Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-32-00985

Nombre: Antiguo Conjunto Conventual de San Francisco-Museo Rafael Coronel

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Acceso al conjunto, 2022.
Atrio y espacios en torno a áreas ajardinadas del conjunto, 2022.
Planta arquitectónica, 2022. Fuente: Secretaría de Obras Públicas de Zacatecas.
Croquis de localización, 2023. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Francisco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle Matamoros.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Conventual de San Francisco
Actual:
Antiguo Conjunto Conventual de San Francisco-Museo Rafael Coronel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001750
Declaratoria de Monumento Histórico: No

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El Antiguo Conjunto Religioso de San Francisco se ubica en el Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, fue de los primeros centros religiosos creados para la evangelización de los nativos y las incursiones a otros territorios del norte del país (Macías 2019:4).
La presencia de la orden franciscana en estas tierras se remonta a la excursión liderada por Juan de Tolosa en 1546, quien iba acompañado de cuatro frailes franciscanos quienes además de dar apoyo en el reconocimiento de nuevas tierras tenían la misión de evangelizar a los lugareños. Su estadía permanente en la ya fundada ciudad de Zacatecas se produjo tras la llegada de fray Jerónimo de Mendoza y dos frailes más en 1558, tras ser comisionados por el virrey Don Luis de Velasco para evangelizar la zona de Zacatecas y Durango (Muñiz 2016:42).
Para el establecimiento de su primer convento, los franciscanos eligieron ese mismo año el sitio en donde hoy está ubicado el Obispado de Zacatecas (del Hoyo 2015:1) El convento tuvo su origen con nombre de hospicio en 1564, sin embargo, sus actividades cesaron, y fueron retomadas hasta en 1567 cuando fueron construidas sus instalaciones al norte de la ciudad (Arlegui 1851:48); esto último se corrobora con una frase del informe oficial de la diócesis de Nueva Galicia de 1570, en el que se habla del “reciente fundado" convento franciscano de Zacatecas (McCarty 1962:334). El convento estuvo dedicado a la Purísima Concepción de María Santísima y su comunidad estuvo compuesta de poco menos de cuarenta religiosos (Arlegui 1851:47).
Este convento tendría una relevancia en torno a la evangelización del norte, pues de aquí salieron más franciscanos a misionar (Aguilar 2021:2).
Posterior al asentamiento de los franciscanos al norte de la ciudad, se sumaron otras órdenes religiosas a lo largo de los siglos XVI al XVIII, tales como los agustinos (1576-1577), los dominicos (1604), los juaninos (1608), los jesuitas (finales del siglo XVI) y los merceditas (principios del siglo XVIII); de entre ellos destacan los agustinos, pues son quienes a su llegada a Zacatecas ocupan el antiguo convento franciscano, edificio que más tarde pasó a convertirse en el Obispado de Zacatecas (del Hoyo 2015:2).
El 7 de diciembre de 1648 el templo de San Francisco sufrió un incendio de gran magnitud que dejó a la construcción en ruinas, en él se perdieron numerosos altares y ornamentos, esto motivó una colecta entre los vecinos de la ciudad para su reedificación. Con un costo de “ochenta mil reales de a ocho” dio inicio el 10 de marzo de 1649 bajo la dirección de fray Domingo de Arteaga (Arlegui 1851: 329, 330).
Más tarde, durante la segunda década del siglo XVIII, el padre fray Antonio de Mendigutia, reconstruyó el templo realizando la ampliación de la capilla de San Antonio, a la que le agregó un cuerpo más y un camarín (Ríos 2020 :99).
La Orden de San Francisco siguió con su labor de evangelización hasta que en 1856 su misión se vio truncada por la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial 1). Contrario al convento, el templo continuó en uso hasta que en 1924 se presentó un derrumbe parcial en las bóvedas de su nave (González 2022: 4). Por varios años el conjunto arquitectónico de San Francisco quedó en estado deplorable y sin atención por parte del Estado, por lo que fue utilizado de diversas formas, entre las que destaca como vivienda, esto acarreó que parte de su material de construcción fuera removido para adaptar espacios habitacionales, lo que ocasionó que partes del convento se destruyeran (Aguilar 2021:3).
Posteriormente, en el año de 1953, surgió la inquietud de rescatar el monumento, pero fue hasta 1987 que esto dio paso a su restauración, la cual corrió a cargo de Federico Sescosse y con la cual se pudo rescatar la cúpula, la bóveda del presbiterio y la sacristía originales (Aguilar 2021:4). La remodelación se basó en la necesidad de crear un museo, mismo que el 5 de julio de 1990 abrió sus puertas al público como Museo Rafael Coronel (Estrada 2020:35).
Esta remodelación fue impulsada en gran parte para su conservación, ya que en el año de 1972 se expidió la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos, lo que le permitió estar bajo la protección del Instituto Nacional de Antropología e Historia para su resguardo, protección y conservación.
En 2010 el museo fue ampliado en sus instalaciones y su acervo, y en 2019, tras la muerte de Rafael Coronel su colección se consolidó. Actualmente, el Museo Rafael Coronel cuenta con un acervo de 16,000 piezas de arte, entre las que se encuentran 5,000 máscaras mexicanas, por las cuales el sitio es también conocido por los habitantes como el “Museo de las Máscaras” (Estrada 2020: 35, 37).

En el 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); el Conjunto Religioso de San Francisco se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que incluyó cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 territorios más, ubicados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010). Testigo de ello es una placa conmemorativa colocada un año después en la Plaza de San Francisco, a un costado del ahora Museo Rafael Coronel, en la que se puede leer: “Centro Histórico de Zacatecas, Patrimonio Cultural de la Humanidad/1994/Unesco”.

El 8 de julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió una declaratoria en la que se determinan “Monumento Histórico”, todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aguilar Valenzuela, Rubén
2021, "Convento de San Francisco de Asís", en "etcétera.com", consultado el 25 de marzo 2023, recuperado de https://etcetera.com.mx/opinion/convento-san-francisco-asis-3/.

Arlegui José
1851 "Crónica de la provincia de N. S.P.S. Francisco de Zacatecas", México.

Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
S.f. "Ex Convento de San Francisco (Museo Rafael Coronel)", consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de https://www.ciudadespatrimonio.mx/former-convent-of-san-francisco-rafael-colonel-museum/.

del Hoyo Calzada, Bernardo
2015, "Los Conventos de Zacatecas", en "Historia de la Diócesis de Zacatecas", consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2015/01/los-conventos-de-zacatecas.html.

Estrada Lazarín, Jánea
2020, "Museos de arte en Zacatecas. Breve historia de sus conformación", consultado el 25 de marzo 2023, recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A20768.

Macías Madero, Adriana
2019, "La evangelización desde el patio de la casa", en "Revista Digital FILHA", Zacatecas, México, número 20, consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2019-02/la-evangelizacion-desde-el-patio-de-la-casa-por-adriana-macias-madero.

McCarty, Keiran R.
1962, "Los franciscanos en la frontera chichimeca", en "Historia Mexicana", consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/896.

Muñiz Castro, Rosa María
2016, "Diáspora franciscana: El Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe de Zacatecas, 1821-1893", (Tesis de Maestría), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, consultada el 25 de marzo 2023, recuperada de https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/81082/1/MCUCSH10025FT.pdf.

Ríos Pereida, Oscar Eduardo
2020, "Los conventos del semidesierto. Construcciones religiosas en la Provincia Franciscana de Nuestro Padre San Francisco de Zacatecas durante la primera mitad del siglo XVIII", (Tesis de Maestría), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Puebla México, consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/10560/20201120104802-0695-T.pdf?sequence=2.

SIC México
Consultado el 24 de marzo 2023, recuperado de http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=156.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de Julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los Siglos XVI al XIX", mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca, Jorge Enciso-CNMH-INAH.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 14 de febrero de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 14 de febrero de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El acceso principal al conjunto se sitúa al centro de la fachada sur, a partir de él y hacia el oriente se alza una barda de mampostería de piedra con arcos invertidos; al poniente, en cambio, se desarrolla el muro colindante del antiguo templo, además, en escuadra y siguiendo hacia el sur, surge la plazuela de San Francisco.
La fachada oriente del conjunto mantiene la continuación de la barda de mampostería por poco menos de la mitad de su longitud, de manera que la mitad norte muestra los dos niveles de la fachada del antiguo convento; este mismo inmueble, en su vista norte, es la vista de la fachada sobre el callejón de Rosales.
Frente a la fachada suroriente se ubica un amplio espacio de forma triangular destinado a estacionamiento, su delimitante es un muro piedra que funciona, de igual forma, como muro de contención debido a la pendiente del terreno.

Al interior, el conjunto se conforma por diversos espacios con distintos grados de permanencia. En su costado norponiente, siguiendo un acomodo de sur a norte, se aprecia la plazuela de San Francisco, la capilla de San Antonio adosada a la nave del templo, el Templo de San Francisco, las ruinas del primer patio del antiguo convento y la construcción que rodea el segundo patio del antiguo convento. Al frente del templo y las ruinas se desarrolla un atrio ajardinado de grandes dimensiones, y al norte de él se tiene un tramo de ruinas seguidas del resto de las crujías que rodean al segundo patio.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Claustral
Descripción:
El conjunto se acomoda al poniente y norte del atrio, sin embargo, los principales elementos de composición son los patios centrales.

Perfil del terreno:

Descripción:
El predio cuenta con una pendiente constante hacia el suroriente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Actualmente, la construcción es utilizada como sitio de exposición y para diversas actividades culturales.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Vía fluvial
Descripción:
Originalmente, al costado suroriente del conjunto se tenía la presencia del cauce del arroyo de la Plata, mismo que estaba limitado por barrancas y corría de norte a sur; posteriormente, el afluente fue embovedado y el terreno circundante se niveló para permitir el transito y la construcción de inmuebles.

Mobiliario

Mobiliario:
Farol
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Tanto al interior del museo como en la plazuela se cuenta con mobiliario para la iluminación de los espacios exteriores y el descanso de visitantes.

Vegetación

Descripción:
El conjunto cuenta con una amplia diversidad de árboles y plantas ornamentales.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Las bardas de mampostería de piedra y las propias construcciones del inmueble fungen como elementos delimitantes.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Se cuenta con pisos de cantería, adoquín, madera, loseta de barro, piedra laja, etc.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El conjunto conserva numerosos bienes muebles y espacios en ruinas relacionados con su historia, además de una amplia colección de piezas museográficas expuestas en sus salas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-02-2023


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS