Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-03981

Nombre: Antiguo Hospital y Templo de San Lázaro

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada del templo, 2009.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Ferrocarril de Cintura
Número exterior:
15
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - 10 de Mayo
Otra localización:
Esquina Alarcón 45 y 31.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital y Templo de San Lázaro
Actual:
Antiguo Hospital y Templo de San Lázaro

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Moral

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Propiedad privada - Persona Moral

Observaciones:

Bienes Raíces "San Lázaro" S. A. de C.V.

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000742
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Lázaro

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Originalmente el conjunto fue erigido en el siglo XVI, completamente retirado de la parte poblada de la ciudad, al oriente de ella y cercana al albarradón que detenía el agua de la laguna. El 23 de agosto de 1571 el arzobispo obtuvo la licencia de fundación, el ayuntamiento donó el solar para erigirlo lejos de la traza de la ciudad. El edificio fue edificado por el Doctor Pedro López hacia 1572 y estaba destinado a los leprosos.

El Sr. López mantuvo la casa hasta el año de 1596, en que instituyó herederos y patronos de ella a sus hijos. Hasta el año de 1721 tuvieron esos señores la administración de la casa y habiéndose deteriorado notablemente el edificio, se encargó de repararlo como patrono el Br. D. Buenaventura Medina y Picazo, cediendo a los religiosos de San Juan de Dios el hospital. En aquel año, el templo se reedificó desde sus cimientos y dirigió la obra el arquitecto Miguel Custodio Durán. Ubicado de norte a sur, se veneraban las imágenes del Señor del Balazo y de Nuestra Señora de la Bala. Al padre Buenaventura le preocupó el arreglo del templo, adquirió ventanas, vidrieras, mandó hacer los retablos para las imágenes protectoras del hospital que existían allí desde su fundación: San Roque, San Lázaro el Llagado, San Lázaro el Caballero (Muriel 1990: 253).

Los altares barrocos contaban con dos bellas pinturas: Nuestra Señora de Guadalupe en el altar mayor y Nuestra Señora de los Dolores en un colateral. El costo de la edificación del camarín de Nuestra Señora de la Bala incluyendo su decoración interior con pinturas de Nicolás Rodríguez y el edificio del hospital importaron 65,175 pesos. Los adornos de pintura y órgano 7,867 pesos. Todo esto fue hecho por el padre Buenaventura Picazo, que fincó además una considerable suma de dinero, para que anualmente se le hiciera a la Santísima Virgen, una solemne función, y se le dijera una misa el día ocho de cada mes. La bendición y dedicación se hizo el 8 de mayo de 1728 (Muriel 1990: 253).

Nuevamente el templo fue reestructurado en 1803 pues a causa de un sismo quedó cuarteado, entonces se suprimieron el crucero, el cimborrio y el camarín. La reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Ignacio Castera y se dedicó y bendijo por tercera ocasión el 28 de marzo de aquel año. Esta institución funcionó siempre con “altas y bajas” hasta 1862. Un siglo entero estuvo el hospital de San Lázaro bajo la dirección de los religiosos de San Juan de Dios. El año de 1821, a consecuencia de la ley expedida en el año anterior, que suprimió las religiones hospitalarias, se encargó de este hospital el ayuntamiento, no quedando ningún vestigio de la propiedad de los Señores López (Alfaro 1863:120).

En 1890 el templo se vendió a particulares sirviendo a lo largo del tiempo como fábrica y bodega.

El 9 de febrero de 1931, el templo de San Lázaro fue declarado Monumento Histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República (Dirección de Monumentos Coloniales y de la República 1931:4). Fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931.

Desde 1949 es propiedad de Bienes Raíces San Lázaro, S.A. de C.V. de la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios, de la Congregación Pentecostal Asamblea de Dios. Posteriormente se otorgaron permisos para grabar comerciales y programas de televisión en su interior.

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Se encuentra inscrito en el Registro Público de Monumentos Históricos, Libro 1, Vol. 1 Foja 150, No. 148, año 1976.

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México 1980: 11).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alfaro y Piña, Luís,
1863 "Relación descriptiva de la fundación, dedicación etc. de las Iglesias y los conventos de México, con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez", México, Tipografía de M. Villanueva.

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México
1980, 11 de abril, en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

AHJECNMH-INAH
Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

González Milea, Alejandro
2001 "Propuesta del uso del antiguo Hospital de san Lázaro: un lugar de recorrido y ocio en la Ciudad de México" México, Tesis de Maestría en Restauración de Monumentos, Facultad de Arquitectura, UNAM.

García, Ana Lorena et al.
2018 "Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México, Siglos XVI al XX, Una Guía", México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal.

Imagen de la Gran Capital, México, Enciclopedia de México, Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, 1985, pp. 307 y 308.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 06 de febrero de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Muriel, Josefina
1990 "Hospitales de la Nueva España", Tomo I, México, Universidad Autónoma de México- Cruz Roja Mexicana.

Orozco y Berra, Manuel y María José Lafragua
1987 "La Ciudad de México", Colección "Sepan cuántos..." no. 520, México, Editorial Porrúa.

Sánchez Santoveña, Manuel
1965 "La Ciudad de México y su Patrimonio Histórico", México, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El conjunto de San Lázaro destaca por su permanencia en el horizonte como un hito urbano de la zona; el remate de las fachadas, la torre y cúpula del templo aún se pueden observar sobre los edificios de la manzana y zonas aledañas a pesar de las múltiples construcciones contemporáneas. Se conservan del conjunto el templo, de cruz latina, y varias crujías del antiguo hospital, que han quedado inscritas en naves destinadas a bodegas, el propio templo de San Lázaro se observa flanqueado en el lado izquierdo de su acceso por un muro de factura posterior.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
La crujía de la enfermería esta dispuesta oriente- poniente, con otra de sur a norte en la que se integra el antiguo templo, con planta de cruz latina.

Perfil del terreno:

Descripción:
Plano

Zonificación / Uso:

Descripción:
Centro de Barrio- Instituciones religiosas- Instalaciones religiosas, seminarios y conventos.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red municipal
Descripción:
Por tubería desde la calle, se desconoce el uso de agua original.

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Arbustos y flores, árboles medianos.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Contemporánea de tabicón gris.

Pisos y pavimentos

Descripción:
De cemento

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
La fachada y cúpula del templo, así como la fachada del antiguo hospital.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-02-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2020


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS