Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00706

Nombre: Rancho de Penagos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2021.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Fortín
Localidad / Colonia:
Fortín de las Flores
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
1 Poniente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Fortín Viejo
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Edificio de producción agropecuaria
Tipo Arquitectónico:
Edificio de producción agrícola y ganadera: Rancho

Nombre

Original y/o Tradicional:
Rancho del Fortín
Actual:
Rancho de Penagos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El inmueble es plasmado, junto con otras de sus construcciones, en el Croquis de la Batalla de Fortín del 14 de Julio de 1876, en donde es plasmado como “Rancho del Fortín”; su ubicación, al extremo poniente del antiguo Camino Nacional y antes del descenso hacia el río de Metlac, marca uno de los límites de las tropas asentadas en los terrenos que actualmente conforman a la cabecera municipal hasta los límites con la Hacienda Las Ánimas (Ruíz, 1876).
Originalmente la construcción fue utilizada como casa principal del rancho, sin embargo, a lo largo de su historia, debido a su estratégica posición, fue utilizada como cuartel durante diversos conflictos bélicos. Ya entrado el siglo XX, alrededor de la década de 1930, la familia Penagos compró la propiedad a la Sra. Margarita Contreras (Penagos, 2021).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Penagos Leonardo, comunicación personal, 17 de agosto de 2021.

Documentales:

Ruiz Mariano
1876 "Croquis de la batalla de Fortín. Hoja 1", Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; Litografía de Arteaga; Ministerio de Guerra y Marina, en "Mapoteca Orozco y Berra", Veracruz, Colección General, Código clasificador COYB.VER.M48.V4.0192-1.2, Medidas 58 x 40 cm.

Inscripciones:

Al interior, se conserva una placa funeraria de forma ovalada: "TRINIDAD HERRERA Y SÁNCHEZ/¡OH DULCE ESPOSA! EN AMAR-/GO SUELO,/SIN TI LA PAZ, MI CORAZÓN NO/ALCANZA;/MAS ME DICE LA VOZ DE LA ESPE-/RANZA,/QUE MI ALMA Á TU ALMA SE U-/NIRÁ EN EL CIELO./Junio 27 de 1885./ E.P.D.C"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Inmueble de un nivel, distribuido en una planta arquitectónica en forma de "L". Su fachada principal, paralela a la vialidad, se muestra con acabado liso y pintura; se distribuyen en ella ocho vanos, de los cuales, el ubicado en tercer lugar de norte a sur es el acceso principal, éste posee proporción cuadrada, cerramiento adintelado, marco resaltado, portón de madera y alero sobre el dintel. Los cuatro vanos situados a su izquierda son de iluminación, presentan proporción vertical 2:1, repisón moldurado, cerramiento de arco escarzano, marco simple, protección de herrería y cancelería de madera. Por el lado contrario se aprecian dos vanos de iluminación con características similares, sin embargo, se abren a menor altura y presentan proporción vertical 2:1.5.
Hacia el sur, siguiendo la curva de la vialidad, se agrega un tramo en bisel, con dos vanos iluminación con el mismo aspecto que los primeros descritos.
El paramento, en su quiebre y a los extremos, se limita por un par de pilastras lisas que concluyen en un entablamento simple.
Al norte de la construcción se tienen dos accesos secundarios: uno en proporción vertical 2:1 y con cerramiento de arco escarzano, abierto en un tramo de muro con remate moldurado; y otro de acceso vehicular con portón de herrería.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías con patio lateral

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Inclinada a un agua
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-05-2021


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS