Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-19-00483

Nombre: Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada oriente del Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado, 2022.
Detalles del patio central del Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado, 2022.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización, 2016. Fuente: Plano catastral, 2005.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Nuevo León
Municipio / Alcaldía:
Monterrey
Localidad / Colonia:
Monterrey
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Rafael José Verger
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Obispado
Otra localización:
Ubicado en la parte alta del área natural protegida en categoría de Parque Urbano Cerro del Obispado, en la ladera oriente.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Obispado

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe
Actual:
Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001493I
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  01/12/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado es considerado una obra de valor histórico, entre otras cosas, por ser una de las edificaciones más antiguas y representativas del barroco del noreste de México y también por ser testimonio de la heroica defensa de Monterrey durante la Invasión Americana de 1846 (Mediateca INAH: 1).

Se construyó en la loma de Vera, hoy cerro del Obispado, en terrenos concedidos en el siglo XVIII por el Ayuntamiento a la sede episcopal de Linares. Se inició la construcción el 5 de julio de 1790 a instancias del Obispo de Linares (la principal sede religiosa antes de ser trasladada a Monterrey), el mallorquín fray Rafael José Verger, de la orden franciscana y tras su muerte siete años después, se termina de construir hasta 1797 (CULTURA-INAH-CNMH 1985).
El Obispado no fue propiamente un palacio episcopal. En la solicitud del predio, el obispo Verger

escribió que deseaba construir aquí una “casa de reposo y oración” a la que se mudó a vivir acompañado de su médico de cabecera, su confesor y algunos sirvientes, aunque el provisor general del obispado contaba también aquí con una recámara y sus propias oficinas.

Lamentablemente, poco se sabe de la construcción del edificio. Los trabajos duraron dos años, un tiempo breve si consideramos la monumentalidad del edificio, y fue don José Moriño Sotelo, mayordomo del obispado, quien se encargó de coordinarlos, como consta en el testamento del Sr. Verger. Es de suponer que fuera el propio obispo quien se encargó de diseñarlo, utilizando como mano de obra a los que habían llegado a la ciudad durante la gran crisis novohispana de 1785 conocida como el año del hambre, a los que también empleo en la cimentación de la capilla del Roble, los reparos de la iglesia parroquial, la ampliación de la casa episcopal en el centro de la ciudad y la saca de agua que proveniente de Santa Catarina donó a la ciudad (Mendirichaga 1976: 78).

En su construcción se emplearon principalmente piedra caliza, conocida en Nuevo León como sillar y aplanados de cal arena, materiales tradicionales de la zona (CULTURA-INAH-CNMH 1985).

Permaneció abierto hasta el siglo XIX momento en el que el inmueble fue ocupado como fortaleza para enfrentar las invasiones estadounidense 1846, francesa 1864, la guerra entre republicanos e imperialistas mexicanos durante esas mismas fechas, las rebeliones de La Noria y Tuxtepec en 1871 y 1876, y la etapa inicial de la Revolución Mexicana 1913 y 1914 (Mediateca INAH: 1).

El Obispado fue adjudicado al estado de Nuevo León por el gobernador Santiago Vidaurri, el 17 de octubre de 1860, con el fin de instalar una escuela de artes y oficios
lo que no sucedió aunque si se realizaron algunos reparos en el maltrecho edificio.

Posterior a esto el inmueble sirvió como sanatorio y dispensario médico, durante las epidemias que se vivieron en Monterrey durante el siglo XIX, la fiebre amarilla y cólera, principalmente. Fue hasta 1932 cuando se decreta como monumento histórico por la federación por lo que se inició su restauración para ser usado posteriormente como centro cultural (Nómada Staff 2021: 9).

Al comenzar el siglo XX el Obispado se convirtió en un símbolo para los defensores del patrimonio cultural de Nuevo León cuando se creó la Junta Arqueófila de Nuevo León (en 1907 que restauró la cúpula dañada por un rayo en 1909) y luego la Junta de Mejoras del Obispado (1921) que pugnaba por levantar aquí un museo industrial (Pérez 1947: 34).

En 1956 se terminan las obras de restauración y se convierte en el Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado y sede del Instituto Nacional de Antropología (Nómada Staff 2021: 12).

A finales del siglo XX se realizaron diversas actividades de intervención y restauración del inmueble. De 1993 a 1995 se reconstruyó la portada; en 1997 se construyeron las terrazas y las arcadas que flanquean la fachada oriente y en 2010 se cerraron las ventanas históricas en las fachadas del inmueble (Cruz 2022).

El 1ero de diciembre de 1932 se decretó monumento histórico (Mildred 1981) y a su vez está protegido por la "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX, emitido el 8 de julio de 1959.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Cruz, Jorge (Arquitecto del centro INAH Nuevo León), comunicación personal, 3 de junio de 2022.

Documentales:

Mediateca INAH
Consultado el 3 de junio de 2022. Recuperado en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo%3A1197

Mildred Vázquez, Sara:
1981 "Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana II" en "Boletín 6", México, Monumentos Históricos INAH.

Nómada Staff
2021 "La historia del Obispado de Monterrey", en Nómada, consultado el 3 de junio de 2022. Recuperado en: https://www.nomada.news/historias/la-historia-del-obispado-de-monterrey/

Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
1985 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 190390010018", México.

Inscripciones:

En una placa de acero colocada en lado sur de la fachada poniente bajo el arbotante que soporta la fachada sur; se lee la siguiente inscripción:

"MUSEO REGIONAL DE NUEVO LEON/ SE INAUGURO EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1956/ 360 ANIVERSARIO/ DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MONTERREY/ SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL/ C. ADOLFO RUIZ CORTINES/ Y GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEON EL/ C. LIC. RAUL RANGEL FRIAS/ LA RESTAURACIÓN DE ESTE MONUMENTO/ HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LA GENEROSIDAD DE/ LA CIA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A./ Y SU PRESIDENTE EL/ C. LIC. CARLOS PRIETO"
**Rubro con información adicional
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Mendirichaga Cueva, Xavier:
1976 "El Obispado. Breve historia del antiguo Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe y comentarios sobre su estilo", Monterrey, Sociedad de Amigos del Obispado,
A.C.

Links y enlaces electrónicos:

Sin información

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El Obispado está cimentado directamente sobre la roca de la loma, y debido a los accidentes del terreno el conjunto arquitectónico solo consta de dos plantas. En el nivel inferior se encuentran varias oficinas administrativas, y en la planta alta o principal, la exposición permanente del museo del Obispado.

El Oratorio es el cuerpo arquitectónico más sobresaliente del conjunto. Es de planta cuadrada y está coronado por una cúpula con base octagonal. Constituye la entrada principal al museo. Su gran portón de madera, enmarcado por un arco conopial rematado por un emblema mariano, perteneció al templo franciscano de San Andrés, hoy desaparecido.
Presenta una portada barroca estípite con tallas fitomorfas, zoomórficas y antropomórficas. Tallada en piedra caliza de la zona, denominada Sillar (Carbonato de Calcio). La portada se compone de un solo cuerpo y un remate separados por un grueso cordón franciscano que recuerda la orden religiosa del Obispo Verger.

En el primer cuerpo, la puerta principal se forma por un arco conopial, que tiene como remate un emblema mariano. A ambos lados cuatro pilastras estípites, adornadas en sus tres caras con relieves de hojas. En las entrecalles dos nichos con arcos de medio punto. Presenta una hornacina en la que se encuentra una escultura acribillada sumamente deteriorada de la virgen de Guadalupe, a quién se dedicó el edificio. A un lado de la Virgen de Guadalupe se encuentran dos medallones: Santa Clara de Asís portando una custodia y posiblemente San Francisco de Asís, sin embargo, ésta no ha sido plenamente identificada.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Restauración realizada en cemento-arena azul.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.74 metros
Descripción:
Piedra caliza conocida en Nuevo León como sillar.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.05 metros
Descripción:
Esta altura corresponde a la altura de entrepiso del nivel sótano.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.05 metros por 4.35 metros
Descripción:
La segunda altura corresponde al corredor del pasillo de la arcada del patio principal en Panta Baja.
El área del Oratorio se encuentra recubierta con una cúpula octagonal con nervadura sobre tambor, esta altura al interior es de 19.60 m.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Loseta de barro de 20 x 20 cm. , se encuentra instalado el despiece en forma reticular con emboquillado de 2 cm.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Recta
Descripción:
Escalera en el acceso principal. No es original. Esta, al igual que la explanada al frente del acceso principal fueron construidas en la década de 1970.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-06-1988

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-08-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-06-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS