Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-03523

Nombre: Conjunto de la Conchita

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del pasillo central, 2018.
Cruz atrial (izquierda), banca central (derecha), 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de la Conchita
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - la Concepción
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Purísima Concepción
Actual:
Conjunto de la Conchita

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Urbanismo y Espacios Públicos

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Capilla de la Inmaculada Concepción y Cruz de la Conchita: Gobierno federal.
Plaza de la Conchita: Gobierno de la Ciudad de México.

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México
Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

12/07/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Inmaculada Concepción

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XX, XXI

Información histórica:

La plaza de la Concepción esta desplantada sobre los restos de un centro ceremonial prehispánico (Cervantes, Moreno y Meraz 2014: 44).

La administración religiosa de Coyoacán fue asignada en 1524 a los franciscanos, a quienes se les dio el solar necesario para su instalación, localizado posiblemente en la actual plaza La Concepción o de La Conchita (Rojas 1968: 40) (Díaz 1983: 19, 21). Este sitio fue elegido por Hernán Cortes para que se erigiera un convento de monjas y donde posteriormente reposarían sus restos después de su muerte (Postrera voluntad y testamento de Hernán Cortés, marqués del Valle 1940: 25,61).

Cinco años después la gestión fue cedida a los dominicos que no construyeron en este lugar, sino que edificaron la parroquia de San Juan Bautista (Díaz 1983: 19-20). Para el año de 1582 la parroquia de San Juan Bautista había sido edificada, mientras que la capilla de la Concepción quedo aislada al centro de la plaza como “única parte realizada del deseo que Cortés expresó en su testamento” (Novo 1999: 132).

El 21 de junio de 1996, fue derribada la cruz atrial en un acto de vandalismo por personas desconocidas (Destruyen vándalos una cruz del siglo XVI 1996: 20ª). El 6 de julio del mismo año fue arrancada de su base y robada, por lo que se levantó una denuncia ante el ministerio público; su pedestal y lo que quedaba de la cruz se trasladó a San Juan Bautista (Expediente 1-05396 s/f).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro único de la Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14-15).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Cuadrante noreste
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Cervantes Rosado, Juan, Moreno Cabrera, María de la Luz y Meraz Moreno, Alejandro
2014, septiembre - octubre, "Evidencias arqueológicas en el centro de Coyoacán." En "Arqueología Mexicana. Coyoacán. Arqueología e historia.", México, Vol. XXII - número 129.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Díaz, Marco
1983, "El convento de San Juan Bautista en Coyoacán", En "Estudios acerca del arte novohispano. Homenaje a Elisa Vargas Lugo", CH-UNAM, México.

Expediente número 1-05396
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH), Departamento de Licencias.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Magaña Contreras, Manuel
1996, 23 de junio, "Destruyen vándalos una cruz del siglo XVI", "Excélsior", México.

Novo, Salvador
1999, "Historia y leyenda de Coyoacán", Porrúa, México.

Postrera voluntad y testamento de Hernán Cortés, marqués del Valle,
1940,Pedro Robredo, México.

Rojas, Pedro
1968, mayo, "El venerable convento de San Juan Bautista de Coyoacán", En "Artes de México. Ciudad de México. V- sus villas Coyoacán y Churubusco", año XV, número 105.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Conjunto arquitectónico que ocupa la totalidad del predio donde se asienta. Al rededor de este se desplanta una banqueta realizada con piedra bola de río así como jardineras que generan pasillos por los que se puede ingresar al conjunto.

Al interior se puede apreciar una traza radial, perteneciente a la plaza de la Conchita. El pasillo central, que corre de oriente a poniente conecta con los dos monumentos que posee el conjunto, al oriente se ubica la capilla de la Inmaculada Concepción, mientras que al centro se localiza la cruz atrial de la capilla.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Cuadrada
Descripción:
El conjunto esta asentado en un predio de forma cuadrangular.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno en general presenta una pendiente ligera que corre de poniente a oriente de la plaza.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso general del conjunto es recreativo y de esparcimiento.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Banca
Descripción:
Banca de tabique con aplanados.

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Descripción En pasillos centrales: piso de piedra bola.

En pasillos exteriores y frente a la capilla: Piso de recinto gris en modulación de 40x40.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Cruz atrial al centro.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-03-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-10-2021


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS