Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00709

Nombre: Antiguo Rancho de Villegas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2021.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Fortín
Localidad / Colonia:
Fortín de las Flores
Tipo de vialidad:
Carretera - Carretera
Administración:
FEDERAL
Derecho de tránsito:
LIBRE
Código:
150
Tramo de origen:
Tehuacán
Tramo de destino:
Córdoba
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Fortín Viejo
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Edificio de producción agropecuaria
Tipo Arquitectónico:
Edificio de producción agrícola y ganadera: Rancho

Nombre

Original y/o Tradicional:
Rancho de Villegas
Actual:
Antiguo Rancho de Villegas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Edificio de producción agropecuaria
Tipo Arquitectónico:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El sitio donde se encuentra el inmueble (la barranca y el río de San Miguel) hace referencia, al mismo tiempo que al santo patrono, al famoso cacique indio Miguel de Mendoza, primer gobernador de la república de indios en Orizaba en 1553, quien tuviera la barranca en su jurisdicción en el siglo XVI.
Hacia 1570 el molino, operado por la fuerza del río para hacer y vender harina de trigo, fue propiedad de Antonio González y su esposa María de Vergara (Gaspar 2015).
Más tarde, como se muestra en el mapa titulado “Croquis de las inmediaciones del Camino Nacional entre Orizaba y Córdoba” trazado en 1853 (Madrazo), el sitio al norte y en la entrada del puente San Miguel se conoció como la “Casa de Don Manuel Aguilar”. El documento cuyo subtítulo es “Razones en que se funda la idea de que la Garita de escamela se sitúe en el puente de San Miguel”, explica que, debido a ser el puente junto con la barranca de Metlac el límite entre los Distritos de Córdoba y Orizaba y un punto estratégico para el cobro del pago por transitar sobre el Camino Nacional, se consideró que su nueva ubicación evitaría que los transeúntes se negaran a pagar (como sucede en Escamela, por autonombrarse vecinos y habitantes de las haciendas y ranchos próximos). Para tal propósito se propuso rentar cuatro piezas independientes, una cocina y una caballería en la casa de Don Manuel Aguilar, descrita como segura y cómoda, y con quien se acordadó previamente una mensualidad.
Cuatro años más tarde, en 1857, el dibujo de las columnas de cantería y las puertas colocadas en el puente de San Miguel, contiguo a “la oficina de Contrapeage de Fortín” hace referencia a la propuesta, la resolución y ubicación del nuevo sitio para dicho cobro (Mapoteca Orozco y Berra).
En 1689, aprovechando el litigio por la sucesión de Don Luis Serrano y Vivero, IV Conde del Valle de Orizaba, los indios naturales de Orizaba entablaron una demanda por tierras, tierras que para esta época formaban parte del Mayorazgo conformado por el ingenio de Nogales (Oztotipac), tierras anexas que ocupaban todo el Valle de Orizaba, de Aculcingo y Maltrata, la barranca de Metlac y Fortín de Villegas, en linde con las lomas y planicies cálidas, propicias para la siembra de caña de azúcar o como pastizales (Conde y Sanchiz 2012: 39).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gaspar Cobarruvias Mario
2015 marzo 21 "El Puente de San Miguel", consultado el 10 de junio de 2021. Recuperado de: https://efacico.com/2015/03/21/el-puente-de-san-miguel/

Conde y Díaz-Rublín, José Ignacio, Sanchiz Ruiz Javier
2012 "Conde del Valle de Orizaba" en "Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarias en la Nueva España y México. Volumen II. Casa de Austrias (siglos XVI-XVII)", Universidad Nacional Autónoma de México, México. Consultado el 10 de junio de 2021. Recuperado de: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/577/577_01_04_04_Orizaba.pdf

Mapoteca Orozco y Berra
1857 "Dibujo de las columnas y puerta en el puente de San Miguel", Veracruz, Colección General, Código clasificador COYB.VER.M48.V1.0021, Medidas 18 x 23 cm.

Madrazo Valeriano
1853 "Croquis del camino nacional Orizaba-Córdoba" en "Mapoteca Orozco y Berra", Veracruz, Colección General, Código clasificador COYB.VER.M48.V5.0259, Medidas 56 x 45 cm.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Inmueble en ruinas. El acceso se sitúa al centro de un muro de piedra y cuenta con un portón de lámina a dos hojas; al costado sur del acceso se conserva una construcción de piedra parcialmente destruida y oculta por la vegetación.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Lineal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Repellado de mortero de cal-arena.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros por 0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Tierra
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-08-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-05-2021


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS