Loza
Número exterior:
268 y 272
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - San Felipe
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Sin información

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El inmueble se encuentra ubicado en el típico Barrio San Felipe, en esta zona del perímetro denominado “A” de protección del Centro Histórico de Guadalajara (Sandoval 2015), (Planes Parcial de Desarrollo Urbano: 1).

De acuerdo con el Dr. Gómez Arriola (1989) se identifican en el inmueble características concernientes al estilo Art Nouveau, distinguibles por el uso de la fluidez en la línea compositiva de los elementos ornamentales, comúnmente conocida como "latiguillo" (Gómez Arriola, 1989,111).

Con base en un análisis visual realizado al material fotográfico y planimétrico con el que cuenta el Centro INAH Jalisco correspondiente al inmueble sujeto de atención, es posible identificar la presencia de estratos constructivos, en donde, el inmueble primigenio corresponde a una edificación del siglo XIX, que durante un proceso de subdivisión, fue, en las primeras décadas del siglo XX, adaptado y reformado bajo la influencia estilística del Art Nouveau. Lo anterior queda constatado por la presencia de vanos ciegos que sólo justifican su presencia para armonizar el ritmo entre estos elementos en el área del patio, así como el ancho de muros en la primer crujía.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gómez Arriola, Luis Ignacio.
1989 "Criterios para la identificación e inventario del patrimonio edificado en el Estado de Jalisco", Secretaria de Cultura, Gobierno del Estado.

Sandoval Díaz, Jorge Aristóteles.
2015, 13 de junio, "Acuerdo de la titular de la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, mediante el cual se pública el listado de bienes y zonas inscritos en el inventario estatal del patrimonio cultural. Listado de zonas de protección inscritas en el inventario del patrimonio cultural del Estado. Anexo "Perímetros de Centros Históricos " que forman parte integral del listado de zonas de protección inscritas en el inventario del patrimonio cultural del Estado. Número 30, SECCIÓN V.

Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Distrito Urbano 1 "Centro Metropolitano" Subdistrito Urbano 05 "Centro Histórico". Consultado el 22 de febrero del 2023. Recuperado en http://cdn.guadalajara.gob.mx/planesparciales/PPDU-D1SD05-Centro-Historico.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La fachada se compone de un volumen horizontal que genera un resalto en la zona central, delimitado a los costados por pilastras, albergando en su paramento un total de cinco vanos. El acceso principal está posicionado al eje central de la fachada, es un vano vertical con forma de arco de medio punto, cuyo jambaje superior muestra un resalto, coronándose con un cornisamento a modo de frontón recto, siendo ornamentado con elementos fitomorfos en donde se aprecia la incursión del “latiguillo” característico del Art Nouveau; la clave de igual modo es jerarquizada mediante un resalto, formada por hojas que inscriben un medallón que asemeja una antefija. Dos ventanas custodian el acceso principal, ubicándose en el volumen generado por el resalto del paramento; el cerramiento de éstas es mediante arcos rebajados, presentando el mismo tratamiento formal en su jambaje, mientras que, en la parte inferior, una repisa les sirve de desplante; la herrería que funge de protección se genera por barrotes verticales integrados por líneas de “latiguillo” y dos flores en el eje central. Al extremo norte se posiciona otro vano con función de ventana igual a los antes descritos; al sur se ubica el vano de mayor luz, correspondiente al acceso a la cochera, con cerramiento de arco de tres puntos y mismo tratamiento formal de jambaje que el resto de los vanos.
La parte inferior del paramento presenta un guardapolvo de cantería con un zoclo del mismo material. La parte superior de la fachada es ornamentada por un entablamento; el friso está compuesto por mosaicos con elementos fitomorfos donde nuevamente se presenta el “latiguillo” acompañado de flores; el cornisamento del volumen con resalto es jerarquizado por un denticulado. Sobre la cornisa, se eleva el pretil que es coronado por una balaustrada de cantería alternada con zócalos tablerados.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Macizo con presencia de aplanado. Guardapolvo, cornisamentos y jambajes en cantería aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.60 metros por 0.20 metros
Descripción:
Muros de adobe y mampostería de ladrillo.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.50 metros por 4.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros por 4.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Ladrillo
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fuente Art Nouveau al interior de patio.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-05-2023


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS