Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-32-00929

Nombre: Plaza de Santo Domingo

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Plaza, 2022.
Vista de la fuente, 2022.
Planta arquitectónica, 2020. Fuente: Secretaría de Obras Públicas, Zacatecas.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de Santo Domingo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con las calles Genaro Codina y Doctor Ignacio Hierro.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de Santo Domingo
Actual:
Plaza de Santo Domingo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

La plaza de Santo Domingo surgió a mediados del siglo XVIII en lo que anteriormente serían dos viviendas propiedad del Br. Fermín Bernal. Estas viviendas se levantaban frente a los recién construidos Templo y Colegio de la Compañía de Jesús; se encontraban en estado tan ruinoso y lamentable que fue resolución de Doña Isabel Rosa Catarina Ceballos Villegas, Condesa de San Mateo, permutarlas por una de sus propiedades para que, tras la donación de estas construcciones a los jesuitas, ellos pudieran derribarlas y ampliar el cementerio del Colegio (Ramos 1985: 54, 55). Posteriormente, este espacio se convertiría en la plaza que se conoce actualmente y tomaría el nombre de Santo Domingo debido a la ocupación dominica de ambos inmuebles tras la expulsión de los jesuitas en 1767.

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este espacio se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que incluyó cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 territorios más, ubicados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramos Dávila, Roberto
1985 "Plaza, plazuelas y jardines de Zacatecas", Ayuntamiento de Zacatecas 1982-1985, México.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 06 de enero de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 06 de enero de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Placa de cantera rosa ubicada al costado oriente de la fuente: "PLAZA STO. DOMINGO./OBRAS DE RESTAURACION/EJECUTADAS POR/EL GOBIERNODEL ESTADO/Y EL CLUB ROTARIO DE LA CIUDAD/ZACATECAS, ZAC./15 DE SEPTIEMBRE DE 1950."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Plaza de planta triangular situada en el cruce del Museo Pedro Coronel y la Parroquia de Santo Domingo; cuenta con una pendiente pronunciada con rumbo al nororiente.
La mitad sur del espacio muestra un acabado de recinto y sigue la pendiente del terreno, mientras que la sección norte posee piso de cantería rosa con adoquín y se acomoda en pequeñas explanadas escalonadas; en el punto más alto se observa una fuente de piedra adosada al muro de la escalinata que comunica con el acceso a la parroquia.
Limita al poniente con la escalera y el andador frontal del museo.
En la plaza se encuentran algunas bancas de mobiliario urbano así como macetas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Otro
Especifique:
Triangular
Descripción:
El predio de la plaza se forma con la escuadra creada por la unión del Museo Pedro Coronel y la Parroquia de Santo Domingo.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno cuenta con una marcada pendiente al nororiente; mismo que en su sección norte es nivelado por medio de escalinatas.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El área mantiene su uso original.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Al nororiente de la plaza, empotrada a la escalinata de la Parroquia de Santo Domingo, se encuentra una fuente.
Está compuesta por una base y un brocal semicircular mixtilíneo; en la parte posterior, a manera de fachaleta, se observa un nicho con un arco mixtilíneo flanqueado por una columna dórica en cada extremo. A cada lado y como remate se encuentran dos pináculos a eje con las columnas.

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Descripción:
Se observan varias bancas en el extremo poniente, así como algunas macetas en el centro de la plaza.

Vegetación

Descripción:
Se observa un árbol en la esquina norte.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Vialidad
Descripción:
La plaza en su cara sur se encuentra delimita por una vialidad, mientras que en las otras tres caras por construcciones.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Cantera, adoquín, recinto.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Fuente adosada de cantera rosa.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-01-2023


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS