Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-30-00735

Nombre: Antigua Hacienda Las Ánimas

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Acceso interior, 2021.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Producción (hacienda, fábrica, etc.)

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Fortín
Localidad / Colonia:
Fortín de las Flores
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
4 Oriente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hacienda Las Ánimas
Actual:
Antigua Hacienda Las Ánimas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Física

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

La Hacienda Las Ánimas fue construida a mediados del siglo XIX por don Ignacio Vivanco y de la Lama; la fertilidad del suelo provocó la llegada de gente de campo en busca de tierras de cultivo, por lo que muchos se emplearon en ésta y en la hacienda de Monte Blanco (Gobierno del Estado 2007: 5).
El inmueble es plasmado en 1853 en el Croquis de las Inmediaciones del Camino Nacional entre Orizaba y Córdoba (Madrazo), posteriormente, también se aprecia en el Croquis de la Batalla de Fortín del 14 de Julio de 1876 (Ruiz), figura entonces como “Rancho de Ánimas”, su ubicación al norte del antiguo Camino Nacional y al oriente del Camino a Monte Blanco marca uno de los límites de las tropas asentadas en los terrenos que actualmente conforman a la cabecera municipal y hasta los terrenos del Rancho del Fortín.
En los primeros años del siglo XX la hacienda contaba con una extensión de 119 828.26 hectáreas (García 1989). En 1930, los habitantes de Fortín, gestionaron la compra-venta de una parte del terreno de las Ánimas, propiedad de Ignacio y Sara Vivanco, herederos de Don Ignacio Vivanco y de la Lama, acto que se realizó con el préstamo concedido por Don Manuel Contreras y el decreto de expropiación de fecha del mes de mayo de 1931, quedando así conformado el fundo legal que hacia el 12 de agosto de 1937 fue ampliado a la colonia Melesio Portillo (Gobierno del Estado 2007: 6, 7).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Coordinación Estatal de Junta de Mejoras, Gobierno del estado de Veracruz
2007 octubre "Fortín en la historia" en "Fortín", Año 3, No. 2. Consultado el 15 de mayo de 2021. Recuperado de: https://issuu.com/municipioturistico/docs/fortin

García Morales Soledad
1989 "Análisis de la estadística de 1907. Haciendas y hacendados", Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Madrazo Valeriano
1853 "Croquis del camino nacional Orizaba - Córdoba", Veracruz, en "Mapoteca Orozco y Berra", Veracruz, Colección General, Código clasificador COYB.VER.M48.V5.0259, Medidas 56 x 45 cm.

Ruiz Mariano
1876 "Croquis de la batalla de Fortín. Hoja 1", Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; Litografía de Arteaga; Ministerio de Guerra y Marina, en "Mapoteca Orozco y Berra", Veracruz, Colección General, Código clasificador COYB.VER.M48.V4.0192-1.2, Medidas 58 x 40 cm.

Inscripciones:

Placa de piedra sobre el acceso a la casa principal: "15 DE AGOSTO DE/ 1880./31 DE Obre. DE 1882."
Placa de mármol sobre el acceso a la estancia de la capilla: "1.° DE MARZO DE 1890/ 1.° DE JUNIO DE 1894"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La fachada sur del predio se limita por una barda de piedra de poco más de dos metros de altura, se muestra aplanada y pintada. El acceso, situado al centro, alineado al trazo de la calle 7 Norte, se observa remetido y con las secciones laterales dispuestas en bisel. Este espacio, cuenta con un par de jardineras laterales además de un par de palmeras con sardineles circulares que rodean sus troncos.
El acceso es un vano cuadrado con puerta de madera a dos hojas, limitado por un par de pilares de piedra aparente que soportan una cubierta plana de concreto sobre la que se acomoda una techumbre de teja de barro a cuatro aguas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Las construcciones se disponen a partir de un eje principal marcado por el andador central, en su remate se localiza la casa grande de la antigua hacienda, hacia el poniente la capilla, y hacia el oriente y norte se ubica la zona de producción y almacenaje.

Perfil del terreno:

Descripción:
Se observa una ligera pendiente hacia el nororiente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Mantiene su uso habitacional y de producción. Las construcciones se observan rodeadas de extensas áreas verdes.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Vía fluvial
Descripción:
Al oriente de la propiedad, un arroyo marca los límites de la antigua hacienda, sin embargo, se desconoce si éste fue en algún momento la principal fuente de agua.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Otro
Especifique:
Fuente
Mobiliario:
Banca
Descripción:
La fuente y las bancas a sur alrededor, situadas a pocos metros de la fachada de la vivienda, son de los pocos mobiliarios previos a la construcción.

Vegetación

Descripción:
Gran parte del predio se conforma de áreas verdes, llegando a abarcar poco más de la mitad del área total. Entre la vegetación destacan las palmeras, los arbustos para la delimitación de las jardineras y las plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Elementos de delimitación:
Murete
Descripción:
La fachada sur se limita por una barda de piedra. Al interior, en cambio, los muretes tipo balaustrada y los sardineles que rodean las jardineras marcan las limitantes principales.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Se observa adoquín, pisos de cemento y restos de loseta de barro.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Capilla de finales del siglo XIX.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-08-2021


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS