Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-31-01786

Nombre: Catedral de San Ildefonso de Toledo

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2021, Fuente: Google Maps.
Leguario, 2021. Fuente: Google Maps.
Planta arquitectónica 2018.
Croquis de localización 2018. Fuente: Plano Catastral del Municipio, 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Mérida
Localidad / Colonia:
Mérida
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
60
Número exterior:
502 A y 502 B
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
El conjunto también incluye los inmuebles marcados en el Plano Catastral con domicilio Calle 58, números 501 A, B y C, los cuales están en la Manzana 078.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral de San Ildefonso de Toledo
Actual:
Catedral de San Ildefonso de Toledo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Otras formas de propiedad - La sección norte del inmueble es de propiedad federal, administrada por el INDAABIN, mientras que la sección sur es de propiedad privada.

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  04/10/1935

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

04/10/1935
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000042 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida (18/10/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Ildefonso de Toledo

Advocación Actual:

San Ildefonso de Toledo

Fundación:

Orden de Frailes Menores (O.F.M.) Franciscanos, 1562.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Comenzó su construcción el obispo fray Francisco Toral, en 1562; él puso la primera piedra y le dio por titular a San Ildefonso. Mientras se levantaba este recinto se utilizó como templo una sencilla estructura con techo de palma, en el lugar donde luego estuvo la capilla de San José. Avanzadas las obras fue necesario derribar la primera iglesia y entonces se utilizó como sede del obispo el pequeño templo de San Juan de Dios.

La catedral se terminó el 1o de enero de 1597, aunque formalmente se dio por concluida en 1598, faltándole todavía el remate de la puerta principal y el de la única torre que entonces tenía. En el principio de la obra figuraron como maestros Pedro de Aulestia y Francisco Alarcón, y a partir de 1585 Juan Miguel de Agüero, quien se encargó de terminarla.

La planta de la iglesia es rectangular, de testero plano, de tres naves formadas por 12 columnas altas y gruesas de cantería de orden toscano de las que arrancan los arcos que sostienen las bóvedas de lacería y artesones. La cúpula corresponde al quinto tramo de la nave central, es la primera construida en la Nueva España. La torre del lado sur se concluyó en los tiempos del obispo fray Pedro de los Reyes Ríos de la Madrid, hacia 1710. La catedral fue consagrada el 12 de diciembre de 1763 por el obispo fray Antonio Alcalde.

La fachada, de gran austeridad y sencillez, se compone de un cuerpo central de gran elevación, que simula un arco triunfal sobre la puerta principal, que es de orden corintio y lleva a los lados las esculturas de San Pedro y San Pablo en piedra. Los dos cuerpos laterales, con sus correspondientes puertas, son de menor tamaño y a ellos están adosadas las dos torres de planta cuadrada.

El coro fue diseñado en la misma forma que el de las otras catedrales americanas; colocado en medio de la iglesia, tenía planta semicircular con dos cuerpos: en el bajo estaban los sillones del obispo y de los canónigos, y en el segundo, entre columnas estriadas y doradas, aparecían imágenes de santos y doctores de la iglesia, en relieve de media talla; remataba el conjunto una crujía de hierro en donde habían dos órganos. Hacia 1800 este coro central fue suprimido por el arquitecto Zapari, por considerarse que obstruía la vista y restaba amplitud al recinto. Sin embargo, en 1830, fue reconstruido según su forma primitiva, con la desaprobación general, y así subsistió hasta que a principios del siglo XX el obispo Tritschler y Córdova lo suprimió de nuevo y construyó otro de cantería sobre la puerta principal, sostenido por seis medias columnas y cuatro completas, obra del arquitecto Emilio Dondé en 1905.

El primitivo retablo fue retirado por el obispo fray José A. Padilla y Estrada, por considerar que “no correspondía a la grandiosidad de su objeto”, y reemplazado por otro de madera dorada, de estilo churrigueresco, con 16 nichos y sus correspondientes imágenes, terminado en 1762, para cuya construcción el prelado llamó a Yucatán, “de fuera, diestros maestros talladores”.

Aparte del retablo central existieron otros en los muros laterales, entre las medias columnas. Todos ellos fueron reducidos a escombros o cenizas durante el asalto del 24 de septiembre de 1915.

Tuvo la catedral hasta ese año cuatro capillas laterales construidas fuera de sus muros, pero comunicadas con ella. En la actualidad solamente existen la de la parroquia del Sagrario y la del Santísimo Sacramento, en la que se venera la repuesta imagen del Cristo de las Ampollas. Las otras dos y la sacristía mayor, que se encontraban entre la Catedral y el Palacio Episcopal fueron demolidas en 1915 por orden del gobernador Salvador Alvarado.

El testero de la nave central ostenta un enorme crucifijo considerado como el de mayor tamaño en América, de 7.65 metros de altura, labrado en madera de abedul en 1965 y colocado sobre una cruz de caoba de 12 metros. La imagen fue hecha a instancias del arzobispo Fernando Ruiz Solorzano, quién la bautizó con el nombre de Cristo de la Unidad. En el templo, en las oficinas del arzobispado y en la sala capitular se conservan unas cuantas esculturas y pinturas de mérito, entre éstas los retratos al óleo de los prelados que han gobernado la iglesia de Yucatán.

Después de mucho tiempo, se sustituyeron las antiguas campanas por otras nuevas que se bendijeron el 25 de julio de 1980. Las que se retiraron fueron montadas sobre soportes especiales junto a la puerta del costado norte de la catedral. El 7 de mayo de 1981 se sustituyó el altar de madera por uno nuevo, monolítico de piedra calcárea, que mide 2.60 metros de largo, 0.85 metros de ancho y 0.60 metros de alto y pesa 3.10 toneladas. Esta pieza monumental descansa sobre dos bases también de piedra calcárea de 0.40 metros de alto, 0.54 metros de ancho y 0.55 metros de largo.

Su cruz atrial se encuentra en el ángulo nor-poniente de la catedral y es el eje de la nomenclatura de las calles de norte a sur y de oriente a poniente; se encuentra sobre una columna abalaustrada descansando sobre una esfera de piedra que representa el axis mundi, ("el eje del mundo").

El inmueble está incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, Diario Oficial de la Federación (López 1982: 21).

En 1935 la Catedral de San Idelfonso fue declarada Monumento Histórico por el Departamento de Monumentos (Vázquez, 1935: f 1).

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica, Histórica

Ubicación:

Posiblemente existan restos prehispánicos bajo la catedral.
Al costado sur, se tienen los restos de lo que fueron las capilla de San José y del Rosario demolidas por la construcción del Pasaje.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Autores varios
1993 "Enciclopedia de México", Enciclopedia Británica de México, S.A. de C.V., vol. XVI, pp. 8135-8136.

Fernández Justíno (Coordinador),
1933 "Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán, S.H.C.P., vol. I, pp. 329 - 350.

López Portillo, José
1982, 18 de octubre, "DECRETO por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Mérida, Yucatán" en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Vázquez Vels, Gonzalo
1935, 4 de octubre, "Que fue declarada monumento la Catedral de Mérida, Yuc.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Catedral del San Idelfonso.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Inscripción en placa de cantera adosada a la base de la torre campanario norte: " Para Reintegrarle su/Función Ornamental/e Histórica a la/CRUZ DEL ATRIO/que Había Sido Retira/da de Su Sitio Original/Fué Restituida al Ac/tual Por Acuerdo del/Consejo Municipal de/Mérida/Diciembre 1973"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto está compuesto por cuatro inmuebles intercomunicados: La Catedral de san Ildefonso de Toledo, el Sagrario Metropolitano de Mérida, La capilla del Divino Maestro y las oficinas de la Catedral (antiguo Seminario).

La catedral delimita su atrio con una barda atrial compuesta por un murete que soporta un enrejado de fierro, éste se abre a la calle por medio de cuatro accesos frontales. En la esquina norponiente se ubica una cruz que fungía como el leguario cero entre Mérida y Sisal, y sirvió como punto de origen para la denominación de las vialidades en ejes norte-sur, oriente-poniente; se trata de una cruz de piedra con sus puntas redondeadas, la cual está basada en una columna abalaustrada apoyada en una esfera de piedra que simboliza el axis mundi ("el eje del Mundo").

Las fachadas del conjunto están compuestas por los paramentos de los inmuebles que lo componen. Al poniente la fachada de la Catedral, al norte la fachada lateral de la Catedral y la Capilla del Divino Maestro, así como el paramento de las oficinas parroquiales, que muestra vanos rectos enmarcados con cantería; el acceso principal con jambas, platabanda y cornisa. Al oriente, los paramentos de la misma Capilla y los anexos, los cuales presenta doble nivel, vanos rectos y enmarcados en cantería.

La planta basilical del templo predomina el partido arquitectónico del conjunto; en la parte posterior del presbiterio, es decir, al oriente se ubican los anexos y la capilla que sirven de apoyo para el servicio litúrgico. El antiguo obispado tiene planta arquitectónica con patio central, actualmente estos inmuebles no tienen conexión, dado que el Pasaje de la Revolución los desvinculó por completo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
El emplazamiento se encuentra ocupando un terreno de planta cuadrada, en el que se insertan los diferentes componentes del conjunto de la Catedral.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno es plano con desniveles mínimos.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Esta dividido el conjunto en cuatro partes intercomunicadas entre si

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red hidráulica del municipio.
Descripción:
El suministro de agua se obtiene de la Red Hidráulica del Municipio.

Mobiliario

Mobiliario:
Columna REDUNDANTE
Descripción:
El inmueble cuenta con columnas de grandes dimensiones.

Vegetación

Descripción:
El conjunto tiene escasos árboles y arbustos.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
La catedral tiene una pequeña barda atrial.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Los pisos son de losas de piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Cruz atrial, Campanas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-12-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-12-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS