Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-32-00504

Nombre: Alameda Trinidad García de la Cadena

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Arco del acceso principal. Fuente: Google Maps, 2019.
Vista aérea de la Alameda Trinidad García de la Cadena, 2022.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano Catastral de Zacatecas.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Alameda Trinidad García de la Cadena
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle Fernando Villalpando.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Alameda Trinidad García de la Cadena
Actual:
Alameda Trinidad García de la Cadena

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Conocida hoy como la "Alameda Trinidad García de la Cadena", ha sido considerada por décadas un sitio majestuoso, promotor de la familia y de unión ciudadana. Sus orígenes datan del año 1781, cuando se dio inicio a la construcción de un Paseo en Zacatecas, cinco años más tarde, ya era considerado como un espacio de reunión dominical por las familias de aquella época.

En 1789, un grupo de comerciantes y mineros de la ciudad, llevaron a cabo la construcción de un espacio más digno, esto, debido a la importancia que había alcanzado entre la población dándole por nombre, "hermoso y dilatado paseo", ahí colocaron álamos, sauces y moreras, así mismo, una cerca de protección, convirtiéndose así, en el centro de atención, ya que se ubicaba en ese entonces, justo al centro de las capillas de La Concepción y del Chepinque.

Fue en 1831, y gracias al entonces Gobernador Francisco García Salinas que dicho recinto recibió el nombramiento de Alameda, lo que permitió una extensión en su territorio. Se realizaron la restauración de elementos dañados por el paso del tiempo y uso, se efectuó el embovedado del arroyo Quebradilla, así mismo se sembraron nuevos árboles. Francisco Gómez compró algunas casas que hizo arrasar y emparejar para darle una extensión mayor, todo ello para el deleite de la población.

Cuatro años más tarde en 1835, Santa Ana impuso al comandante militar General D. Joaquín Ramírez y Sesma la inauguración y el Lic. Santiago Villegas dispuso que se construyera una fuente al parecer conmemorativa del triunfo obtenido el 11 de Mayo de ese año por Santa Anna sobre las milicias Zacatecanas.

Para 1840, el entonces Gobernador del Estado, Lic. Santiago R. Villegas, ordenó la adquisición de árboles de fresno, mismos que fueron traídos desde Aguascalientes y aprobó presupuesto para la ampliación de 165 varas de barda que circundaban el recinto.

En 1841, tras la muerte de Francisco García Salinas, a causa de una afección pulmonar, se edificó un mausoleo, en donde fueron depositados sus restos, uniendo así el recinto con el dador del nombre de Alameda.

En 1842, el H. Ayuntamiento, a través del Prefecto Político, D. Francisco Gómez, adquiere un par de fincas en ruinas, lo que permite que la Alameda amplíe su extensión territorial.

Debido a la llegada del Tren Central al territorio estatal, proveniente de la Ciudad de México, el 9 de marzo de 1884, la Alameda se viste de gala con recitales de poesía y cantos, a través de un festival organizado por el entonces Gobernador del estado Gral. Jesús Aréchiga. Debido a la importancia que tomó el recinto entre la población se promulgó en 1859, un reglamento para la conservación y el cuidado del mismo.

En el costado noroeste de la Alameda, se edificó a principios del Siglo XX un depósito de agua, mismo que era alimentado por el Socavón de la Esperanza de la Mina El Edén, esto permitía que se regaran los árboles, dando vida y luz a sus jardines.

En 1902, las fuentes y el kiosco, fueron sustituidas en época del Porfiriato, ya que debido a su deterioro, era imposible una restauración. Al nuevo kiosco se le nombró Porfirio Díaz, en aquel entonces, Presidente de la República, su edificación que tuvo un costo de $5,000.00 pesos, se dio durante la administración de Genaro J. García, quien era Gobernador del Estado, posteriormente se puso a servicio de la población con su inauguración el 21 de junio de 1905 durante el gobierno del Lic. Eduardo G. Pankhurst.

Para 1915, tras el triunfo de la Revolución Mexicana y el final del porfiriato, es renombrado el kiosco, se le conocería como: "Fernando Villalpando", autor de "La Marcha Fúnebre González Ortega".

La "Alameda", fue fuente de inspiración para Genaro Codina quien compusiera la "Marcha Aréchiga", que más tarde fuera nombrada "Marcha de Zacatecas" y actualmente considerada como el segundo Himno Nacional.

En 1932 el Club Rotario de Zacatecas donó juegos infantiles que se instalaron hacia el costado poniente para dotar a la ciudad de un centro de recreo para los niños.

En 1940 de realizó una remodelación total, respetando su partido arquitectónico, se repararon los pórticos y balaustrada, se construyeron nuevas pilas de cantera, se colocaron guarniciones de concreto armado, mosaico en los andadores, se pavimentaron las calles laterales y se construyeron nuevas bancas de cantera, los trabajos fueron dirigidos por el Arquitecto Roberto Álvarez Espinosa.

Durante la administración de Francisco Borrego se pusieron las columnas de cantera y los barandales que limitan con la Avenida Torreón.

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial “Centro histórico de Zacatecas” emitida por la UNESCO en 1993 (UNESCO 1993).

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Reyes Talamantes, María de Lourdes.
1998, Breviario turístico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.
Dirección de Turismo, p. 18.

Vidal, Salvador.
1955, Estudio histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas,
Imprenta Arciniaga, pp. 12 13.

Ramos Dávila, Roberto.
1982-1985, Plazas, plazuelas y jardines de Zacatecas.
Publicaciones del H. Ayuntamiento, pp. 92-96.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 20 de noviembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 20 de noviembre de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La Alameda tiene un trazo lineal, lo que denota que en un principio fue un paseo para los habitantes de la ciudad que, se fue transformando paulatinamente con una serie de elementos construidos que delimitan el espacio histórico, como la barda perimetral enrejada que está decorada con macizos rematados por flameros en cantería; en otros tramos que enmarcan los elementos escultóricos, se encuentran una serie de balaustradas a las que se integran bancas en cantería rematadas por jarrones y flameros. Destaca la portada de acceso donde se abre un arco de medio punto moldurado y flanqueado por columnas pareadas corintias que soportan un frontón roto rematado por un gran flamero central y jarrones en los costados. Al centro de la Alameda se encuentra un quiosco, edificado sobre un basamento octagonal revestido de cantería y estructura de hierro fundido, que soporta una cubierta de lámina abovedada en forma de media naranja con plafón decorado a base de guías florales. Cuenta con dos fuentes de cantería con brocal, también de cantería. En cada uno de los extremos fueron colocadas rotondas delimitadas por tramos de balaustradas. Se colocó en época reciente una escultura dedicada a Francisco García Salinas.

La vegetación es abundante en la que prevalecen los truenos, jacarandas, ciprés, casuarinas y palmeras. Los andadores están delimitados por guarniciones de cantería que se integran en algunos tramos a bancas realizadas en el mismo material.

En algunas secciones la Alameda presenta un desnivel con relación al nivel de piso de la calle por lo que cuenta con una serie de escalinatas hacia el interior de este espacio público.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Otro
Especifique:
Lineal
Descripción:
En un principio fue un paseo para los habitantes de la ciudad que se fue transformando paulatinamente con una serie de elementos construidos que delimitan el espacio.

Perfil del terreno:

Descripción:
Plano y en algunas secciones la Alameda presenta un desnivel con relación al nivel de piso de la calle por lo que cuenta con una serie de escalinatas hacia el interior de este espacio público.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Espacio abierto con uso recreativo

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Cuenta con dos fuentes de cantería con brocal.

Mobiliario

Mobiliario:
Kiosko
Descripción:
Al centro de la Alameda se encuentra un quiosco, edificado sobre un basamento octagonal revestido de cantería y estructura de hierro fundido, que soporta una cubierta de lámina abovedada en forma de media naranja con plafón decorado a base de guías florales.

Vegetación

Descripción:
Prevalecen los truenos, jacarandas, ciprés, casuarinas y palmeras.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda perimetral enrejada que está decorada con macizos rematados por flameros en cantería; en otros tramos que enmarcan los elementos escultóricos, se encuentran una serie de balaustradas a las que se integran bancas.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Se colocó en época reciente una escultura dedicada a Francisco García Salinas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS